233 resultados para Periodismo y Opinión Pública
Resumo:
La Asamblea General de las Naciones Unidad recoge la petición de países, gobiernos y ONGs y declara 1979 Año Internacional del Niño(A.I.N.) que coincide con el XXX aniversario de la fundación de UNICEF. En los diferentes Estados se constituyen una Comisión Nacional, coordinadas por un secretario para el A.I.N. Cada Comisión tiene su propio programa. Como objetivos de cada país miembro de la O.N.U. se destacan el desarrollo de programas nacionales dirigidos a la protección del niño; la solicitud de ayudas para resolver los problemas básicos que afectan a los niños; sensibilizar a la opinión pública de las necesidades del niño, fomentar la adopción de medidas de alcance nacional a favor de los niños. Se describen algunas de las actividades realizadas en distintos países incluido España. Destaca la actuación de UNICEF no sólo como organismo director coordinador del A.I.N., sino por su trayectoria en la defensa de los derechos de la infancia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen las conclusiones de un estudio en el que se ha evaluado la opinión de alumnos, profesores y padres de alumnos acerca de diferentes aspectos relacionados con la calidad de la educación. Dicho estudio se realizó en centros de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. Entre las conclusiones del estudio destaca el análisis de los factores que inciden en la educación, los factores que influyen en la calidad de la enseñanza, los principales cambios que deberían hacerse para mejorar la educación, la opinión de los encuestados sobre las situaciones de conflictividad, la opinión sobre el apoyo familiar de los alumnos, y, finalmente, la percepción acerca de las creencias y valores del alumnado.
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionario. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se examina el contexto económico, social y demográfico de la opinión pública para conocer los factores que han contribuido a la continuidad y los que han propiciado el cambio en el desarrollo de la formación del profesorado, durante la década de 1975-1985. También, se analizan las tendencias observadas en ese período respecto a la formación y el perfeccionamiento de los docentes en cada uno de los niveles educativos: Enseñanza Preescolar; Enseñanza Primaria; Enseñanza secundaria inferior; Enseñanza secundaria superior; Enseñanza de formación profesional y Educación especial.
Resumo:
Se ofrece un resumen de las conclusiones más importantes surgidas de los trabajos de grupo y de las sesiones plenarias del Simposio que, organizado por el Consejo de Europa sobre Bibliotecas Públicas y Educación Permanente, se ha celebrado en Rungsted, Dinamarca, en el Año Internacional del Libro. Entre estas conclusiones se destacan las siguientes: la biblioteca pública es un servicio de educación permanente, en el amplio sentido de la palabra, que ponga en contacto los sistemas educativos y culturales de los distintos países; el importante papel que cumplen estas bibliotecas en relación con las necesidades totales de la comunidad; la incorporación de otros especialistas distintos de los bibliotecarios a las bibliotecas públicas; y, sobre todo, se destaca la creación de Comités Consultivos conjuntos entre biblioteca escolar y biblioteca pública, el establecimiento de consultas educativas dentro de las bibliotecas para que estas funcionasen como un centro de información educativa y la necesidad de dotarlas de todo tipo de material importante para satisfacer esta función.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista Perspectivas', 'Opinión Pública', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Fomento Social', 'La Educación hoy', y revistas extranjeras 'Trends in Education', 'Soviet Education', 'Revue FranÇaise de pedagogie', 'Pédagogie', 'Adult Education', 'L'Ecole Cooperative', sobre temas de educación actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Sistemas educativos; Sistema educativo español; Enseñanza individualizada; Enseñanza de las matemáticas; Enseñanza a distancia; Educación permanente; Educación de adultos; Bibliotecas escolares; Vida de las organizaciones; ayuda internacional en educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista del Instituto de la Juventud', 'Revista de Ciencias de la Educación', 'Didascalia', 'Nuestro tiempo', 'Bordón', 'La Escuela en Acción', 'Vida Escolar', 'Perspectivas', 'Cuadernos de Economía', 'Opinión Pública', 'RS', 'La Educación hoy', y extranjeras 'Education et Culture', 'Orientamenti pedagogici: revista internazionale di scienze dell'educazione', 'Conescal', 'Educational Research', 'Revue Internationale des sciences sociales', 'The National Elementary Principal', 'Oxford Review of Education', 'Recherche Sociale', 'Administrative Science Quarterly', sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Teoría de la educación; Contenido de la educación; Formación profesional; Educación permanente; Métodos y medios; Innovación educativa; Economía; Sociología; Administración educativa. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Razón y Fe', 'Bordón', 'Madrisas', 'Arbor', 'Opinión Pública', 'Revista Española de Pedagogía', y en las revistas extranjeras 'Perspectives', 'Revue Française de Pédagogie', 'Les Sciences de L'Education', 'L'école valaisanne', 'Sprit', 'Recherche Sociale', 'Les carnets de l'enfance', 'Conescal', 'Notes et Etudes Documentaires', sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Teoría de la educación; Innovaciones y Experiencias; Enseñanza Obligatoria; Bilingüismo; Universidad; Sociología de la educación; Educación de emigrantes; Construcciones escolares; Personal; Centros docentes. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectivas Pedagógicas', 'Revista Española de Pedagogía', 'Revista de Ciencias de la Educación', 'La Escuela en acción', 'Educadores', 'Comentario Sociológico', 'Perspectivas', 'Opinión Pública', y en las revistas extranjeras 'Canadian and International Education', 'Conescal', 'Education permanente', 'Cuadernos del Consejo Nacional de la Universidad peruana', 'Revue Française de Pédagogie' sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Bilingüismo; Construcciones escolares; Economía de la educación; Formación permanente; Investigación educativa; Orientación educativa; Participación; Reforma educativa; Sistema educativo; Cooperación internacional; Sociología de la educación; Teoría de la educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza el Concordato que existía entre la Santa Sede y España, firmado en 1953, y que en este ensayo se estudian principalmente los artículos 26 al 31 y 33. Se describen los principios que inspiran el Concordato en materia educativa: 1.La inspiración católica de toda enseñanza y educación, en la que se establecen las relaciones entre instrucción y educación, se explica cuál es el criterio de la Iglesia sobre la instrucción y la educación y la orientación del concordato. 2. La obligatoriedad de la instrucción religiosa católica, en el que se expone el criterio de la Iglesia católica y la orientación del Concordato, las excepciones a la obligatoriedad de la instrucción religiosa, la formación que ha de tener el profesorado de religión, los medios pedagógicos a seguir y la instrucción religiosa a través de los medios formativos de la opinión pública; el reconocimiento del derecho docente y educativo de la Iglesia y la colaboración entre la Iglesia y el Estado en materia docente y educativa.
Resumo:
Contrastar el modelo actual de evaluación en Matemáticas para la Secundaria Obligatoria con el que los profesores piensan que debe desarrollarse. Justificar, proponer y desarrollar un diseño de paquete integrado para la evaluación de los aprendizajes, capacidad de los alumnos y del sistema escuela-profesor-alumno. 112 docentes (68 hombres y 44 mujeres) de distintas Comunidades Autónomas que imparten ESO. Se desarrolla una encuesta con varios cuestionarios para conocer el grado de vinculación del profesorado en el tema de la evaluación en Matemáticas, sus realizaciones, actitud y opinión. Se presenta un modelo de evaluación constructiva en donde se reconozcan unos criterios adoptados, una consideración de los tipos de evaluación, una adjudicación de roles, una toma de posición teórica respecto a las habilidades y una forma de considerar la construcción del propio proceso evaluador. Se analiza, de manera descriptiva y cualitativa, la implementación de este modelo multidimensional de evaluación, discutiendo la eficiencia de algunos formatos usados en las aulas, mostrando el trabajo de algunos estudiantes, así como los comentarios de los profesores. Índices de contradicción, participatividad y constructividad; escalas de opinión y de aspecto; porcentajes. Un 20 por ciento del profesorado no quiere comprometerse personalmente en el tema de la evaluación. Se valoran competencias frente a actitudes y capacidades. Se evalúan mucho los elementos procedimentales, y lo conceptual se valora normalmente mediante definiciones. En cuanto a los formatos, los profesores de Matemáticas valoran los resultados mediante pruebas y utilizan únicamente la nota para informar al estudiante. Los profesores con quienes se ha trabajado integran las 4 dimensiones base del modelo presentado: inicialización, observación, seguimiento y proyección. Hay dificultades en reconocer cómo registrar los resultados, el valor de los informes y la influencia o baremación en el cómputo global para la toma de decisiones de promoción al término de la Etapa. No se acepta la evaluación como proceso de regulación del aprendizaje.
Resumo:
El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es mostrar a los alumnos lo peligroso que es fumar mediante experimentos científicos que muestren sus efectos. Se intenta que reducir el consumo de los fumadores habituales y evitar que los no fumadores adquieran el hábito. . Alumnos de colegios de Valencia. Se presentan dos cuadernos, uno para el profesor y el otro para el alumno. Abordan los mismos temas desde las diferentes perspectivas. En el cuaderno del alumno se exponen las actividades; en el cuaderno del profesor se explican las pautas para que el profesor ayude al alumno y para la posterior evaluación de resultados. 1) Encuestas sobre el hábito de fumar entre el alumnado. 2) Confección de un mural sobre el tabaco (agricultura, industria, negocio, consumo, legislación, historia e higiene). 3) Dos experiencias prácticas para estudiar los componentes y sustancias químicas del humo del tabaco. 4) Actividades de Anatomía y Fisiología para conocer el recorrido del humo por el interior del cuerpo, la acción en la boca, la acción del alquitrán en la traquea y bronquios y la permanencia del humo en los pulmones. 5) Experiencias sobre la acción del humo en el aparato circulatorio. 6) Actividades complementarias, especificadas solamente en el cuaderno del profesor, para realizar en colaboración con los seminarios de dibujo y lengua y literatura. 7) Capítulo informativo con las consecuencias del tabaquismo: enfermedades. 8) Ejercicios y consejos para dejar de fumar. El cuaderno del profesor incluye diapositivas, transparencias y fotocopias ilustrativas y explicativas de las actividades a realizar. El cuaderno del alumno contiene dibujos ilustrativos que ayudan a comprender las actividades. Se incluyen unas pruebas de evaluación de los alumnos, para medir el impacto sobre los hábitos de conducta y opinión; el conocimiento sobre el tabaco y su interacción con el cuerpo humano y el desarrollo de las habilidades de investigación.