373 resultados para Aspectos sociales de la televisión
Resumo:
Bibliografía p. 179-180
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea la preocupación por la ausencia de una conciencia de la génesis transpositiva del saber histórico que incide en una deficiente enseñanza de la historia. La noción de transposición obliga a una nueva visión de la didáctica al considerar el saber histórico y el texto que lo comunica, como un problema y no como un supuesto previo.
Resumo:
Se presentan ciertas características relacionadas con la formación del profesorado de primaria y de secundaria al profesorado de Ciencias Sociales apoyándose en dos ejemplos, Ginebra y el cantón de Vaud (Suiza). Se exploran algunas de las formas donde se ha utilizado el concepto de competencia, y las relaciones que mantiene con el de situación. En la segunda parte, se concreta e ilustra las significaciones y los usos de este último concepto tomando como ejemplo principal la elaboración de situaciones de debate en el marco de la educación con un desarrollo duradero.
Resumo:
Se plantea un nuevo modelo de afrontar la práctica docente de las Ciencias Sociales, donde el sujeto receptor, sea capaz de convertirse en el verdadero protagonista, concibiendo la utilidad que para su formación personal le puede afectar directamente. Los pilares de esta nueva didáctica seguirían estos puntos: 1-El papel de los sujetos en la praxis utilitarista. El alumno es el verdadero protagonista de la enseñanza-aprendizaje, como hasta este momento se ha ido dando en la Didáctica de finales del milenio, pero a lo que se habría que añadir la concepción utilitarista de los contenidos que va a recibir. El profesor se convierte en un verdadero receptor de la importancia que para sus vidas va a significar el aprendizaje de las Ciencias Sociales. 2-Con respecto a los contenidos, se plantearían la praxis utilitarista en la propia transposición didáctica. De unas Ciencias Sociales que resuelven problemas materiales día a día a la sociedad a una Didáctica de las Ciencias Sociales que ayuda a la formación de los individuos como seres sociales comprometidos con el funcionamiento de la sociedad.
Resumo:
Se aborda en este trabajo una descripción de las actividades previstas en el plan diseñado por la Administración educativa andaluza en los Proyectos 'Escuela: espacio de paz' cuya eficacia aún se halla pendiente de evaluación al restar aún una amplia tarea de análisis teórico y práctico. A modo de aportación a dicha labor, se ofrece una descripción de la contribución específica realizada a uno de tales proyectos desde un Departamento de Ciencias Sociales incardinado en un centro de la Institución de las Escuelas del Ave-María de Granada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'. Incluye anexo
Resumo:
Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.
Resumo:
Se trata de estudiar la percepción que el adolescente tiene de sí mismo. Hipótesis: a medida que los adolescentes avanzan en edad: a) Su relación es más conflictiva y la percepción de sí mismo más negativa, b) El nivel de conflicto familiar es mayor y la percepción de sí mismo más negativa, c) Es mayor la insatisfacción escolar y la percepción de sí mismo más negativa, d) Su actividad incrementa y la percepción de sí mismo más negativa, e) La imagen por parte del entorno social y la aceptación de su cuerpo empeora. Submuestra de 500 sujetos, escogida al azar de una muestra de 3010 alumnos que cursaban octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP y COU y primero, segundo, tercero y cuarto de FP de la Comunidad Autónoma Vasca. Investigación de tipo descriptivo que utiliza medidas estadísticas de asociación, índices de tendencia central y factorial de correspondencias con el fin de comprobar la influencia de la edad y el status en la percepción de sí mismo del sujeto adolescente. Asimismo parte del análisis discriminante para determinar el poder de discriminación de cada una de las variables. Variables independientes: edad y clase social. Variables dependientes: conflicto familiar, relación familiar, satisfacción escolar, actividad sexual, aceptación sexual, imagen del sujeto con respecto a su aceptación por el entorno social y aceptación de su cuerpo, asertividad o capacidad de control del medio y asociacionismo. Encuesta de opinión que consta de 93 ítems, distribuidas áreas de estudio, además de preguntas de carácter sociodemográfico. Elaboración ad hoc. Porcentajes, medias, prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante: para ver la evolución de las diferentes áreas consideradas en el estudio en función de los grupos de edad. Análisis de correspondencias: se realizó para confirmar los resultados y dado el carácter ordinal de alguna de las variables, como la clase social. Se confirma que a medida que ascendemos en los grupos de edad la insatisfacción escolar es mayor y la imagen de sí mismo más negativa. Incrementa la actividad sexual, hasta los diecisiete años donde se estabiliza, incrementa la aceptación de la sexualidad, pero entre los diecisiete y dieciocho años se observa un cambio en sentido negativo. Empeoramiento progresivo en lo referente a la imagen del sujeto con respecto a su aceptación por parte de su entorno social, la visión de su futuro y la aceptación de su propio cuerpo. La imagen de sí mismo es más negativa en la clase social baja. En el resto de las hipótesis no se encontraron diferencias significativas.
Resumo:
Este artículo recoge parcialmente los resultados de una investigación realizada en la Comunidad Autónoma de La Rioja donde se constata la influencia de ciertas actividades de tiempo libre sobre el rendimiento académico de los adolescentes de 13-14 años. Los datos ofrecidos se circunscriben, únicamente, a las relaciones entre los medios de comunicación, principalmente la televisión, y el rendimiento académico. Se verifica cómo los sujetos que practican unas determinadas actividades de ocio obtienen mejores rendimientos que aquellos que frecuentan otras. Tras los análisis a nivel descriptivo, inferencial y multivariable realizados, se confirma que aquellos adolescentes que pasan más tiempo frente al televisor obtienen peores resultados académicos, mientras que mejoran su rendimiento aquellos que frecuentan la lectura de periódicos.
Resumo:
Los indicadores sociales son elementos externos que nos ayudan a definir o explicar diversos fenómenos o situaciones y a su vez nos pemiten establecer previsiones sobre su evolución futura. La función fundamental de los indicadores sociales es describir la realidad percibida con un alto grado de identidad y explicar esa misma realidad apoyándose en unos supuestos teóricos.
Resumo:
Durante el siglo XIX numerosos viajeros italianos recorren España. En sus Libros de Viajes dan una crónica detallada de las costumbres españolas.
Resumo:
Se describen y analizan las metodologías existentes en la investigación el aprendizaje informatizado de la demostración matemática. Se muestra cómo las herramientas utilizadas en dichas investigaciones ayudan a comprender los razonamientos de los estudiantes. Se estudia el conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos de secundaria al utilizar las citadas herramientas.