177 resultados para Latín-Sinónimos y antónimos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio a la Innovación Educativa, año 2004

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el uso de la lengua española a través del vocabulario. Reflexionar sobre la propia lengua. Proporcionar una base para cualquier carrera. Estudio de los prefijos y sufijos de mayor rendimiento, así como de aquellas palabras básicas que constituyen elementos formadores de muchas y muchos campos del saber. Alumnos de tercero del Instituto de Bachillerato Cardenal Herrera Oria (Madrid). Se plantea como una experiencia de innovación educativa, en la que se estudian 7 temas: I. Noción de etimología, cambios fonéticos, morfológicos y semánticos de las palabras. II. Historia de la lengua española. III. Evolucion fonética. IV. La formación de palabras. V. Vocabulario específico de las demas materias del Bachillerato. VI. Locuciones e inscripciones latinas. VII. El Griego y Latín como base de las lenguas modernas. Se proponen ejercicios orales de cada tema a los alumnos. Selección de textos de las lenguas romances. Todavía en los tiempos actuales se recurre constantemente al Griego y Latín para formar nuevas palabras científico-técnicas por dos razones: por un lado los elementos sobre los cuales están formados sugieren con facilidad, por otro aquello a lo que se refieren; la utilización de términos procedentes de lenguas muertas permite que dichos términos sean totalmente específicos. Entre las razones para estudiar las etimológías cabe destacar los siguientes: permite descifrar el valor o significado literal o absoluto de una palabra determinada, que en muchos casos es idéntico a su valor usual y único; si se sabe además, la etimología se retiene mejor el significado de ésta, y se sabe también cuál va a ser su ortografía. Las palabras están sometidas a cambios; de forma, y de significado. Estos cambios, pueden afectar a las vocales o a las consonantes y obedecen a causas externas e internas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario Permanente de Latín de Miranda de Ebro (Burgos) realiza, como el propio título indica, un estudio preliminar para la elaboración de un método científico de enseñanza/aprendizaje del latín,referido a la tradución. El objetivo de este trabajo es solucionar las inadecuaciones metodológicas más relevantes en la enseñanza/aprendizaje del Latín a fin de potenciar un correcto estudio de esta lengua por los alumnos. Para ello se sirve de una Base de Datos creada con el fin de adecuar método y objetivo. Los materiales utilizados son: los que pertenecen a segundo de BUP (oraciones traducidas a lo largo del curso) y los extraídos de autores para ser traducidos por tercero de BUP (como son Nepote, Cesar y Salustio). Para la recogida de datos se elaboran siete modelos de plantillas diferentes según las características morfológicas y gramaticales de la clase de palabras que en ella se recogen (incluidas en el anexo I). El análisis último pasa por un estudio de la morfología nominal, verbal, y de adverbios, preposiciones y conjunciones así como del léxico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existía alguna relación entre los diversos niveles de edad y las producciones lingüísticas asociadas, mediante el empleo de tareas que requerían del sujeto emitir juicios sobre la cantidad, describiendo las diferencias que se le presentaban. Se pretende estudiar qué tipo de cuantificadores utilizan los sujetos cuando se les propone tareas que hacen referencia a la cantidad, para lo cual se distinguen tres modos de describir la evaluación: mediante cuantificadores objetivos, subjetivos o combinación de estos dos tipos. 216 niños que están asistiendo a los colegios públicos y jardín de infancia. Los sujetos pertenecían a los cursos de Preescolar y primero de EGB, cuyas edades están comprendidas entre 4; 1-7; 4 años. Los niños pertenecen a la clase media, considerando las profesiones maternas y la ubicación de los centros escolares. Diseño no paramétrico. El plan experimental es una estructura formal caracterizada por presentación de unas tareas con el objetivo de clasificar las respuestas lingüísticas de los sujetos y poder establecer la relación nivel de edad-producción lingüística. Material utilizado: dos muñecos, niño y niña, plastilina, dos lápices (cuyas dimensiones varían en longitud), bolas. El experimentador da a los muñecos cantidades distintas de plastilina, número diferente de bolas del mismo tamaño y solicita del niño que describa lo que se le ha dado a los muñecos. La misma técnica se emplea para el caso de los lápices. A los sujetos se les administró también la prueba de conservación de los líquidos (Piaget). Análisis cualitativo a través de cuadros de respuestas presentados en frecuencias relativas. Análisis estadístico utilizando 'Chi cuadrado' de Pearson. La tarea bolas es descrita preferentemente por medio de cuantificadores objetivos, siendo las diferencias entre las diversas edades estadísticamente significativas. En la tarea lápices podemos observar como el término más utilizado ha sido el cuantificador objetivo del tipo 'éste es más grande; éste es más pequeño' fundamentalmente a partir de los 5 años. Sólo existen diferencias significativas entre los niños más pequeños frente a los de 6 y 7 años. En el caso de plastilina, los cuantificadores objetivos aparecen significativamente menos en los niños de menos edad, frente a los de 6 y 7 años. Los resultados sugieren un modelo de evolución en la evaluación de las cantidades, a saber: un primer período donde se utilizan cuantificadores subjetivos. Un segundo, donde se combinan los cuantificadores. Un tercer período, donde se emplean dos cuantificadores objetivos (antónimos), con o sin adjetivo. Un cuarto período, en el que se emplea un solo cuantificador, con predominio del objetivo y polarización positiva en una oración simple.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un material didáctico que sirve como instrumento para el aprendizaje de las lenguas clásicas y de historia en el Bachillerato. Se trata de que los alumnos y alumnas se ejerciten en la traducción de textos griegos y latinos que cuenten hechos y acontecimientos sobre su región, con el fin de aproximarse a las lenguas clásicas y al pasado histórico de Castilla-La Mancha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido de la evolución histórica de la lengua latina, su procedencia y expansión geográfica por todo el mundo, que hizo que fuera hablada por muchas comunidades diferentes y que dio lugar a distintas lenguas que hoy son las formas vivas del antiguo latín. Este trabajo va acompañado de materiales y actividades para el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial es informar a los profesores de enseñanza secundaria de latín y griego que existen muchos recursos diseñados para servir de herramienta y facilitar los conocimientos y el acceso a la lengua griega moderna a través de las nuevas tecnologías de la información.