767 resultados para Proceso de enseñanza-aprendizaje
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo centrada en el aspecto de formación en valores y conocimiento de las culturas, a través de la comunicación lingüística. Se realiza en el CEIP Los Llanos en Almonte, Huelva. Los objetivos son: con el alumnado: facilitar un acercamiento y mejorar el conocimiento de la lengua inglesa y francesa, potenciar el uso fluido y coloquial del inglés, incrementar la oralidad en el segundo idioma, establecer un uso espotáneo de la segunda lengua, ampliar los horizontes culturales y sociales del alumnado por el uso del segundo idioma ampliable a un tercero, poner a nuestro alumnado en contacto con las nuevas tecnologías, dar un tratamiento estructurado a problemas interdisciplinares que lleven a desarrollar el razonamiento, la imaginación y la creatividad de nuestro alumnado, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con el alumnado; respecto al centro escolar: concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia del segundo y tercer idiomas como fuente de intercambio de ideas y cultura, anticipar el estudio del segundo idioma hasta los cursos de educación infantil de tres años, conocer y estudiar una tercera lengua, promover la iniciación de las nuevas tecnologías en el centro para dar la familiaridad con las mismas a toda la comunidad educativa e imponer el avenimiento de la condición TIC y DIG de este colegio, incluir la informática en el proyecto curricular de centro en todas las áreas, utilizándolo como un recurso didáctico y motivador, utilizar esta tecnología como medio de perfeccionamiento del profesorado, promover la resolución de conflictos de convivencia, a través del diálogo y la tolerancia, así como el conocimiento de los demás, modificar el proyecto curricular del centro así como sus finalidades educativas en la medida que el consenso de soluciones buscadas por esta actividad lo permitan. El proceso consta de varias fases: primera, se procedió a consensuar el plan de actividades, donde se establecieron las bases correspondientes al manejo y planteamiento de las actividades de este proyecto de innovación de acuerdo con los contenidos y objetivos para las áreas que lo abarcan; segunda fase: buscar y aprender a manejar el software educativo necesario, aprender el uso del programa JClic, empezando a elaborar actividades para su aplicación con el alumnado; tercera fase: conocimiento y experimentación con el alumnado; cuarta fase: se alcanzaron las conclusiones y se valoró la actividad; sucesivas fases: se continuació, si el proceso de evaluación lo estimara conveniente, con la aplicación del programa. El resultado: las conclusiones apuntan a una mayor medida en la formación integral del ser humano que a los conocimientos que pudieren adquirir las personas sometidas a un proceso de enseñanza aprendizaje, siendo este último de gran importancia.
Resumo:
El libro ofrece un modelo de evaluación de los aprendizajes de los alumnos fundamentado conceptualmente pero de carácter eminentemente práctico. El libro presenta propuestas y materiales concretos y de fácil aplicación. El libro se divide en cuatro partes: marco conceptual, justificación de estrategias adoptadas y materiales de evaluación, ejemplificaciones orientativas y análisis de la normativa reguladora.
Resumo:
El autor es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla
Resumo:
Guía de evaluación del español como segunda lengua presentada como un recurso que permite al docente evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno inmigrante en base a la adquisición de competencias lingüístico-comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) consideradas fundamentales para su desarrollo académico en las diversas áreas del currículo. Para ello se presentan distintas tablas sobre expresión oral y escrita: tablas de evaluación donde se especifican las competencias que se pretenden conseguir y los niveles de consecución de las mismas y tablas del evaluador donde el docente llevará el seguimiento del grado en el que se consiguen las distintas competencias. Esta evaluación permitirá diseñar metodologías, materias, materiales y actividades adaptadas a las necesidades reales de aprendizaje de estos alumnos..
Resumo:
Elaborar un trabajo que pueda servir de ayuda práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura: conseguir un mejor conocimiento y dominio del esquema corporal, vencer sincinesias, lograr una orientación espacio-temporal, desarrollar sinergias motrices, ejercitar la percepción visual, potenciar la coordinación visomotora, desarrollar la psicomotricidad fina. Fichas y ejercicios básicos para superar las dificultades en el aprendizaje de la escritura. Este trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. En la parte teórica aborda los temas del desarrollo evolutivo. Se basa en bibliografía sobre la escritura, dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, psicomotricidad, Educación Especial, trastornos de aprendizaje, y en la propia experiencia de los autores, así como en consultas realizadas a profesores de distintos centros. Propone el uso de una serie de fichas, unas propuestas por ellos y otras por otros autores, cuya aplicación resultó fructífera en los casos en los que se llevó a la práctica. Las fichas propuestas siguen un orden estricto: de menor a mayor dificultad, comenzando por lo más simple para ir paso a paso ascendiendo hasta lo más complejo. De la parte teórica se puede concluir que para que el niño pueda realizar un aprendizaje satisfactorio de la escritura es imprescindible que haya tenido un desarrollo evolutivo de los mecanismos eferentes (sistema motriz, sistema de praxis ideomotora y coordinación óculo-manual) y de los mecanismos aferentes (desarrollo perceptivo). El aprendizaje de la lectura y la escritura deben ser simultáneos y debe iniciarse en los periodos oportunos aprovechando el momento madurativo óptimo. Las etapas de la maduración grafomotriz son cuatro: a los 2 años se da el trazado de los primeros garabatos, a los 3 años se da el trazado de círculos, ángulos, zig-zag y rectas, a los 4 se trazan cruces y se inicia el trazado del cuadrado, y a los 5 se trazan cuadrados y triángulos. Es importante descubrir la lateralidad predominante del niño y respetarla para evitar mayores dificultades. La escritura tiene varias fases en su desarrollo: precaligráfica, caligráfica y postcaligráfica. En la parte práctica aporta una copilación de ejercicios, actividades y fichas que sirven de ayuda al aprendizaje de la escritura pero no deja constancia de los resultados obtenidos por su aplicación.
Resumo:
Mostrar que en la literatura popular y en el folklore infantil inglés existen una serie de características que la aconsejan como material de apoyo para la enseñanza del Inglés y que tal utilización es viable. 75 cuentos y 280 rimas y adivinanzas. Alumnos de Inglés de sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU. En primer lugar se estudia la problemática de la enseñanza de idiomas y las fuentes del currículum que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Al mismo tiempo se realiza una indagación referente al tema de la literatura popular y el folklore infantil, seleccionando, clasificando y analizando una muestra del mismo. A continuación se aplica alguno de los materiales a alumnos de EGB y BUP. Las variables analizadas son: las funciones que el folklore infantil y los cuentos populares desempeñan en la formación del niño, las funciones que el material seleccionado puede desempeñar en la clase de Inglés, las características de dicho material, sus posibilidades didácticas y la viabilidad de su utilización. Bibliografía. Materiales de cursos, congresos y encuentros para profesores de idiomas. Fichas. Registro de incidencias de orden léxico, estructural, fonético, funcional, sociocultural y lúdico en el caso de rimas y adivinanzas; y de tema, estructura, características léxicas, estructurales y retóricas y referencias socioculturales en el caso de los cuentos. La valoración de la utilidad del material experimentado en el aula de Inglés se realiza a través de evaluaciones de la comprensión lectora. El análisis del léxico de todo el material da como resultado la presencia de: vocabulario de interés para el estudiante, técnicas acumulativas, repeticiones, encabalgamientos y otros recursos que facilitan la retención memorística y son útiles para trabajar diferentes tipos de estructuras gramaticales. En cuanto al análisis fonético, se ha visto que todo el material en verso sirve para practicar el ritmo y la pronunciación de diferentes fonemas. Con la experimentación del material de rimas y adivinanzas en el aula se comprueban tres cosas: son una manera eficaz de fijar la lengua de modo inconsciente, este material interesa no sólo a los alumnos de EGB, sino también a los de BUP y el riesgo didáctico que corre el material poético y literario cuando se le utiliza para enseñar Lengua, desaparece si se lleva a cabo una metodología activa y lúdica. El uso de la literatura popular y el folklore infantil en el aula de Inglés cumple una función integradora de conocimientos, acerca al estudiante a la cultura y a la literatura inglesa, contribuye al dominio comunicativo de la lengua y desempeña una función motivadora en el alumno.
Resumo:
Elaborar una propuesta de utilización del ordenador en la enseñanza de la Historia de la ESO. Basado en el principio de la doble contextualización, que permite argumentar que el significado didáctico del ordenador, al igual que el de los demás recursos, no es un dato apriorístico, sino que se construye; el resultado de tal construcción es su impregnación por maneras de entender y de practicar la enseñanza.. A fin de sostener empíricamente la plausibilidad del esbozo de la doble contextualización, en el que descansa la estructura discursiva y algunas de las principales decisiones estratégicas y metodológicas de esta tesis se han analizado: 1-el software educativo de contenido histórico promovido por el Ministerio de Educación y empresas privadas.2-el curriculum oficial para la ESO en las áreas de estudio y 3-diversas experiencias de profesores de Historia y Geografía. Por otro lado los materiales confeccionados se sometieron a la prueba de la práctica en dos grupos de 4õ de Secundaria de un Instituto.. Tras un planteamiento teórico, se materializó la propuesta en una concreción ilustrativa en una secuencia mínima de intervención docente dotada de sentido pleno: una unidad didáctica. Posteriormente se ha tratado de responder a las cuestiones que permitan evaluar el instrumento: sus funciones, considerando por un lado el tipo de mediación entre teoría y práctica postulado para unos materiales; por otro, qué es lo que en realidad promueve cambios; sus agentes; a sus contenidos; a los referentes adoptados para la emisión de juicios de valor;al método.. Se han empleado análisis cuantitativos y cualitativos (observación participante, entrevistas, examen de cuadernos de alumnos, disección de los presupuestos didácticos que subyacen a materiales y prácticas escolares..).. La evaluación de la propuesta ha puesto de relieve la factibilidad o viabilidad, su utilidad para provocar situaciones de enseñanza y aprendizaje en sintonía con las intenciones y valores declarados, la flexibilidad de las actividades con apoyo informático y su conformidad con la estrategia general de enseñanza que se defiende..
Resumo:
Determinar la relación existente entre la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura con lo establecido en los ordenamientos legales surgidos en el periodo concreto de estudio, la segunda mitad del siglo XX. Para la consecución final del objetivo perseguido se establece un proceso metodológico basado en primer lugar en determinar las posibles fuentes documentales: libros, enciclopedias y revistas. Posteriormente estos documentos son analizados y contextualizados para poder decidir sobre su inclusión en el trabajo o no. Se parte de un análisis de la situación política-educativa del periodo, diferenciando en primer lugar dos regímenes políticos: uno dictatorial y otro democrático. Este análisis permite situar de forma ordenada el conjunto de leyes, decretos, órdenes, circulares... promulgadas durante esos años y la relación directa que podían tener con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de lectura y escritura. Posteriormente se hace un análisis de la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945 y referencias de la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza de 23 de diciembre de 2002, entre otras. Por otra parte, antes de analizar el tratamiento que investigadores y legisladores otorgan al cómo enseñar, se describen dos líneas metodológicas dominantes en España durante décadas, una de carácter sintético y otra de carácter analítico, así como sus variantes. También se recoge de forma literal diferentes justificaciones que los métodos o cartillas trabajadas reflejan en sus prólogos, recomendaciones, cartas a los maestros... para la utilización de un metodología u otra.
Resumo:
Comprobar, experimentalmente, cómo se realiza en la realidad de los centros de EGB de Málaga y su provincia, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, las distintas finalidades que persiguen a los profesores al enseñar Geografía, conocimiento de los problemas que les plantea la docencia específica de este área. Profesores de EGB que imparten el área de Ciencias Sociales en colegios públicos o privados de Málaga. Los estratos han sido: profesores de colegios públicos, profesores de colegios privados, profesores de colegios de la provincia, profesores de colegios de Málaga, profesores con hasta cinco años de experiencia, profesores con más de cinco años de experiencia. Pasación de cuestionarios y visita personal a cada uno de los colegios de la capital y provincia elegidos para la muestra; recogida en mano del cuestionario o por correo. Cuestionarios. Análisis de cuestión por cuestión, agrupándolas según el objeto de estudio. Vital importancia a la elaboración de un marco conceptual teórico que fundamenta científicamente los criterios de aplicación de los elementos del diseño curricular a la enseñanza de la Geografía. La utilización de objetivos de desarrollo potencia la acción formativa de la enseñanza de la Geografía, hay que concebir el aula y entorno como talleres de investigación.
Resumo:
Conocer y mejorar la práctica docente analizando el proceso de toma de decisiones interactivas de los profesores. Identificar y describir distintos tipos de decisiones que comúnmente toman los profesores durante sus clases, analizando las concomitancias que rodean a estas decisiones. Analizar las actitudes que adoptan los profesores referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tres profesores de Instituto y dos profesores de EGB del área Social. De enseñanza-aprendizaje. Sistema de categorías de Wodlinger y Fogarty. Técnicas cualitativas. Podemos observar que los procesos de Feedback son continuos, van encadenados y actúan de reguladores dentro del proceso de toma de decisiones. La mayor parte de la información utilizada por los profesores para la formulación de sus decisiones interactivas procede de sus alumnos, de sus conductas, de sus estados cognitivos y afectivos. En la Enseñanza de las Ciencias Sociales las decisiones instruccionales persiguen un doble objetivo de instrucción y control de la disciplina. Los profesores durante las clases toman decisiones dirigidas a cambiar la programación de las actividades como técnica para lograr la disciplina y la motivación.