217 resultados para valor biológico
Resumo:
Material presentado en la convocatoria de Premios Educación y Sociedad del CIDE 1995, en la modalidad de material no editado
Resumo:
Se propone un modelo para la mejora de los centros docentes no universitarios que aporte nueva luz en torno a la función de producción educativa y la medición de la eficiencia escolar a partir del análisis no lineal de la realidad educativa y se propone su utilización para la medición de la eficiencia técnica en cualquier sector productivo. 3855 alumnos de 8õ de Educación General Básica(EGB). Primeramente se realiza una revisión de la técnica de las redes neuronales artificiales(RNAs).Para superar las limitaciones de las estimaciones econométricas tradicionales en el proceso productivo de las escuelas se propone un modelo en dos etapas en valor añadido.En la primera etapa, se utilizan RNAs para predecir el rendimiento académico de los alumnos a partir de sus características individuales. A partir de estas predicciones se calculan distintos outputs escolares en valor añadido que van a permitir estimar, en una segunda etapa, la importancia de cada factor productivo escolar sobre diferentes tipos de alumno. Modelo basado en redes neuronales artificiales(RNAs). La política más eficiente en la asignación de recursos educativos no universitarios para la mejora de la escuela debería poner más y distintos recursos sobre aquellos alumnos más desfavorecidos o con mayor probabilidad de fracaso escolar a priori, puesto que el componente socioeconómico marca diferencias anteriores al proceso educativo. Un modelo no lineal basado en RNAs son una opción muy válida a la hora de evaluar la eficiencia técnica al conseguir aproximar los datos a nivel de alumno con mayor acierto que los de un modelo lineal.
Resumo:
Conocer cual es la composición y características del vocabulario biológico, para mejorar la Enseñanza de la Biología, elaborar pruebas de evaluación, conocer el contenido informativo de los términos y valorar la diferencia entre los textos docentes y el léxico del alumno. Muestreo de libros y revistas aleatoria (10 libros y 5 revistas). Selección aleatoria de 60 páginas de cada ejemplar. Publicaciones desde 1970 hasta 1983. 187 sujetos de COU y primer curso de especialidad de Ciencias de una Escuela de Formación del Profesorado. Selección por 30 jueces de los sustantivos y nombres propios contenidos en la muestra de páginas de acuerdo a unos criterios establecidos. Ordenación de las palabras por frecuencias y deciles. Elaboración del vocabulario biológico y ordenación del mismo según especificidad. Clasificación de cada término según la rama académica a la que aluden y nivel de organización. Por último se presenta una encuesta sobre el valor informativo de 39 vocablos elegidos aleatoriamente. Como VD se calcula un valor informativo basado en el índice de especificidad y en el porcentaje de sujetos que lo conocen. Diseño de dos grupos (COU y primer curso de especialidad). Libros y revistas selecionados, cuestionario de respuestas cerradas. En total 112098 términos agrupables en 4167 Sustantivos distintos con frecuencia superior o igual a tres. No obstante, 15 Sustantivos constituyen el 10 de la muestra. El vocabulario biológico elaborado incluye 834 términos, de los cuales 453 pueden asignarse a una rama de la Biología y 268 pueden agruparse por niveles de organización. Por otro lado, se observa que los términos relacionados con la Anatomía y la Botánica son exclusivos de los libros y los relacionados con la Microbiología lo son de revistas. Por último, los resultados obtenidos del cuestionario de valor informativo son muy parecidos en ambos grupos; además, se observa la existencia de preconceptos muy arraigados. En primer lugar, se destaca la importancia del material elaborado para el profesor, lo que supone elementos didácticos claros y precisos. Por otra parte se destaca la necesidad de orientar la didáctica de la Biología hacia métodos más comprensivos que maximicen el aprendizaje. El trabajo incluye un apéndice con todos los listados elaborados.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación: los valores en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada aintercambio de experiencias
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número al valor educativo de la ciudad y patrimonio.
Resumo:
Los encuentros programados y convocados por el Equipo FEAC (Familia/Escuela, acción compartida) pretenden facilitar el encuentro entre padres y madres de alumnos de una determinada escuela con los maestros de sus hijos para dialogar y reflexionar sobre temas educativos que son de interés para ambos. El objetivo es dialogar, pero también compartir experiencias, opiniones o ideas para poder avanzar en la reflexión sobre el tema. El principal beneficio de este programa ha sido la caída de los tópicos inmovilizadores y frustrantes, basados en la sospecha y en la desconfianza entre padres y maestros. El resultado de estos encuentros ha sido una mayor implicación de algunas familias en la vida del centro y un enriquecimiento en la comunicación entre ambos colectivos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Pedagogía sistémica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas. Resumen de la revista