343 resultados para pérdida de efectivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la cultura del alcohol entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid. Se explica cómo el rito del consumo de bebidas alcohólicas está asociado a la reunión con el grupo de amigos y con el tiempo de ocio. Esta costumbre responde a la necesidad de identificarse con un grupo de edad e inquietudes similares, y de 'desconectarse' de la rutina de la semana. Se describen, también, los aspectos negativos del alcohol, como la pérdida del control y las conductas agresivas. Finalmente, se hace referencia a los lugares de alterne, y a las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la realidad de la intervención social en defensa de la normalización lingüística desde el punto de vista de la Animación Sociocultural, desarrollando la hipótesis de que en aquellos pueblos y comunidades en los que por motivos sociohistóricos y políticos se sufre una situación de riesgo y pérdida de la cultura y sobre todo de la lengua propias, puede desarrollarse un ámbito específico de Animación Sociocultural, llamada en este caso, Sociolingüística, que ayude a superar esta situación. En EuskalHerria la cuestión de la lengua ha sido analizada básicamente por la lingüística, sociología, pedagogía o glotodidáctica. Según el autor, es necesario considerarla asímismo y sobre todo en lo que concierne a su vertiente de procesos de normalización e intervención social desde el prisma de la Animación Sociocultural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la página web de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una estimación cuantitativa y cualitativa de los déficits. Establecer una desagregación por zonas programáticas 4 por niveles de programación. Hallar una discriminación entre déficits institucionales y déficits unitarios. Hacer una valoración de la urgencia y de la gravedad de los déficits en función de su proceso evolutivo. La totalidad de plazas escolares de EGB, BUP y FP existentes en el municipio de Bilbao. Estudio fundamentalmente descriptivo, en el que mediante un análisis socio-económico de la población de Bilbao, una zonificación del espacio residencial urbano, una delimitación de zonas programáticas para cada nivel de programación escolar y un análisis de los efectivos escolares, pretende realizar una estimación de déficits escolares para cada zona y nivel de programación y una evaluación de la gravedad y urgencia de los mismos.. Censo de alumnos matriculados y alumnos potenciales de Bilbao distribuidos en zonas y pertenecientes a Centros públicos y privados. Método descriptivo. Tabulaciones cruzadas. Existen déficits zonales, tanto a nivel de BUP-FP como de EGB en el municipio de Bilbao. El déficit zonal no existe a nivel general del municipio debido a: a nivel de EGB, el déficit unitario asciende a 2264 puestos que supondrían 4 Centros escolares o bien 2 según el tamaño de los mismos y a nivel de BUP-FP, existe un superávit de 5420 puestos. Los déficits zonales se deben más a distorsiones geográficas -exceso en unas zonas y escasez en otras-. Los déficits existentes son escasos, muy localizados y con probabilidad de alivio espontáneo en un futuro no lejano. De cara al futuro, nada indica que los déficits existentes puedan agravarse: es de esperar que el debilitamiento general y sistemático de todas las pirámides de edad y la carencia de flujos migratorios, ayude a resolver los pequeños déficits existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer previamente las características de las distintas ocupaciones, así como la trayectoria de cada una de ellas en los últimos años, y la previsión de futuro. Determinar cuáles son las ocupaciones en alza o declive, diferenciando los sectores de actividad en los que se dan los distintos movimientos. 279 empresas ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca, mediante la utilización del muestreo aleatorio estratificado, por tamaño de empresa y rama de actividad económica. Este estudio presenta dos partes claramente diferenciadas. Una primera realizada en base a los datos proporcionados por las estadísticas oficiales, en la que se ha tratado de conocer la evolución de las distintas ocupaciones en función de diversas variables, estudiándose dos períodos cronológicos: 1981-1986 y 1987-1989. La segunda parte está elaborada en base a una encuesta realizada a una muestra de empresas de la Comunidad Autónoma de Euskadi, facilitada por el propio Departamento. Datos oficiales de las distintas ocupaciones. Encuestas a las empresas. Codificación de los datos y tratamiento informático de los mismos. El período comprendido entre los años 1981-1986, se caracteriza por una reducción de 22467 ocupados en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, lo que en términos porcentuales supone un 3,5 por ciento menos de ocupados en 1986. Sectorialmente sólo el terciario aumenta sus efectivos en un 11,8 por ciento. En el período 1987-89 hay un ligero aumento de la población ocupada, de un 0,2 por ciento. Este aumento viene dado por el comportamiento positivo que registran tanto el sector secundario como el sector de la construcción. A lo largo del informe se ha podido ir constatando las transformaciones que se han producido, en cuanto a la cualificación de los trabajadores y a la estructura de los empleos en las empresas. Parece necesario que el sistema de formación inicial proporcione al futuro personal cualificado, un bagaje de conocimientos culturales y tecnológicos que le permitan adaptarse en el curso de su vida profesional a diferentes ocupaciones.