176 resultados para fisicalismo semântico
Resumo:
Comprobar la validez de las inferencias y juicios sociales que los profesores realizan acerca de los rasgos de personalidad y conducta de sus alumnos. Averiguar si las tareas impícitas de personalidad de los profesores de enseñanza primaria condicionan las conductas y los aprendizajes de sus alumnos. Adicionalmente, comprobar la existencia de diferencias individuales en cuanto a la sagacidad perceptiva, a la fiabilidad estructural de las teorías implícitas de personalidad, a su utilización en la emisión de juicios sociales y a la incidencia de la semántica en ellas y en los juicios retrospectivos. En el primer estudio enpírico se utilizaron 30 profesores de enseñanza primaria de centros públicos y privados de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio empírico se empleó una muestra no probabilística de 67 estudiantes de Pedagogía pertenecientes a los cursos de adaptación, cuarto y quinto de facultad. Todos ellos habían tenido alguna experiencia directa como profesores de EGB. El primer estudio empírico recogió el enjuiciamiento de los alumnos por parte de los profesores en su lenguaje natural, sin recurrir a ningún tipo de categoría linguística. Las respuestas dadas por los profesores fueron codificadas atendiendo a los criterios establecidos como categorización primaria y como categorización secundaria. En el primer estudio empírico se utilizó un cuestionario que contenía una sola cuestión central de respuesta libre. Análisis de 3 tablas de contingencia: Tipo de categoría descriptiva por sexo, tipo de categoría descriptiva por ciclo de enseñanza y tipo de categoría descriptiva por experiencia docente. Análisis de la varianza de medidas repetidas. El primer estudio empírico revela que las categorías usuales de los profesores de enseñanza primaria son los rasgos, las conductas y las relaciones, con lo que queda mostrado que los componentes básicos de las teorías impícitas de personalidad -Rasgos y Conductas- constituyen categorías naturales y disponibles en la percepción docente. Además, el sexo, la experiencia del profesor y el ciclo de enseñanza son variables asociadas a diferencias interindividuales en los tipos de categorías más disponibles, por otra parte, existen ámplias diferencias interindividuales en los componentes básicos de las teorías implícitas de personalidad de los profesores, lo cual no permite realizar ninguna inferencia sobre la validez de las teorías impícitas. El segundo estudio empírico pone de manifiesto que las teorías emplícitas de personalidad, la semántica, la estructura de los juicios retrospectivos y las covariaciones reales entre las categorís se encuentran relacionadas entre sí, lo que demuestra que dichas teorías poseen una moderada-notable fidelidad estructural e influyen en los juicios retrospectivos, sin menoscabo de que al mismo tiempo se caractericen por un componente semántico muy fuerte. La percepción de covariación de categorías por parte de los profesores de enseñanza primaria para describir la personalidad de sus alumnos ha reflejado la covariación real presente en las conductas, además, las teorías implícitas de personalidad se han mostrado como un factor que contribuye a la validez de los juicios interpersonales en el aula, al menos en lo que respecta a su precisión estereotípica. Sabiendo que la percepción da forma al desarrollo y aprendizajes de los niños, es posible afirmar que diversas variables infantiles podrían verse favorecidas por el hecho de la validez de las teorías implícitas de personalidad, aparte de la propia eficacia didáctica del profesor. Se apunta, para el futuro, un conjunto de investigaciones que mejoren la metodología y repliquen los hallazgos descritos.
Resumo:
Estudiar la adquisición de las habilidades motrices en la práctica del esquí de competición. Relacionar las variables psicológicas selecionadas en otras investigaciones realizadas fuera de España y el rendimiento en las competiciones de esquí. Hipótesis estadística alternativa: 'estas seis variables, o al menos alguna de ellas, determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de competición'. Se trabaja con una única muestra, no fue posible realizar un muestreo probabilístico. La muestra está constituída por deportistas, dentro de la población de esquiadores de alta competición, formada por el equipo nacional infantil y juvenil de esquí alpino, dependiente de la Federación Española de deportes de invierno, completada por excomponentes de este equipo y corredores de federaciones regionales. Las razones que motivaron la utilización de esta muestra fueron: a) Posibilidad de agrupar un gran número de sujetos y aplicar pruebas colectivas. b) Responder a la definición de población de deportistas de alta competición. Muestra: 57 sujetos, 36 varones y 21 mujeres con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Variables independientes seleccionadas: Rapidez perceptiva, memoria visual, inteligencia, actitudes, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Variable dependiente: Rendimiento Deportivo. La consideración de estas variables como psicopedagógicas plantea un doble problema por un lado científico (se trata de aumentar los conocimientos relativos a la psicología deportiva) y otro tecnológico (primeros pasos en la elaboración de un programa de enseñanza deportiva asentado en sólidos conocimientos psicológicos). Se considera que las variables analizadas en el proceso de aprendizaje intervienen diferencialmente en la conducta motriz modificándola. Prueba 'Toulouse Pieron' para evaluar las aptitudes perceptivas y de atención, de aplicación colectiva y duración diez minutos. Prueba de medida de memoria: Reproducir al día siguiente de realizar una bajada de slalom, que habían estado entrenando, una reproducción lo más exacta posible del trazado de bajada, la ubicación de las puertas y el perfil del terreno. Puntuación de 1 a 10 compando con un trazado exácto de la prueba. Test D-70, realizado de forma colectiva, para la medida de inteligencia. Diferencial semántico de Osgood para la medida de actitudes hacia el esquí de competición. Análisis de regresión múltiple. Se ha definido el problema planteando la hipótesis alternativa respecto las variables: Atención, rapidez perceptiva. memoria, inteligencia, actitudes y personalidad determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo del esquí de competición, consideradas como variables independientes. La investigación intenta poder predecir con base al conocimiento de los valores de las variables independientes la variable dependiente, rendimiento deportivo. Se ha utilizado como método estadístico el análisis de regresión múltiple, que ha permitido obtener las siguientes conclusiones. Se consideran significativos los coeficientes de correlación entre rendimiento deportivo y las variables independientes: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Destaca el valor de la variable ansiedad, seguida a continuación de excitación e introversión como aquellas que tienen relevancia respecto al rendimiento deportivo; son consideradas poco significativas las variables: Inteligencia e independencia. La variable ansiedad tiene alto nivel de predicción al ser medida junto a inteligencia e independencia. Se rechaza la hipótesis nula para las variables iniciales cuya relación con la variable dependiente ha sido significativa. Se considera que las variables: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de alta competición. Respecto los factores de personalidad, los resultados obtenidos en esta investigación son confirmados en otros estudios. La imposibilidad de efectuar una investigación de tipo experimental en lugar de realizarla correlacional, se considera una línea de investigación para el futuro. Las implicaciones prácticas derivadas de la investigación son las siguientes: Establecer un programa de acción psico-pedagógica que intente mediante técnicas psicológicas, programas de enseñanza deportiva y entrenamiento coherentes reducir la ansiedad de los deportistas, previendo unos resultados mejores. Las conclusiones de esta investigación permiten establecer un criterio de selección de deportistas, observando los datos con cierta prudencia.
Resumo:
Comprobar que tipo de estrategias utilizan los niños lectores de español, a través de un análisis comparativo con los resultados alcanzados en otros idiomas y extraer conclusiones de orden pedagógico sobre que estrategias y métodos se deben utilizar.. Ochenta niños y niñas entre siete y nueve años de habla castellana de Centros públicos y privados de Salamanca. Con un nivel intelectual normal y sin problemas de organicidad.. Variables: a) tiempo de lectura, b) número de errores y c) tiempo de lectura por número de errores.. Test de lectura TALE, listas y clasificaciones.. Análisis de varianza y análisis cualitativo.. La frecuencia de las palabras, su lexicalidad y su longitud parecen tener efectos sobre la lectura de dichas palabras. Pero no parecen generar diferencias significativas dentro de la frecuencia en el uso de material frecuente o menos frecuente; mientras que si producen diferencias altamente significativas dentro de la lexicalidad, y dentro de la longitud. La cantidad de errores y el tiempo empleado son superiores para las pseudopalabras que para las palabras. Se produce con mayor frecuencia los errores de tipo fonológico que los de tipo semántico : sustituciones, omisión y adicciones o inversiones. Los malos lectores precisan de más tiempo de lectura y a la vez cometen un mayor porcentaje de errores, que los buenos lectores. Existe una evolución con la escolaridad, tanto en el tiempo empleado como en la cantidad de errores cometidos.. Los apoyos metodológicos que se ofrecen al alumnado son congruentes con los procesos de aprendizaje que caracterizan el aprendizaje de la lectura, hay que incidir en el hecho de que comprendan y sean conscientes de la estructura interna de la palabra. Ayudándole mediante una serie de tareas que le faciliten este aprendizaje, como puede ser el análisis fonético de la misma: manipulación e identificación de fonemas, segmentación de palabras en fonos, aislamiento de fonos en corriente acústicas, teniendo en cuenta que la estrategias a utilizar deben ser creadas en cada situación particular y según el niño con el que se trabaje.
Resumo:
Analizar que papel cumplen las dos vías de acceso al léxico interno (fonética o indirecta y global o indirecta); estableciendo una revisión teórica y un trabajo experimental.. Ochenta niños y niñas entre los 9 y los 11 años, pertenecientes a distintas escuelas tanto públicas como privadas; cursan cuarto y quinto curso de EGB.. Variables : tiempos de lectura, número de errores cometidos en la lectura y combinación de ambas. Categorías de errores : fonológicos y semánticos.. Test T.A.L.E.. Análisis estadístico.. La variable frecuencia tienen efectos sobre la lectura. Un material frecuente se leerá en menor tiempo y con menor número de errores que el material menos frecuente. Las variables lexicalidad y longitud tienen efectos en la lectura. Los resultados demuestran que la lectura de palabras es mejor que la lectura de pseudopalabras, cometiéndose menos errores. Hay mayor número de errores de tipo fonológico que de tipo semántico, dentro de los primeros hay sustituciones que omisiones. Existen diferencias significativas en el uso de estrategias entre buenos y malos lectores, estos aumentan el tiempo de lectura y la producción de errores. Con la edad la habilidad lectora aumenta y disminuye el número de errores. Un buen lector tiene que haber identificado los segmentos de la palabra que corresponde a la letra, condición necesaria para poder crear un código fonológico a partir de la representación ortográfica, por otra parte es capaz de desarrollar al mismo tiempo la capacidad de reconocer la palabra escrita como una totalidad no analizada.. El método utilizado va a ser importante como estrategia par enseñar a leer y como estímulo que damos al sujeto con el que vamos a actuar para realizar un determinado aprendizaje. Este trabajo debe servir a posteriores estudios, que puedan llevar a dar respuesta sobre las posibles características de los procesos de lectura, de las dificultades lectoras y en definitiva a cuantas preguntas hayan surgido en el curso de posteriores investigaciones.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación