659 resultados para esfuerzo
Resumo:
La previsión de una oferta educativa que responda a las necesidades de la población en edad escolar es una condición básica para posibilitar una educación de calidad en las Islas Baleares. La adecuación de la oferta a la demanda, con lo que supone de rentabilización de los recursos disponibles y de previsión acertada de los nuevos, es un instrumento idóneo para hacer de la educación un servicio público digno y de calidad. En el marco de esta concepción de la educación como servicio público, las propuestas de planificación escolar, basadas en los análisis de la realidad actual y en la prospectiva de futuro que se proyecta en previsiones de escolarización para los próximos años, buscan poner elementos para la consecución de unas finalidades que son las que configuran, juntamente con las que establece el ordenamiento jurídico, las intenciones programáticas de la Conselleria d'Educació i Cultura: la búsqueda de la calidad de la enseñanza; la defensa del principio de igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el acceso a la educación y al saber; el equilibrio territorial de las Islas Baleares en su conjunto y de cada una de ellas; la facilitación del acceso a la educación a la totalidad de los sectores sociales; la adecuación de la formación profesional a las demandas y necesidades del país; la atención a la diversidad del alumnado; la promoción de los valores culturales, científicos y artísticos; fomentar actitudes de interés y de lealtad hacia la lengua, la cultura y la identidad histórica colectiva propias de las Islas Baleares; la idea que la formación debe ser permanente y al largo de toda la vida; promover la adquisición de hábitos y comportamientos basados en el respeto a los demás; la valoración del esfuerzo personal y la práctica de aquellas formas de vida que puedan garantizar la sostenibilidad del medio natural. Población escolarizada de las Islas Baleares, curso 2000-2001. Análisis de la situación actual tanto en el sector público como en el privado concertado: tasas de escolarización, unidades educativas en funcionamiento, las ratios de cada nivel y la distribución de la oferta. A partir de estos dados se hace una descripción de la planificación, cualificación ,cuantificación y ubicación ,de la nueva oferta educativa de cada isla, de cada municipio y de cada zona para los prósperos años. Los resultados se presentan en forma de tablas estadísticas. El documento no explicita las conclusiones.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto consisti?? en la realizaci??n de v??deos did??cticos de F??sica y Qu??mica sobre aquellas pr??cticas que puedan contribuir de manera muy directa a la comprensi??n de conceptos b??sicos y a la realizaci??n de nuevas experiencias por parte de los alumnos. El proyecto est?? elaborado para todos los niveles de ense??anza de las dos materias, F??sica y Qu??mica. Se desarrollar?? en los centros de Ense??anzas Medias Tom??s Morales, de Las Palmas y Tom??s de Iriarte en Santa Cruz de Tenerife. El desarrollo de este proyecto permite motivar a los alumnos para la investigaci??n, como forma de alcanzar un conocimiento y el experimento, como juez de la verdad. Este trabajo, adem??s, puede llevarnos a la interdisciplinariedad con otras ??reas, especialmente las Ciencias Naturales. Han participado un total de 20 profesores y unos 1900 alumnos aproximadamente de ambos centros. Resultados: -Concienciaci??n del profesorado. Cambios en sus programaciones did??cticas. -Se ha contado con el Departamento de Medios Audiovisuales de la Consejer??a de Educaci??n para la realizaci??n de un trabajo conjunto. -Existe, a disposici??n del profesorado, una colecci??n de v??deos did??cticos ??tiles para el trabajo que quieran llevar a cabo. Conclusiones: El proyecto ha sido muy v??lido, en cuanto que significa un esfuerzo personal de un grupo de profesores por adentrarse en un terreno desconocido, la producci??n de v??deos did??cticos. La parte m??s complicada ha sido la t??cnica del v??deo, aunque se recibi?? ayuda por parte del equipo de medios audiovisuales. Se a??ade un anexo, relativo exclusivamente al trabajo realizado por el grupo de Tenerife.
Resumo:
Se parte de la idea de que el deporte ha de fomentar la salud y desarrollarla, debe ser lúdico y educativo. Se considera que el esfuerzo físico debe adaptarse a cada necesidad o capacidad y desarrollarse en todas las etapas cronológicas de la vida. -Preescolar y ciclo inicial: psicomotricidad y juegos. -De tercero a quinto de EGB: Educación Física de base, deporte y competición interna. -De sexto a octavo de EGB: además de los contenidos anteriores, competición intercentros, participación en juegos escolares, municipales, etc. La experiencia se valora como positiva en todos los niveles. Los alumnos conocen más deportes, se inscriben en las Escuelas Municipales de Deportes y participan más en juegos escolares.
Resumo:
Ante la proximidad del V Centenario del Descubrimiento de América, se tiende a un acercamiento entre América y Canarias, profundizando en el conocimiento del pasado y presente comunes. Para ello, se intenta establecer relaciones de carácter académico y personal entre los escolares y profesores que intervienen en este proyecto. Objetivos: promover una visión más completa y actualizada de los distintos países, con mayor incidencia en Venezuela y Méjico; profundizar las relaciones entre los pueblos; estimular las relaciones de carácter personal entre las comunidades escolares de Canarias y América. Armonizar las diferentes perspectivas existentes sobre la historia común. Aplicado a 25 alumnos de segundo de BUP del IB Los Realejos, en Tenerife. Se han constituido los grupos de trabajo y se realiza la hora semanal de clase. Se han realizado las puestas en común con los alumnos de los Institutos V. Hervás y A. Bethencourt. Se ha contactado con profesores que realizan el proyecto en Venezuela y Méjico, y realizado gestiones encaminadas a la financiación del viaje a Latinoamérica el próximo curso. Aunque el balance es claramente positivo, hay que señalar una serie de dificultades: al ser un proyecto basado en el trabajo de los alumnos, aparecen problemas de dedicación y tiempo para llevar a cabo las actividades. La financiación no es suficiente, esto obliga a limitar gastos de todo tipo, sobre todo la realización de intercambios entre centros. Los profesores deben hacer un esfuerzo importante, puesto que no se cuenta con una suficiente reducción horaria.
Resumo:
El proyecto pretende, por medio de un elaborado sistema de gráficas, sistematizar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos d elos alumnos a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde no sólo se abarcan aspectos cognitivos, sino también actitudinales y socioescolares. El trabajo consta de dos fases, a realizar en dos cursos escolares respectivamente: fase 1. 92-93 Autoformación del equipo de trabajo. fase 2. 93-94 Elaboración de material de evaluación que pueda ser utilizado en años sucesivos y pueda incorporarse al proyecto del Centro. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife-La Laguna cuyos centros de bachillerato son: Anaga, Viera y Clavijo, Granadilla de Abona, Ofra 5, San Hermenegildo y el Teobaldo Power. Los niveles adscritos son Bup, Cou y Enseñanza Secundaria Obligatoria, ESO. La metodología de trabajo que se llevó a cabo consistió en lecturas individuales sobre el tema de evaluación y posterior comentario y debate. Sólo consta una valoración positiva referida a la disposición y el esfuerzo del grupo de trabajo en el tema a tratar.
Resumo:
El proyecto supone un cambio metodológico en la resolución de problemas de Física y Química. Muestra: 857 alumnos de segundo de BUP, COU y de Electrónica del Instituto Domingo Rivero de Arucas de Gran Canaria. El seminario tiene elaboradas unas hojas-guía por tema. El desarrollo de un tema es el siguiente: A. Lectura histórica. B. Guía conceptual. C. Guía práctica. D. Ejercicios. E. Test. El profesor juega un papel primordial en las etapas B y C. Como resultados se citan los logros de un conocimiento teórico-práctico de la materia por parte del alumno. El promedio total de aprobados se mantiene a lo largo del curso en un límite algo superior al 50 por ciento. Los niveles entre cursos se mantienen. El curso con más alto nivel de aprobados sigue manteniéndose en las demás evaluaciones. Se aprecia un mayor índice de fracaso en la Física de COU en alumnos con asignaturas optativas donde la Química no aparece. Así pues, el alumno se familiariza con el laboratorio y la realización de experiencias y posterior análisis de las mismas. Los alumnos aprenden a trabajar en equipo, respetando la individualidad de cada uno. Los resultados debieran ser mejores para el esfuerzo que se realiza.
Resumo:
El grupo pretende trabajar fundamentalmente en las dos líneas siguientes: -Confección de actividades para la utilización del ordenador en la clase de matemáticas como un recurso de cálculo, de demostración/exposición, para reforzar el aprendizaje y de aprendizaje investigativo. -Inventario del software específico existente relacionado con la asignatura, confeccionando fichas guías para la evaluación de los programas. Participan 10 docentes pertenecientes a 8 centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo mediante la puesta en práctica de experiencias colectivas. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, en el desarrollo curricular del área de matemáticas. -Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana. -Introducirnos en temas interdisciplinares que permitan enfocar las matemáticas desde otros puntos de vista. -Iniciar y profundizar en el proceso de experimentación científica mediante la elaboración y realización de diversos experimentos sencillos. La metodología del programa debe poseer un equilibrio entre el aprendizaje por descubrimiento y la exploración personal, por una parte, y entre la enseñanza sistemática y la ayuda del profesor, por otra, siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales y la motivación del estudiante. El trabajo realizado por el equipo de profesores se puede valorar de forma positiva por: -estudio y manejo del software. -Conocimiento y manejo de la calculadora gráfica. -Intercambio de experiencias. -Estudio de las posibilidades didácticas del material empleado. -Reconocimiento de las mejoras que suponen el uso de las nuevas tecnologías. -El esfuerzo realizado en la elaboración de los materiales curriculares. -La consecución de los objetivos propuestos en el proyecto. Como aspectos negativos están: -falta de asesoramiento adecuado. -Falta de recursos en los centros. -Dificultades económicas para la compra de material. Aunque, en general las actividades no se llevaron a la práctica en el presente curso, para evitar desajustes con la programación, algunas de ellas se llevaron al aula de forma experimental. En aquellos centros en los que se llevó a la práctica se obtuvieron las siguientes conclusiones: -El ordenador pareció motivar a un gran número de alumnos. -Se consiguió que las clases fueran más ágiles. -Permitió el trabajo colectivo de los alumnos. -Favoreció el aprendizaje de determinados contenidos. -Fomentó el interés por las matemáticas, etc..
Resumo:
Este proyecto fue asumido por profesorado de los institutos Cándido Marante Expósito, de San Andres y Sauces; El Pilar, de Santa Cruz de La Palma y el Eusebio Barreto Lorenzo de Los Llanos de Aridane, con un total de siete componentes. El proyecto inicial estaba dividido en tres fases: fase de planificación, fase de desarrollo y fase de evaluación. En la primera fase se integró las indicaciones del diseño curricular de Cultura Clásica y las sugerencias de los miembros del grupo. Para la elaboración de la unidad didáctica se eligió el tema de 'La Astrología y el Mundo Clásico: los signos del zodiaco'. Como texto base se eligió la traducción de parte del poema Phaenomena Astronomica del griego Arato y se trabajó la temporalización de la misma. Con respecto a la fase de desarrollo de la unidad didáctica fue la que requirió más esfuerzo. En ella se debatieron todas las posibles dificultades que fueron surgiendo a lo largo de la experimentación de la unidad. La evaluación fue planteada dentro del grupo de trabajo desde los interrogantes cuándo, qué aspectos y cómo se iba a realizar la evaluación, es decir a través de qué pruebas e instrumentos. La forma de evaluar sería globalizadora pues, además de responder a un test, elaborado como prueba de evaluación, se tendrían en cuenta todas las actividades y trabajos tanto individuales como en grupo, realizados por los alumnos. Queda pendiente el apartado de resultados con respecto a la puesta en práctica de la unidad..
Resumo:
En este trabajo participan 13 centros de bachillerato y formaci??n profesional, de la isla de Gran Canaria, con la participaci??n de 13 profesores. Es un proyecto, como su t??tulo indica, de aula de la naturaleza. A trav??s de salidas, acampadas y otras actividades al aire libre, se intenta completar el curr??culo de la educaci??n secundaria. Se plantean como objetivos: -la relaci??n entre alumnos. -La relaci??n alumno-profesor. -Pr??cticas de las asignaturas. -Interdisciplinariedad de las asignaturas. -Calidad educativa. -Conocimiento de las islas y su entorno. -Educaci??n ambiental. -Material para las asignaturas. -Vivencias de nuevas experiencias. -Cauces para realizar inquietudes personales. -Descubrimiento de posibilidades personales. -Integraci??n de todos los miembros de la Comunidad educativa. -Formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Infraestructura. -Edici??n. -Intercambio de experiencias. -Desarrollo de la LOGSE. En cuanto a los contenidos est??n: 1. Las actividades que se desarrollan en este proyecto. Pueden ser puntuales, como campamentos, acampadas, excursiones, viajes; y permanentes: infraestructura necesaria para realizar este tipo de actividades, la formaci??n del profesorado, la investigaci??n y la edici??n de los cuadernillos desarrollados por el grupo de trabajo. La metodolog??a aplicada a estas actividades ha sido activa, reflexiva, din??mica y elaborada en el grupo de trabajo y en la pr??ctica del aula. La experiencia en cuanto a actividades propuestas, se valora muy positiva. A partir del pr??ximo curso, se centrar?? el esfuerzo a profundizar, a dar m??s calidad y contenido educativo al proyecto. La l??nea a seguir incluyen los objetivos de: -formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Edici??n. -Participaci??n..