268 resultados para Historia natural-España
Resumo:
Relato de la entrevista secreta entre el rey Alfonso XIII y Alejandro Lerroux, en El Pardo el 12 de noviembre de 1918, referida por el propio Lerroux a Natalio Rivas, para que quedara constancia de la conversación. Se explican a raíz de esta conversación otros hechos posteriores en discursos públicos del republicano Lerroux, y la relación que éste mantenía con Alfonso XIII.
Resumo:
Pedro Calderón de la Barca fue durante más de cincuenta años el estandarte del gusto real por el teatro y de la devoción del pueblo por la fiesta de la eucaristía. Se analizan los aspectos de sus comedias de costumbres y de las filosóficas, de sus dramas trágicos basados en la historia de España y de los fundados en los celos. Se concluye con una valoración de su obra, comparándola con los grandes escritores de su época, como Tirso de Molina, Alarcón y Lope de Vega.
Resumo:
Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.
Resumo:
Se exponen las principales directrices del teatro romántico español, la evolución de este movimiento literario desde la tragedia neoclásica hasta la pasión romántica y política del teatro español. También destacan el resurgimiento del interés por el Medievo, el cristianismo y la caballería.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la historia de España en cuanto a comparativismo pedagógico, haciendo alusión a personalidades precursoras de esta corriente. Destaca Ramón Llul que fue el arquetipo medieval del comparativismo pedagógico, evaluó los sistemas culturales y educativos de su época, y sugirió la institucionalización del comparativismo pedagógico. También se detalla el comparativismo humanista de Luis Vives, el objetivo de los pedagogos del período barroco como Baltasar Gracián, y la etapa del empréstito (s. XVIII - s. XIX) a la que pertenecen Feijoo y Jovellanos. La etapa culturalista con Pedro Roselló cuyo tema: la investigación en educación comparada y las condiciones de la política educativa, expuso en la primera reunión de Ámsterdam en 1963. Esta exposición fue de gran importancia, ya que, adelantó ideas que más tarde tomaron cuerpo en la Ley General de Educación española.
Resumo:
Se hace un repaso de situaciones destacadas de la España del siglo XVIII, haciendo referencia a intelectuales de diversas disciplinas e inquietudes. Esta época está caracterizada por la escasa atención que se le ha ofrecido en la Historia de España debido a un cúmulo de circunstancias. Se desarrollan los rasgos generales del siglo XVIII español, donde se destaca la fecha de su comienzo, 1808, fecha traumática y revolucionaria, que inaugura la historia contemporánea y pone fin a la época del Despotismo Ilustrado. La España del siglo XVIII se caracteriza por ser el origen de la expansión demográfica, económica y cultural. Esto supone el cambio dinástico y un nuevo estilo de gobierno que impulsa el desarrollo material e intelectual de la sociedad española.
Resumo:
Se presenta la metodología y las principales conclusiones de la investigación llevada a cabo en el colegio bilingüe Vicente Cañada Blanch para hijos de emigrantes españoles en Londres. El estudio se divide en dos etapas: en la primera, se analiza el informe en relación con la historia natural de la investigación, los tipos de datos recogidos y métodos utilizados, la forma de realizar el muestreo, el análisis de los datos y los resultados presentados; en la segunda, se evalúa la validez de las relaciones entre conceptos e indicadores de las teorías e hipótesis sostenidas, así como, el efecto posible del muestreo sobre el resultado.
Resumo:
Un país sin instrucción jamás podrá tener desarrollo económico. Esta formación se basa en la observación y la experiencia de las ciencias que es el resultado de una experiencia. Por ello, la instrucción pública es el primer origen de la prosperidad social. Es, además, la que desenvuelve las facultades intelectuales y la que aumenta las fuerzas físicas del hombre. La instrucción es el primer origen de la felicidad individual. Luego lo será, también, de la prosperidad pública. La instrucción enseña al hombre sus deberes y es la que le inclina a cumplirlos. La virtud consiste en la conformidad de nuestras acciones con ellos, y sólo quien los conoce puede desempeñarlos. Pero, es cierto que también corrompe ya que atrae la riqueza, el lujo y estropea las costumbres, pero el vicio es la pasión de la ignorancia. Par terminar la buena y sólida instrucción es su antídoto. La instrucción es la única que puede salvar a los pueblos, mientras que la ignorancia les hará su víctima.
Resumo:
Se crea según Decreto de 1907. No es posible desvincularla de la Institución Libre de Enseñanza. Corrió a cargo de un grupo de profesores, separados de sus clases por protestar contra decretos del Ministerio, que se incorporaron al aparato institucional, científico y educativo del Estado que tanto contrastaba con el anquilosamiento burocrático de la investigación científica oficial y particular de la Universidad española.. El grupo institucionista se había revestido de autoridad con su ejemplo, con su práctica y experiencia constante en las cuestiones de enseñanza con sus viajes y conocimientos de lo que ocurría en otros países, y gracias también a sus altos estudios y sólida cultura de procedencia universitaria. Formación del profesorado; deseo de fomentar la cultura española; autonomía de la Junta, que tendría a su cargo: servicio de ampliación de estudios dentro y fuera de España, las delegaciones en congresos científicos, el servicio de información extranjera y relaciones internacionales en materia de enseñanza, el fomento de los trabajos de investigación científica y la protección de las instituciones educativas en la enseñanza superior y secundaria. En definitiva, su labor supuso el mayor intento realizado en toda la historia de España para promover la actividad científica en nuestro país, e intento que lograría llevar a nuestra ciencia hasta las proximidades de la ciencia mundial.
Resumo:
Es imposible ignorar que los hombres del 98 coinciden con la segunda època de Galdós al que admiran y rechazan a la vez y reciben su impacto Galdós busca siempre unos valores que permitan a la sociedad española perfeccinarse y sacar a la luz todas las cualidades inherentes a la raza. En sus novelas presenta el problema religioso como el causante de los males de España, también analizará el ascenso de la clase social burguesa como directora de los destinos de la nación. Tratará el tema de la caridad, la educación que será el tema común de toda su producción literaria porque su falta trunca todos los valores y aspiraciones de una sociedad. En sus últimas novelas presenta la educación como la llave que regenerará a España. Generalmente escribe sobre la sociedad que le envuelve, de ella obtiene inspiración para elaborar y dar vida real a los personajes y situaciones de sus obras. Crea un mundo de novela, que a veces es difícil separar del mundo real. El mundo galdosiano es tan rico y tan vivo, que los lectores tienden a considerar como fragmento de la realidad en que se mueven sus personajes sencillos y ahí, reside su universalidad. Estos, están ligados a sucesos y aconteceres de la vida cotidiana, que pueden encuadrarse perfectamente en todas las épocas y espacios, porque los problemas que presenta son universales. A Galdós, le interesa el hombre arraigado en un ambiente concreto, es la característica que proporciona a sus personajes la universalidad. A Galdós le interesaba la historia de España con un fin pedagógico. Su interés por la sociedad de su tiempo se debía a la convicción de que solamente ella y en relación con ella, podía entender al hombre. Galdós reflexionaba el fracaso de los proyectos regeneracionistas independientemente del sector de la sociedad que los impulse. Señala la exageración, la envidia, el orgullo, la ignorancia y la holgazanería como los principales males de España. Esta última está tan enraizada en el españo, ue es la causa principal del hundimiento del país. Esta pereza o defecto del español es el que impide su redención a través de la cultura y por esfuerzo propio llegar a conocer todas la teoría pedagógica de la educación nueva de Fröebel, etcéter.
Resumo:
Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Repaso sobre el origen del topónimo Gibraltar, remontándose a la época de musulmana, cuya correspondencia sería Tárik, acompañado de un estudio historiográfico realizado por el autor sobre otro lugar conocido como Tárik en la meseta castellana, también durante la época musulmana, emplazado en los alrededores de Alcalá de Henares.