473 resultados para autoridad gubernamental


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vivencia de valores democráticos, como los de justicia, tolerancia y no-violencia es necesaria para la construcción de una cultura de convivencia pacífica en los centros. Para ello será necesario establecer una autoridad moral que sirva de modelo para la comunicación entre profesor y alumno. Se intenta abrir un debate sobre los modelos idóneos para la resolución pacífica de los conflictos, definiendo tres tipos de conflictos: de relación-comunicación, de intereses-necesidad y el de preferencias, valores y creencias. La resolución de los conflictos se determina en tres dimensiones, la de la reparación, la reconciliación y la resolución. Se desarrollan en el mismo tres modelos de resolución, el punitivo-sancionador, el relacional y el punitivo-relacional, describiéndolos y aportando sus características y sus limitaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque la violencia escolar no es un fenómeno nuevo sí está alcanzando cifras alarmantes en los últimos años. Las causas apuntan, en muchos casos, a la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años que propicia la presencia de alumnos desmotivados en las aulas y a la falta de autoridad. Se analizan las tipologías de violencia escolar, las forma de actuar ante la violencia a través de distintas actuaciones: la familia, un nuevo currículo, abriendo espacios de expresión y favoreciendo la mediación escolar. Finalmente se aportan algunos datos de la magnitud del problema y direcciones de Internet que pueden resultar útiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros, n. 261

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora plantea una serie de preguntas que surgieron en el encuentro de educadoras que tuvo lugar en noviembre de 2000 en la Plataforma Autónoma Feminista sobre la crisis de la escuela, la libertad de las educadoras ante el mayor protagonismo femenino en este ámbito, la instrumentalización del esfuerzo de las educadoras en pos de propósitos ajenos y la autoridad femenina, el modo de aumentarla y de saberla utilizar. Se hace una breve exposición de las conclusiones que sobre estos temas se obtuvieron en el encuentro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora relata su experiencia como madre desde el punto de vista de la relación educativa a tres bandas: madre, maestra, hija. El arte de las relaciones educativas se asienta en el entendimiento y la asunción por ambas partes de la autoridad pero no de la imposición basada en el poder. Describe, además, experiencias concretas de su hija en el colegio como un diario íntimo o una noche de Carnaval en la escuela y narra otro de sus descubrimientos, el vínculo entre la experiencia y el saber. En educación han de primar las relaciones y el modo de transmisión de conocimientos frente a los propios contenidos; la fuerza de las mujeres en este ámbito es revolucionaria por su capacidad transformadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la narración de su evolución como educadora desde finales de los años sesenta, la autora define lo que es para ella el acto educativo, un proceso de creación y recreación, y no de mera repetición ni transmisión, y una relación de autoridad donde la palabra pasa de ser un elemento de poder a ser un elemento de transmisión. La educación es una relación política con otros y otras inspirada en la relación primera, la relación materna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando a mediados del siglo XIX nacen los estados latinoamericanos, se organizan también sus respectivos sistemas educativos. El estudio de los textos de dos especialistas, Gregorio Weinberg y German Rama, lleva a la conclusión de que el desarrollo histórico de la educación en América Latina ha seguido, desde el principio, un movimiento pendular dentro de lo que podría calificarse como una modernización conservadora. La crisis económica de 1980 unida a la inadecuación de los sistemas educativos a las nuevas necesidades impuestas por el nuevo orden mundial condujo a las reformas educativas que aún están en proceso. El artículo concluye haciendo hincapié en el desarrollo que, en las últimas décadas, están teniendo los estudios sobre historia de la educación en América Latina, estudios que se apartan de las tesis de Weinberg y Rama y que se deberían retomar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la escuela p??blica frente a la privada, consider??ndola con un nivel de prestaciones superior al de cualquier otro modelo de escuela. Pero la percepci??n que existe de ella no se corresponde con la realidad. Son necesarios distintos cambios de imagen: el cuidado de la imagen de los centros, la creaci??n de un sentido propio en cada centro, la competitividad con otros centros p??blicos o concertados y una mayor adaptaci??n a las demandas de la sociedad como la recuperaci??n de autoridad, el traspaso del espacio seguro del aula y la ampliaci??n de estrategias educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asociación Centre Bruxellois d'Action Interculturelle observó la incapacidad del sistema educativo para adecuarse a la diversidad cultural de la sociedad. Para solucionarlo propone la apertura permanente del centro escolar a la comunidad y convertirlo en un centro neurálgico en el que se articulen distintos procesos educativos con miembros de dentro y de fuera de la escuela. Destaca la importancia del director como autoridad de referencia e interfaz entre el colegio y los políticos. Finalmente, reconoce la necesidad de contar con medios económicos y materiales para la puesta en marcha del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??tica a la Ley de Calidad de la Educaci??n, por no suponer un cambio sustancial en la escuela, y a los responsables educativos, por no tomar las medidas necesarias para la mejora de la calidad. Considera que la legislaci??n educativa debe modificarse para responder a los cambios sociales que se han ido generando, en concreto debe afrontar dos problemas: la importancia que tienen los medios de comunicaci??n, sobre todo la televisi??n, y los cambios en la posici??n social de los ni??os y j??venes sobre sus expectativas de trabajo, su acceso al consumo, sus valores y el estar mucho menos sometidos a la autoridad. Por ello, propone una educaci??n para la autonom??a y la democracia, una escuela con mayores v??nculos al entorno social y cambios en las funciones del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la educación como asunto social público y privado exige que la Inspección se nutra de profesionales de lasupervisión expertos en el sistema educativo y analistas socioculturales. La actuación del supervisor/a será multidisciplinar. A las tradicionales vías de aferencia, inferencia y eferencia debe sumarse la proferencia o acción prospectiva. El valor de la Inspección en la sociedad democrática y plural reside en que siendo órgano de la Administración educativa está al alcance de los ciudadanos. La recuperada consideración de autoridad pública proyecta al inspector/a como defensor de la educación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se enmarca en un programa de educación intercultural diseñado para intervenir en tres ámbitos de actuación: alumnado, profesorado y familias. La experiencia está organizada por una Organización No Gubernamental para el Desarrollo. Se muestran las lineas generales del trabajo desarrollado por la ONGD con los padres en el centro educativo, los objetivos perseguidos y los resultados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia educativa cuyo objetivo principal es que los estudiantes conozcan la mecánica de un procedimiento penal. La experiencia se desarrolla en cuatro fases. En la primera explicar al alumnado en qué consiste la actividad y el objetivo que se pretende conseguir. En segundo lugar, la asistencia de un juez al aula para explicar cuál es la mecánica de un procedimiento penal en España. Posteriormente, la asistencia de los alumnos a diversos juicios y, finalmente, dos semanas después de la celebración de los juicios, se abre un debate con la presencia del juez para que los estudiantes expresen sus opiniones así como su veredicto. Esta experiencia permite a los alumnos acercarse al mundo de la justicia, su funcionamiento así como a manejar con propiedad el vocabulario básico del ámbito judicial.