320 resultados para Política del conflicto en Medio Oriente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La resolución de problemas como estrategia para la enseñanza de la ecología puede formar parte en el proceso de comprensión y guiar la adquisición de conocimiento de alumnos. Se plantea la resolución de problemas como método de enseñanza, se presentan cinco problemas sobre ecología, todos ellos con enunciados gráficos y planteando en ellos tres cuestiones, se analiza las respuestas dadas por alumnos de 2 grupos de 3õ ESO, 2 grupos de 4õ de ESO y 1 de 2õ Bachillerato LOGSE. Esta estrategia utilizada es interesante porque obliga a los alumnos a que reflexionen para buscar la solución de los problemas planteados, ayundándoles en la comprensión y favoreciendo con ello su aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es un medio fundamental para interpretar, analizar y comprender la información y los conocimientos. A los alumnos y alumnas se les exige utilizar procedimientos en la utilización de la lengua que no han sido específicamente enseñados, ya que se presupone que el dominio de contenidos asegura su comprensión y comunicación a través del lenguaje. Sin embargo muchos alumnos no dominan técnicas como: registrar observaciones de una experiencia, producción de textos, tomar notas o expresar lo que se sabe por escrito. El uso estratégico de la lengua en el aprendizaje de materias sólo será posible si se logra enseñar adecuadamente las formas lingüísticas que estructuran el conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación alimentaria llevado a cabo por el Colegio Público Beatriz Galindo con alumnos del ciclo medio de EGB. Desarrollan una experiencia de carácter interdisciplinar en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Plantean los siguientes objetivos: adquirir conocimientos sobre alimentación y conocer las necesidades nutricionales del individuo. La experiencia se desarrolla con las siguientes actividades: explicación por parte del profesor sobre al composición de la leche y de la importancia que tiene en el desarrollo físico del niño y en la alimentación de los mamíferos, trabajos manipulativos y de creación artística (como la confección de murales sobre productos lácteos) y dramatizaciones (los alumnos personifican diferentes productos alimenticios). En la evaluación se utiliza la observación directa y el análisis y crítica del trabajo de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a los alumnos de segundo y tercero de BUP que tiene como fin el que los alumnos creen, propongan y organicen actividades de ocio y aire libre en el medio urbano y natural. Los objetivos generales son: crear en el alumnado una inquietud hacia un mejor aprovechamiento del tiempo libre; desarrollar la capacidad de trabajo en equipo; fomentar su creatividad; potenciar la Coeducación con actividades mixtas no competitivas, y desarrollar de manera práctica la Educación Ambiental. La experiencia se desarrolla en tres fases: conocer, planificar y ejecutar. En la primera se intenta conocer de manera exhaustiva las actividades, instalaciones y geografía de la Comunidad de Madrid de cara a su posterior planificación. En la fase de planificación se organizan actividades según niveles: fin de semana, torneos y campeonatos de carácter no competitivo, y visualización y análisis de actividades grabadas en vídeo en la clase anterior. En la fase de ejecución se realizan los proyectos seleccionados por los alumnos y el coordinador. La evaluación de la experiencia es continua con un seguimiento semanal de las actividades realizadas. En la memoria se incluyen los materiales elaborados por los alumnos en las distintas fases (vídeos, diapositivas, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la introducción de una lengua extranjera, el Inglés, en el ciclo medio de la EGB. Los objetivos son: comprender textos orales sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos y conocidos y establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de las palabras. Se sigue un método de enseñanza en el que prima el criterio lúdico, sin olvidar la adquisición de los conocimientos teóricos necesarios para que el alumno pueda comunicarse en otra lengua. Se hacen ejercicios de fonética y se simulan situaciones de la vida real (saludos, presentaciones de terceras personas, solicitar información, etc.). La evaluación es continua. Los instrumentos de evaluación empleados son: el trabajo de los alumnos en el aula, su participación y su capacidad de emplear la nueva lengua..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un modelo de intervención de atención a la diversidad siguiendo un proceso de investigación-acción. Los objetivos son: dotar al profesorado de un instrumento práctico de trabajo docente que se adecúe a las necesidades específicas del alumnado, rentabilizar los recursos de los centros con propuestas coherentes con la necesidad de dar una respuesta educativa de calidad en estos contextos, fomentar entre el profesorado situaciones de reflexión análisis y debate de la propia realidad educativa y las posibilidades de actuación, ofrecer al alumnado programas de actuación que respondan a sus necesidades y expectativas. La primera parte del proyecto consiste en recoger datos por medio de un estudio de campo y una investigación legislativa y de materiales didáctico-pedagógicos sobre la atención a la diversidad, durante el curso 97-98. En la segunda se elabora un proyecto de intervención durante el curso 98-99.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el ordenador como herramienta para motivar al alumnado con necesidades educativas especiales. Pretende desarrollar una metodología activa, personalizada y motivadora; utilizar métodos en función de las necesidades del alumnado; fomentar la capacidad de trabajo, el esfuerzo personal y la cooperación; incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción educativa; y posibilitar la integración, normalización y socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en el uso diario del ordenador con los programas: Casa y familia, Hale, Lexa, Paal, Sifo, Win ABC y programas de lenguaje para alumnado de castellanización. Se evalúa el grado de motivación del alumnado y el conocimiento en el uso del ordenador y los programas informáticos por medio de reuniones quincenales, encuestas a las familias, informes del profesorado y la valoración de los programas utilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio integrado de ecosistemas en la perspectiva de una enseñanza eminentemente activa, considerada la única vía posible en el aprendizaje del área de experiencias, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB. Los objetivos son desarrollar una actitud científica, aprender técnicas de estudio y adquisición de destrezas prácticas, y sensibilizar al alumnado en las implicaciones sociales de las ciencias. Se realiza un estudio climático, edafológico, florístico, faunístico y socio-histórico de San Fernando de Henares, analizando las causas del deterioro medioambiental. Posteriormente se estudia el ecosistema de Rascafría comparando ambas zonas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con preescolares para acercarlos a los procesos naturales vivos y prácticos. Pretende relacionar la naturaleza con los procesos de desarrollo y formación humana e integrar las actividades en la programación de la Escuela Infantil desarrollando la observación, experimentación y manipulación. Se realizan visitas al Museo de Ciencias Naturales, a parques de Madrid en las distintas estaciones del año, al Acuarium y al Zoo; se organiza un huerto y un corral en el jardín de la escuela; y se lleva a cabo una estancia de cinco días en Majaelrayo (Guadalajara). El alumnado participa de manera activa, observándose un desarrollo en la creatividad, el sentido investigador, la evolución psocomotriz y la adquisición de una mayor habilidad y coordinación en sus acciones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de uso del vídeo-tape como medio didáctico que permite retener un mensaje audiovisual y someterlo a sucesivos análisis, y posibilita elaborar mensajes audiovisuales propios. Se realizan dos actividades, apoyo y refuerzo asistido por vídeo-tape por medio del programa Fracciones; y conceptos fundamentales, y enseñanza en microgrupo desarrollada con cuatro programas: descripción y manejo del microscopio, uso de la guía de campo, construcción de muñecos de guiñol con pasta de madera, y estudio del entorno..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..