390 resultados para Virgen del Incendio-Culto y devoción
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.
Resumo:
La experiencia propone realizar un estudio interdisciplinar del entorno en que se desenvuelve el alumnado para fomentar una participación activa en el mismo y aprender a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno urbano y rural; descubrir los elementos que lo componen y como están estructurados; analizar algunos aspectos de la organización social; fomentar la relación afectiva con el medio; adquirir hábitos de investigación personal y trabajo en equipo. El trabajo se estructura en torno a centros de interés. Para los de primero de EGB, 'La calle del colegio'; para los de tercero, 'El barrio, Orcasur'; y para los de sexto, 'Cercedilla, estudio del medio rural'. Así, se diseñan las siguientes actividades: observación del entorno, situación geográfica, estudio de los servicios con los que cuenta la zona, elaboración de murales, ejercicios de educación vial, evaluación de la oferta cultural, sanitaria, educativa, etc. que tiene el barrio, estudio del mundo rural, análisis de los sectores primario, secundario y terciario, ejercicios de orientación, excursiones, etc. La valoración de la experiencia se considera muy positiva, ya que las actividades propuestas han resultado muy satisfactorias tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista de la interrelación de los alumnos entre sí y con el medio..
Resumo:
Proyecto de remodelación del aspecto externo del centro como vía educativa indirecta que contribuye a la mejora de la enseñanza. La experiencia iniciada el curso pasado supuso un proceso de concienciación de alumnos y profesores que ha originado la necesidad de emprender nuevas tareas de reforma. Así, el objetivo fundamental del proyecto es mejorar gradualmente el ámbito interior del edificio y comprobar si repercute positivamente en la actitud y rendimiento del alumnado. El trabajo se canaliza a través de una campaña para la colaboración y mantenimiento del material. Las actividades durante este curso se centran en la decoración de los pasillos y aulas con elementos ornamentales e instructivos relacionados con la cultura y las áreas curriculares; paneles y tablones para la exposición de los trabajos de los alumnos, litografías, mapas, efigies de personajes literarios e históricos, fotografías, dibujos, pupitre para prensa, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacándose sobre todo la participación del alumnado..
Resumo:
Trata el grado de influencia que el ámbito educativo, el medio físico en el que se desarrolla la actividad escolar, tiene en la actitud colectiva del alumnado y la proyección inconsciente que éste puede formarse del aprendizaje y el estudio. Pretende hacer del centro un lugar más agradable poniendo especial énfasis en el respeto y cuidado de las instalaciones. Las actividades se centran en la creación de un taller de decoración. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y las actividades realizadas.
Resumo:
Pretende elaborar materiales sobre el lenguaje aritmético y algebraico que exploten las técnicas de resolución de problemas y que integren las Matemáticas, las Ciencias Naturales, la Física y Química, el Diseño y la Lengua. Los objetivos son: mejorar la actividad docente del equipo en todas sus facetas (conceptualizador, orientador, enseñante, investigador y evaluador) desde la investigación en acción; recoger y tratar información matemática, comprenderla, valorarla y expresarla de forma precisa y rigurosa; resolver situaciones cuantitativas o cualitativas utilizando modelos aprendidos y un conjunto de estrategias específicas de resolución de problemas; y valorar la utilidad de medir y calcular de forma exacta y aproximada. La metodología comienza con un diagnóstico sobre la capacidad de simbolización matemática y las estrategias de resolución de problemas, se elabora una unidad didáctica con la que trabaja el grupo de tratamiento de la muestra, se pasan los cuestionarios de evaluación y se realizan los contrastes estadísticos. Evalúa el grado de adecuación de los materiales elaborados a los objetivos planteados por medio de cuestionarios, vídeo y entrevistas. Incluye los cuestionarios de diagnosis inicial, en el anexo I y dos unidades didácticas de álgebra, en el anexo II.
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Infantil, introduce los rincones y talleres en el aula como opci??n a la din??mica tradicional. Con ello quieren desarrollar el aprendizaje significativo mediante actividades l??dicas; fomentar la autonom??a del ni??o; crear actitudes de compa??erismo y orden con lo establecido; ayudarles a conocer su cuerpo, con sus posibilidades y limitaciones, y estimular la expresi??n y comunicaci??n a trav??s del juego. Los talleres (costura, pl??stica, dramatizaci??n) y los rincones (psicomotricidad, lectoescritura, l??gico-matem??tico) se realizan en el aula como parte de la tarea diaria..
Resumo:
Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental realizado de forma interdisciplinar y globalizada por profesores del ciclo superior. Los objetivos son: tomar conciencia de la importancia del medio ambiente; motivar a los alumnos para que participen activamente en la mejora y protección del medio natural; y participar en la resolución de problemas ambientales. En el desarrollo de la experiencia y para facilitar una mejor percepción de la realidad, la selección de las unidades de contenido se hace teniendo en cuenta las características ambientales de la zona en la que está ubicado el colegio. Las actividades realizadas se engloban en tres grandes grupos: actividades de experiencia directa con visitas a entornos ecológicos (ríos, lagos, bosques, granjas, invernaderos,...) y espacios urbanos (museos, fábricas, mercados, etc.). Actividades de asociación con ejercicios de razonamiento, estudio de documentos y hechos históricos, confección de mapas, etc. y, finalmente, actividades de expresión matemática y lingüística con resolución de problemas gráficos, de redacción y expresión verbal. En la evaluación se tienen en cuenta, entre otros, los siguentes aspectos: participación, trabajo personal, capacidad de razonamiento, etc..
Resumo:
Realización de una formalización teórica del concepto disciplina como fenómeno psicosocial. Analizar empíricamente qué factores o variables pueden integrarla. Muestra I: 33 sujetos entre profesores y alumnos de universidad, mandos y obreros de empresas, oficiales, suboficiales y tropa del ejército. 470 sujetos procedentes de una población de 10000 soldados sin título académico. Nueve sujetos profesores de EGB. 41 adultos. Muestra II: 48 estudiantes tres de Psicología 46 alumnos de primero de EU de EGB. 61 sujetos del Centro de Educación Permanente de Adultos. Tipo muestreo: aleatorio. Estudio del fenómeno disciplinar en su vertiente empírica para tratar de analizar sus factores. Elaboración de pruebas: entrevistas, encuesta, estudio piloto, test-retest para estudiar fiabilidad y validez pruebas. Aplicación de pruebas elaboradas por el autor. Diseño experimental con tres grupos. Variables independientes: instrumento de medida (pruebas x,y,z), edad, sexo, estado civil, si tienen o no hijos, lugar y condiciones ambientales, hora y tiempo. Variable dependiente: puntuaciones alcanzadas por los sujetos en las pruebas x,y,z... Variables intervenientes la incidencia de la interacción investigador-sujeto se procura la misma en todos los grupos. La parte empírica de este estudio es congruente con la formalización teórica, aunque dada la índole de tal exposición necesitará ser reformada para sucesivas investigaciones. Los resultados confirman las hipótesis: aparecen ítems estadísticamente significativos en su poder discriminatorio de la disciplina. Algunos de estos ítems, a su vez, difieren significativamente entre sí, lo que le permite inferir que la disciplina está compuesta por varios factores. La medida empírica de la distancia disciplinar ha sido realizada y ha dado correlación negativa con el nivel de disciplina de los sujetos medido por la prueba y del psicofactograma del grupo total se deducen cinco factores principales componentes de la disciplina: necesidad de la norma, jerarquización, élite, formativo o formación, refuerzo. Se ha encontrado empíricamente la existencia de un estereotipo disciplinar. Se ha observado que el poder discriminatorio de la prueba 'Y' aumenta en proporción al tamaño de los grupos a los que se aplica. Esto ratifica el que la prueba 'Y' pueda convertirse en un test para medida de disciplina. Establece diferencia entre concepto o grado de disciplina con el de aptitud disciplinar que podría ser medido mediante la distancia disciplinar. Indica varias aplicaciones: medida del nivel de disciplina mediante la prueba Y. Medida de la aptitud disciplinar mediante la distancia disciplinar. Estudio de la conducta a través del fenomeno disciplinar. Investigaciones transculturales en base al concepto de disciplina. El empleo de la técnica de tratamiento de los datos, del psicofactograma y del programa de ordenador para otras investigaciones.
Resumo:
Se prentende analizar la problemática del verbo en castellano y su enseñanza a extranjeros desde el punto de vista morfológico y de la sintáxis del texto. En la primera parte se hace un estudio gramatical del verbo en la que se definen sus distintas categorías y se ofrecen ejemplos a partir de oraciones. La segunda está dividida en dos temas: el estudio de los procesos psicológicos que se dan en el sujeto permitiéndole la comprensión y la producción en su primera lengua, para luego relacionar dichos procesos con la adquisición-aprendizaje de una lengua extranjera y los métodos de enseñanza; y el estudio sobre la enunciación, el texto y sus partes. Incluye propuestas de actividades para la comprensión y producción de los tiempos y modos verbales en contexto.
Resumo:
Pretende poner de manifiesto la coherencia del pensamiento de sentido común de los sujetos, al menos en relación a algunos ámbitos del conocimiento (la dinámica elemental), y mostrar cómo una lectura de los datos empíricos desde el pensamiento causal espontáneo puede poner de manifiesto dicha coherencia. 5 estudiantes de COU de Ciencias y 5 estudiantes de octavo de EGB. Se elige un método de investigación y de análisis de los datos que permita el acceso a un nivel profundo del pensamiento implícito de los sujetos, y que posibilite la descripción de las características de su pensamiento cuasal espontáneo. El método de análisis, con el marco de referencia del pensamiento causal, permite también realizar una lectura de los datos suministrados por otras investigaciones, y se pone de manifiesto que este marco de referencia puede aportar coherencia en los ámbitos del conocimiento a que hacen relación dichas investigaciones. Entrevista. Cuestionario. Análisis de los datos utilizando las categorías extraidas del modelo mental mecánico de Kleer y Brown.
Resumo:
Estudia el aprendizaje lecto-escritor y su aplicación a la orientación escolar. 313 alumnos de segundo curso de educación preescolar y ciclo inicial de EGB de centros rurales de la provincia de Cuenca. Realiza una exploración psicopedagógica de los niños con baterías diagnósticas de aplicación en orientación escolar y pruebas de rendimiento en lectura y escritura. Los datos obtenidos se someten a análisis de varianza, análisis de regresión y análisis factorial. Lectura y escritura son instrumentos básicos del aprendizaje escolar. El fracaso inicial en la escolaridad es una experiencia que condiciona negativamente las actitudes del niño hacia la enseñanza. El aprendizaje de la lectura exige procesos cognitivos tales como experiencias de lenguaje hablado, equilibrio emocional o ambiente adecuado; la claridad o confusión en estos procesos cognoscitivos tiene especial importancia en el éxito o fracaso del aprendizaje lector. Durante el aprendizaje de la lectura y escritura se facilita la maduración de las estructuras neuropsicológicas del alumno, y estas modificaciones estructurales posibilitan nuevos aprendizajes en la esfera de la lectoescritura.
Resumo:
Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en niños y niñas de Educación Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este último con la participación de la familia. Alumnado de tercero de Educación Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las señales urbanas de tráfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalúan los resultados en términos de adquisición del conocimiento de las señales de tráfico, resolución de problemas que implican el uso de alguna señal o elaboracion de señales que implique el conocimiento de su forma geométrica. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervención; post-test 2, después de cinco meses. En términos de adquisición y aplicación del conocimiento de las señales de tráfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser más significativo que el aprendizaje tradicional.
Resumo:
Presentar métodos y técnicas aplicables al estudio de la Historia con el fin de estimular los aspectos cuantitativos de la misma. Se hace un repaso de varias tecnologías existentes en la actualidad incidiendo en alguna de ellas como text-data mining, redes neuronales, autómatas celulares, agentes autónomos, JAVA. Se intenta la extrapolación de teorías y desarrollos sobre vida artificial, teoría de la complejidad y teoría del caos para su incorporación al análisis de la Historia. La presión de visualizar el espacio Historia lleva a describir varias técnicas y software para la representación de acontecimientos sociales como los GIS, fractales, software AVIDA etc. Se contempla Internet como herramienta de colaboración y fuente de recursos incidiendo en la necesidad de saber buscar en la red. Se presentan una gran cantidad de recursos tanto software como bibliográficos y direcciones electrónicas para el fin que se persigue. Se insiste en la necesidad de la interdisciplinariedad e hibridación de conocimientos como proceso para el desarrollo de la Historia como ciencia y en la necesidad de incorporar a los currícula la enseñanza de estas técnicas.
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste en trazar paralelismos entre la enseñanza antigua y la actual, determinar los fundamentos generales en los que se basa una enseñanza integral y por especialidades artísticas como objetivo en la comunicación de un mensaje.. En este estudio se presenta un análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la interpretación del violín desde el siglo XVIII hasta el XX. Para llevarlo a cabo se comparan cuatro métodos del siglo XVIII y dos del siglo XX y se estudia cómo se logra en cada uno de ellos la formación integral del intérprete en sus tres pautas: técnica, musical y humana.. De esta manera, la metodología de esta tesis resalta la similitud entre orador e intérprete. Se pretende que las conclusiones alcanzadas puedan ser de ayuda, extrapoladas a cualquier intérprete, sea cual sea su especialidad instrumental y artística..