207 resultados para 287
Resumo:
Reflexión sobre el proceso de construcción, a lo largo del siglo actual, de la estructura social y económica y sobre el desarrollo de las enseñanzas profesionales en Cartagena, con el fin de comprender mejor los cambios actuales. Escuelas e Institutos de Formación Profesional de Cartagena a lo largo del siglo XX. Seguimiento legislativo e institucional de las enseñanzas profesionales en Cartagena dentro del marco del desarrollo socio-económico local. Trabajo documental sobre fuentes históricas y legislativas de la época. El desarrollo formativo-institucional ha representado un indicador de primer orden del crecimiento económico y social de la comarca de Cartagena. Las estrechas relaciones existentes entre desarrollo económico y formación se confirman en este estudio. Un desarrollo formativo incompleto o frágil limita la transformación de los sistemas productivos y detiene el desarrollo económico.
Resumo:
Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.
Resumo:
Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca, logró construir un campo de contrapoder. El marco teórico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el análisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las técnicas empleadas se resumen en: análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, sumario tentativo, exposición de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusión, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relación Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagogía del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .
Resumo:
Profundizar en la estructura de la personalidad. Describir los factores más importantes de la misma así como los conceptos fundamentales del análisis factorial. 2.287 alumnas con edades comprendidas entre 12 y 18 años elegidos al azar. Cuestionario de personalidad HSPQ, test de Cattell. Análisis factorial. Conocimiento más amplio en cuanto al desarrollo de la personalidad, en sus dimensiones fundamentales. Las técnicas de medición de la personalidad son útiles, es especial la de HSPQ para descubrir conflictos emocionales y turbaciones de comportamiento. Permite determinar la inteligencia de los escolares a quienes se destina, así como una serie de rasgos de su personalidad. Calcula las promesas escolares y predice resultados con vistas a la orientación escolar y profesional. Presenta ítems cuya solución puede estar influenciada por el ambiente escolar. Las diferencias de origen escolar y social llevan consigo variaciones sistemáticas en los resultados de algunos factores. La influencia de la edad no es sencible. Sólo se constatan variaciones pequeñas en algunos factores y en los demás las diferencias son nulas.
Resumo:
Estudiar los principales rasgos de la personalidad histéria desde algunas reacciones histéricas del comportamiento humano ajenas a las pautas psiquiátricas. Son muchos los autores que hablan de la sociedad neurótica de nuestro tiempo: el psicólogo y el psiquiatra están tomando, cada vez más, parte activa en la sociedad, puesto que es ella misma la que reclama su presencia. A pesar de todo, podemos aventurarnos a afirmar que esa sociedad neurótica no existe. Si consideramos que los problemas del hombre actual están en la sociedad, nos perderemos en algo muy ambiguo y al mismo tiempo el hombre concreto se considera excluido de los males sociales. Toda neurosis, y de modo especial toda histeria, tiene un primer momento que es de evasión, el hombre no puede soportar un problema o cualquier situación conflictiva y se refugía en algo. Nunca tendremos un perfecto dominio del conocimiento del hombre, ni de sus necesidades, pero lo que sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos es que la educación de todos los tiempos, ha de tener siempre en cuenta el viejo lema: 'enseñar al hombre a dominarse a sí mismo, para dominar al mundo'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Escuela de Orientaci??n y Educaci??n Especial de la Universidad de Costa Rica (UCR) requiere conocer c??mo mejorar la formaci??n inicial y permanente del profesorado de Educaci??n Especial y la innovaci??n educativa, en el campo de las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n. El presente trabajo pretende realizar un an??lisis de las TIC, a partir de la opini??n del profesorado y de los estudiantes universitarios de Educaci??n Especial sobre la funci??n que tienen las herramientas tecnol??gicas para la innovaci??n docente; las necesidades de capacitaci??n y actualizaci??n en TIC; las actividades metodol??gicas, programaci??n, dise??o y desarrollo curricular de las TIC en la formaci??n docente; y c??mo se perciben estas herramientas desde su uso formativo, tanto en la formaci??n inicial y como continua del profesorado en Educaci??n Especial de la UCR.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n