729 resultados para Tensiones en la escritura escolar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica general de la mediateca escolar en la educación secundaria y resaltar su importancia como espacio de aprendizaje en los centros educativos. Está constituida por dos mediatecas: la mediateca del Colegio Nuestra Señora de GraÇa en Vila Nova de Milfontes, Alentejo, Portugal y Kenton School Library, Newcastle Upon Tyne, Northumbia, Inglaterra. El estudio consta de siete capítulos: en el primero se delimita el concepto de mediateca y los recursos de la misma, en el segundo se define el concepto de mediateca escolar y se establecen sus funciones, sus recursos y las dificultades que impiden el desarrollo de la misma. El tercer capítulo hace referencia a la mediateca escolar en relación con la reforma educativa, el contenido curricular y las estrategias de aprendizaje; el cuarto trata sobre la influencia de las tecnologías de la información en el mundo educativo y el conocimiento de sus posibilidades como recurso informativo y educativo. El capítulo quinto trata del concepto, planificación y análisis del espacio en la mediateca escolar como elemento que permite un aprovechamiento eficaz de sus recursos. El capítulo sexto recoge el papel del personal de la mediateca escolar y la elaboración de un programa para su formación y desarrollo. Y el séptimo se refiere a la evaluación periódica del proyecto de mediateca escolar y la constitución de un equipo responsable de la misma. El trabajo se completa con una serie de apéndices para ilustrar de manera práctica la exposición teórica. Cuestionarios enviados a dos mediatecas una en Portugal y otra en Inglaterra, diseño de actividades del Grupo educativo Hezibide, catálogo infantil automatizado comercializado por DYNIX y entrevistas a responsables de mediatecas escolares en España, Portugal e Inglaterra. Se pone de manifiesto la necesidad de constituir una red académica a nivel de centros educativos no universitarios o bien la creación de un servicio de mediateca escolar a nivel local; la necesidad de establecer un programa de ayudas a proyectos de mediateca escolar por parte de las administraciones así como la búsqueda de ayudas de caracter privado; se recomienda la redacción de unas directrices sobre mediateca escolar a nivel nacional que permita unificar criterios; el establecimiento de programas de cooperación, la formación de especialistas en la materia y estimular la investigación en este campo, la creación de un equipo de mediateca cuya función sería el diseño de un programa de estrategias de aprendizaje para todas las disciplinas del curriculum, elaborar una política de desarrollo de la mediateca y llevar a cabo la evaluación de la misma, y la asignación de un presupuesto propio proveniente de los fondos del centro educativo. En general, existe en España una necesidad urgente de crear proyectos de mediateca escolar en los centros de enseñanza secundaria que esten abiertas a las nuevas tecnologías posibilitando el acceso directo a la información y que se constituya como un elemento fundamental en la configuración del proyecto educativo, en este sentido la mediateca es el espacio capaz de dar respuestas a las nuevas necesidades educativas donde se estimula la inteligencia, la imaginación y la curiosidad del alumnado así como servir al centro educativo del que depende.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la correlación que con la madurez lectora pueden tener variables de tipo psicolingüístico en comparación con variables de tipo psicomotriz. Analizar, estudiar y adaptar el material de intervención educativa editado en base al test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Aplicar y evaluar en la práctica escolar los programas de intervención adaptados. Primera investigación: 102 alumnos de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB. Segunda investigación: 25 alumnos de segundo de EGB de cinco centros públicos de Ciudad Real. Se presentan 2 investigaciones paralelas. En la primera se establece un diseño transversal. Se correlacionan 19 variables de tipo psicolingüístico y 3 variables psicomotrices con una variable de madurez lectora. En la segunda investigación se procede a la revisión, adaptación y traducción de los materiales de intervención editados en base al ITPA. Posteriormente, se aplican y evaluan dichos programas siguiendo un diseño test-retest. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, test de lectura Edil, test de escritura Enives, test de cálculo Enima, test gestáltico visomotor de Bender. Primera investigación: las variables psicolingüísticas son las que mayor correlación obtienen con la madurez lectora, aunque dicha correlación es de tipo medio. En preescolar la variable 'canal visomotor' es la que mejor correlaciona con la madurez lectora. En primero de EGB, son conjuntamente 'procesos de elaboración' y 'expresión verbal' las que mejor correlacionan. En segundo de EGB, la madurez lectora correlaciona significativamente con el 'nivel psicolingüístico global' y la 'memoria secuencial visomotora'. Segunda investigación: se observa una clara evolución de los alumnos a los que se aplicaron los programas, aunque se carece de datos fiables para adjudicar dicha evolución a los programas de intervención. No obstante, el profesorado ha evaluado como muy útil el material confeccionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las actividades en el medio natural que se realizan en la etapa de educación primaria, tratando de contextualizarlas dentro del área de Educación Física. El propósito de la investigación se concreta en llegar a comprender el concepto y significado que los docentes atribuyen a las actividades en el medio natural. La metodología empleada es de tipo cualitativo, etnográfico, interpretativo, naturalista, como forma de penetrar en la cultura escolar al tiempo que conocerla. La finalidad principal está orientada a ayudar a la práctica educativa, comprender la realidad y servir de experiencia indirecta. Se efectúa también una revisión exhaustiva del papel que las actividades tienen bajo los parámetros de la legislación educativa en vigor; Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Para ello, se analiza la propia ley, los decretos que la desarrollan, asó como los textos y materiales curriculares creados desde dicho marco.En definitiva, tratan de entrelazar y relacionar los significados recabados en la realidad educativa con aquellos que se desprenden de la revisión y el análisis teórico de la LOGSE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las artes plásticas en niños con necesidades educativas especiales (NEE).. Inicialmente se trabaja con un grupo base de dos niños con NEE: Romina de 10 años con Síndrome de Down y José Ricardo de 7 años con dispraxia y camptodactilia. Posteriormente se suman 2 niñas sin NEE, ambas de 10 años. El grupo es coordinado en su trabajo por un licenciado en artes plásticas.. Se parte de una descripción de las características de la camptodactilia, las dispraxias y el síndrome de Down. Se recogen datos descriptivos del contexto y de los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados. Se analizan los datos identificando los temas centrales, codificándolos e interpretándolos.. El trabajo se desarrolla siguiendo dentro del método cualitativo, un diseño de caso único, teniendo en cuenta las características del investigador y las posibilidades de acceso a escenarios de investigación.. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron las siguientes: 1. observación in situ no intrusiva mediante dispositivos de registro automático (máquina de fotos y filmadora) 2. informes proporcionados por un participante del grupo. 3. notas de campo detalladas 4. documentos adicionales tales como los registros de la producción plástica de los niños y entrevistas en profundidad.. La madre de Romina considera que el trabajo en el taller le ayudó en su integración y educación. La niña se muestra más abierta y participativa. Aprecia en ella un mayor rendimiento escolar. La madre de Ricardo, observa además de las mejoras anteriores, una mejora en la escritura de su hijo. Las madres de las niñas normales consideran que ambas han mejorado su educación y socialización. Han tomado conciencia de que existen niños diferentes que deben ser respetados y aceptados por todo el mundo. Su grado de responsabilidad ha aumentado.. Todos los niños han experimentado cambios positivos. Su madurez y rendimiento escolar han aumentado. Su predisposición para asistir al taller es buena. El taller de arte les hace sentirse felices y les ayuda en su progreso general significativamente. Por tanto el proceso creativo tiene efectos terapéuticos y debería fomentarse más en las escuelas para integrar a niños con NEE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: Ense??ar gram??tica en la educaci??n obligatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una incidencia real en la elaboración de los programas, diseños y adaptaciones curriculares, de forma que se minimicen las diferencias de base que pretenden demostrar. Hipótesis 1: entre los alumnos rurales y urbanos existen diferencias significativas de adaptación escolar y también hay diferencias entre sexos. Hipótesis 2: existen diferencias significativas entre la adaptación escolar de los alumnos y sus niveles familiares de economía, cultura e interrelaciones. Hipótesis 3: la inadaptación escolar está presente significativamente en todos los casos de alumnos con desfase cronológico o alumnos repetidores. Hipótesis 4: los alumnos repetidores proceden significativamente de los status menos favorecidos de la población. 241 alumnos de octavo de EGB de los colegios del ámbito de actuación del SOEV de Infiesto. Variables analizadas: hábitat, sexo, escolarización y rendimiento académico, adaptación escolar, nivel socioeconómico y cultural familiar e interrelaciones y expectativas. Encuesta cultural, académica y socioeconómica de la familia. Fichas, actas y expedientes académicos. Cuestionario de adaptación escolar CAE. Cuestionario de autoconcepto S-C. Para la hipótesis 1, compara las variables de adaptación escolar con las variables hábitat y sexo. Para la hipótesis 2, compara las variables de adaptación escolar con las variables nivel socioeconómico y cultural familiar e interrelaciones familiares. Para la hipótesis 3, compara las variables de adaptación escolar con la variable escolarización. Para la variable 4, compara socioeconomía/escolarización, cultura/escolarización, interrelación familiar/escolarización. Hipótesis 1: los alumnos semi-rurales están mejor adaptados a los profesores que los alumnos urbanos. Las mujeres están mucho más adaptadas que los varones en relación a los compañeros, los profesores, la didáctica y la escuela como comunidad. Hipótesis 2: los alumnos de nivel socioeconómico bajo y muy bajo presentan problemas de adaptación a la escuela como comunidad educativa organizada. El nivel cultural de las familias no influye estadísticamente en la adaptación escolar de los alumnos en ninguno de los campos medidos. El nivel de interacciones familiares no influye en la adaptación escolar de los alumnos salvo en casos extremos. Hipótesis 3: el tiempo de permanencia en el centro escolar es un factor decisivo en la aparición de la inadaptación escolar a los profesores, a la didáctica, a la escuela y al total adaptativo; solamente parece no influir en la adaptación a los compañeros. Hipótesis 4: el nivel socioeconómico y cultural familiar determina el tiempo de duración de la escolaridad de los alumnos. No existen diferencias estadísticamente significativas entre las interacciones familiares y los años de escolaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al equipo de profesores intinerantes mediante su historia y su presente, bajo la perpectiva de las funciones que desempeñan en la integración escolar de los deficientes visuales. 19 profesores de apoyo intinerantes para la integración de los deficientes visuales. Inmersión en el escenario desde octubre a febrero, recogida de datos de marzo a junio y análisis de los datos de junio a septiembre. Diario de campo, diario de entrevistas y documentos, observación no participante. Establecimiento de categorías, clasificación de los datos según las categorías. El equipo de profesores es una experiencia en vías de alcanzar su institucionalización, sus funciones son las de asesor y ayudante que facilita la labor de profesores. Los padres llevan principalmente información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mediaci??n escolar es un m??todo de resoluci??n de conflictos aplicable a las situaciones en las que las partes han llegado a un punto en el que la comunicaci??n entre ambas est??n bloqueadas y, por lo tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias a trav??s de la negociaci??n directa. La mediaci??n es una actuaci??n que se desarrolla de forma habitual en la familia, con los amigos y amigas, en el entorno social, en definitiva, que se aplica de forma rutinaria en todos los ??mbitos de la vida. La mediaci??n a la que se refiere el presente documento est?? centrada en la convivencia escolar. Es una de las posibles medidas que los centros pueden incluir en su Plan de Convivencia para prevenir, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse en el centro entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n