475 resultados para pacientes adultos y niños
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual
Resumo:
Analizar la influencia del ambiente en el niño y sus repercusiones en el aula. Cuestionario. La hipótesis se orienta de cara a un estudio de las peculiaridades del niño español y, más concretamente, del niño gallego. Se selecciona una muestra representativa de diferentes grupos forzando para que coincidan en distintas situaciones ambientales, para indagar cómo las distintas situaciones sociales, ambientales y regionales hacen variar las actitudes, valores, etc. de éstos, aunque dentro de un mismo esquema escolar. Se establecen dos distinciones: niños procedentes del medio rural, diferenciando también entre medio agrario y medio de litoral; y niños procedentes del medio urbano, teniendo en cuenta los que viven y acuden a colegios del centro de la ciudad y los de los alrededores. Además se realiza una distinción en razón de sexo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
La envidia es un sentimiento que surge en cualquier momento tanto en niños como en adultos y denota inseguridad y rivalidad con los iguales. Se hace un análisis de las circunstancias en las que suele aparecer la envidia y los modos en que se expresa, unos visibles y otros ocultos; además, se ofrecen los fenómenos y comportamientos que delatan una envidia con rasgos patológicos. A continuación, se proporcionan, por un lado, las pautas para reconocer en uno mismo los síntomas de la envidia y, por otro, las actitudes más adecuadas de padres y educadores para controlar las actitudes envidiosas en los niños y las niñas. Por último se proponen 11 actividades para reflexionar sobre el tema.
Resumo:
Esta comunicación fue presentada en el VI Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada en abril de 2002. Aunque pudiera parecer fuera de lugar presentar una comunicación sobre los menores maltratadores en un Congreso sobre el Maltrato Infantil, este tipo de menores existe. Son menores que maltratan a otros menores, a adultos y a sus propios padres y su número va en aumento por lo que hay que reconocer el problema y intentar buscar soluciones. Se trata como ejemplo el tema de las adopciones, planteando que un alto porcentaje de ellas resultan fallidas y tienen consecuencias nefastas para el conjunto familiar o alguno de sus miembros al ser la respuesta del menor o de los adoptantes el maltrato físico o psicológico. También en familias normalizadas se da el fracaso debido a una educación sin disciplina donde se adula, se hiperprotege y no se educa al menor en el esfuerzo, dando lugar a sujetos incapaces para una convivencia social respetuosa. Las consecuencias de estas conductas llevan a las familias a pedir ayuda a las entidades públicas. El artículo continúa, en este sentido, hablando del Hogar o Centro de Acogida. Finalmente se plantean soluciones y se habla del papel de los padres en estas situaciones..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un recorrido por la historia y el estado actual de la EPA en el Reino Unido. En un primer apartado analiza el contexto histórico de la enseñanza de adultos en este país, desde los años 70. Después desarrolla las labores educativas llevadas a cabo con adultos hasta ahora, principalmente de lectoescritura, lengua, matemáticas. Se centra en la labor desarrollada por NIACE -Instituto Nacional para la Educación Continua de Adultos-, y en los programas relacionados con destrezas básicas. Finaliza con una reflexión sobre el incierto futuro de este programa.
Resumo:
Tras una breve introducción en la que analiza cómo debe ser la educación de adultos en la actual sociedad globalizada, presenta los datos obtenidos por el Grupo de Investigación Hum-665 'Investigación y Evaluación en Educación Intercultural' de la Universidad de Almería, sobre la educación de adultos inmigrantes. Después desarrolla las medidas que se han de llevar a cabo desde la Administración Educativa en educación de adultos y describe cómo se lleva a la práctica en la EPA en Almería. Finalmente expone los cambios que deben llevarse a cabo en la educación de personas adultas, en cuanto a diversidad cultural, aprendizaje académico, identidad cultural y ciudadanía activa e intercultural.
Resumo:
Se analiza cómo la calidad de los vínculos afectivos que se establecen entre padres y niños, desde muy pequeños, influirán en el desarrollo emocional y las posibilidades de aprendizaje. Por vínculo afectivo se entiende, los lazos de afecto, interés e importancia que permiten desarrollar la empatía del uno hacia el otro y que proporcionan al otro la noción de ser estimable y, por ende, autoestima, confianza y seguridad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.
Resumo:
La presencia de los videojuegos en la sociedad los convierte en objetos comunes a los que se define como productos de ocio. Sin embargo, grupos de educadores y padres sostienen que, a través de los videojuegos, los adultos y adolescentes penetran en muchas áreas de conocimiento y suponen un instrumento de propaganda de valores. Una investigación de un grupo de profesores revela la importancia de los videojuegos, tanto por su utilidad pedagógica o sus riesgos como por su propia constitución como objeto semiológico. El informe 'Los videojuegos en España' de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (ADESE) llega a las siguientes conclusiones: el 45 por ciento se declara usuario, el 77 por ciento de los padres se sienten tranquilos mientras los niños juegan; el 56 por ciento prefiere que sus hijos se distraigan con el ordenador antes de estar jugando sin control en la calle; el 77 por ciento cree que favorecen la competitividad y que desarrollan la agilidad mental; el 53 por ciento sostiene que ayudan a aprender idiomas; el 49 por ciento afirma que potencian la creatividad; el 45 por ciento cree que ayuda a mejorar los conocimientos informáticos; y un 95 por ciento es partidario de la regulación ética de los contenidos. Así, se concluye que la valoración ética no es dependiente del objeto, sino del sujeto. El objeto o videojuego presenta una estructura poliédrica con algunos perfiles útiles para la educación de jóvenes y adultos si se sabe extraer de su estructura básica lo que sea susceptible de convertirse en conocimiento o actitud.
Resumo:
Se trata la experiencia cinematográfica de un grupo de alumnos de cuarto de ESO, del IES Alameda de Osuna de Madrid. Se presentan los pasos dados: confección de la idea con un mini-guión; presentación y aprobación de la idea por parte del festival; rodaje y exhibición. El segundo Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) de Madrid, organizado por la asociación Tambor de Hojalata, ayuda a enseñar a mirar el cine y a hacerlo. El festival pretende, por un lado, la proyección de los cortos para incitar a reflexionar, y por otro lado, se presta asesoramiento y apoyo técnico a los alumnos. Para elegir el mejor trabajo hay dos jurados, uno Infantil compuesto por niñas y niños, de entre diez y doce años; y otro Juvenil, compuesto por chicos y chicas, de trece a dieciséis años.
Resumo:
Se analiza la organización de las actividades, llamadas rutinas cotidianas, desde la consideración de que las relaciones establecidas con los niños, mientras se cuida de ellos, son muy importantes desde una perspectiva educadora. A menudo, no se concede importancia a estas rutinas cotidianas y deberían servir para establecer una relación de complicidad con los niños. La escuela infantil debe promover en los niños y niñas el desarrollo de la capacidad de relacionarse, su capacidad de convivir: escuchar, comprender, tolerar, interactuar, cooperar y compartir con los adultos y con los otros niños. El objetivo final es que el niño llegue a ser autónomo y se desarrolle como persona y como miembro de la sociedad.
Resumo:
La Escuela Sant Galdric de Cataluña, propone una reflexión acerca de la escuela que quieren y qué sociedad de futuro quieren ayudar a construir desde la escuela. Se propone una escuela transparente y dialogante, en la que se muestre una actitud respetuosa con las niñas y niños, con sus capacidades y los mecanismos que ponen en funcionamiento para construir sus aprendizajes. El objetivo del artículo es fomentar las relaciones entre los niños, así como el diálogo entre las familias y los profesionales de la escuela.
Resumo:
Se presenta la evolución de la Educación de Adultos en la Comunidad de Madrid, desde que ésta asumiera las competencias hasta la actualidad. Incluye además gráficos que reflejan dicha evolución en cuanto a los porcentajes de alumnos, profesores y centros públicos, además de datos económicos sobre el gasto público en educación de adultos y por alumnos. Se analiza igualmente la perspectiva de futuro a partir de las relaciones entre los organismos competentes.