257 resultados para Evaluación de programas y proyectos de salud
Resumo:
El primer objetivo es determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las ciencias sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto. El segundo objetivo es diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora. Para el primer objetivo, se enviaron cuestionarios por correo a más de 150 profesores, de los que contestaron 39,22 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 40,39 años y una experiencia docente media de 16,82 años, pero no siempre respondieron a todas las preguntas. Para el segundo, se impartió el programa en los Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, participando 11 y 8 profesores respectivamente de geografía e historia de enseñanza secundaria. Del total de profesores 6 eran mujeres, 3 en cada centro, y 13 hombres. La media de años de docencia era de 10,18 años. Para determinar qué tipo de tareas consideran los profesores adecuadas para evaluar la comprensión causal se les planteó la pregunta en forma abierta. Las respuestas de los profesores fueron primero segmentadas en unidades categorizables, después codificadas independientemente por los investigadores mediante diferentes códigos construidos al efecto, posteriormente se puso en común la codificación y se llegó a un acuerdo, tras lo cual se calcularon los porcentajes de profesores que planteaban los tipos de cuestiones a que hacía referencia cada categoría en los distintos códigos. En cuanto al programa de formación, éste se ha desarrollado en base a los modelos teóricos proporcionados por la psicología sobre la naturaleza de cada capacidad y sobre las tareas adecuadas para ponerlas de manifiesto, así como sobre los principios necesarios para facilitar la motivación y el aprendizaje del propio profesorado para aprender. Se ha organizado en nueve módulos divididos en tres partes: evaluación de la comprensión de conceptos y procesos, evaluación de otras capacidades necesarias para la comprensión de las ciencias sociales, y técnicas, diseño y organización de un programa de evaluación. Para poner a prueba su viabilidad se impartieron cursos en dos modalidades, presencial en Talavera de la Reina, y a distancia en Guadalajara, y dos momentos de evaluación, antes y después del curso. En relación con la comprensión de las relaciones causa-efecto los profesores parecen conformarse con saber que los alumnos conocen los modelos que se les proporcionan y consideran el recuerdo de los mismos como un indicador de comprensión. Esta creencia dista mucho de ser cierta, por lo que parece necesario un cambio en los modos de evaluación que requiere tomar conciencia de las limitaciones de los utilizados habitualmente y conocer modelos alternativos, lo que ha dado lugar al programa de formación. Éste ha sido valorado muy positivamente por los profesores. Sin embargo, en cuanto a la aplicabilidad del programa los profesores consideran que no se dan indicaciones sobre cómo ajustar las tareas propuestas a los distintos niveles de edad de los alumnos. Además, consideran que lleva mucho tiempo preparar tareas como las que se proponen, por lo que constituiría una ayuda altamente facilitadora el que pudiesen disponer de un banco amplio de tareas de las que poder echar mano. El aprendizaje de los profesores ha sido significativo. Se han podido diagnosticar los puntos débiles a fin de mejorarlo antes de utilizarlo de nuevo. Actualmente se esta trabajando en el ajuste del programa, en la reevaluación de la percepción y el aprendizaje, y evaluación de la transferencia de lo aprendido y del impacto de la intervención.
Resumo:
Establecer el perfil y características que deberá poseer un sistema evaluador para ser coherente con nuestro modelo de enseñanza y contrastar si de acuerdo con la hipótesis, tales características estan ausentes de la práctica evaluadora habitual. No determinada el número de alumnos y profesores de Enseñanza Medias y del ciclo superior de EGB. Se aborda el aspecto de la evaluación desde la perspectiva del modelo de enseñanza por investigación, el punto de vista, desde el que se va a realizar este análisis, será esperar que el sistema de evaluación que se realiza habitualmente en las clases de Física y Química no se utiliza como instrumento para fomentar el aprendizaje significativo y afecta negativamente a las actitudes de alumnos y profesores. Las interrogantes fundamentales que orientan la investigación son: ¿qué características debera tener un proceso de evaluación para ser coherente con los hallazgos actuales de la investigación educativa sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Física y la Química? ¿En qué medida la evaluación habitual posee las características que debería tener para impulsar el aprendizaje significativo?; ¿contribuirá el sistema de evaluación propuesto a impulsar y mejorar el proceso de aprendizaje, ayudando al cambio conceptual, metodológico y actitudinal de profesores y alumnos?. La evaluación habitual en Física y Química. Se utiliza, en general, como actividad destinada a constatar el éxito o fracaso al final del desarrollo de una cierta cantidad de materia, en vez de como instrumento para impulsar el aprendizaje (evitando que éste llegue a ser significativo) y mejorar la enseñanza. Los exámenes habituales incluyen solamente actividades que permiten un aprendizaje repetitivo. Los resultados de las evaluaciones habituales no son indicadores de si se ha producido o no aprendizaje significativo, y en particular, las calificaciones se ven afectadas por el denominado 'efecto halo'. Las concepciones y expectativas de los profesores ante la evaluación y sus resultados están alejados de las orientaciones actuales sobre la enseñanza y aprendizaje. El sistema de evaluación empleado no contribuye a aumentar el interés, ni a generar una actitud positiva de los alumnos hacia el aprendizaje de la Física y Química.
Resumo:
Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración
Resumo:
Elaboración de un documento que recoja programas y actuaciones dirigidas a los jóvenes de la Región de Murcia y que sirva de plataforma base para la elaboración y puesta en marcha del Plan Integral de Juventud en la Región. La juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recogida de datos estadísticos sobre población, educación, empleo, etc., referidos a la juventud murciana. Relación de acciones desarrolladas a nivel estatal, regional y municipal sobre política de juventud (Plan Integral de Juventud) y elaboración del Plan de actuación de la Dirección General de Juventud y Deportes para el período 1992-1993. 1. Los graves problemas que padece la juventud en la actualidad afectan igualmente a los jóvenes murcianos; 2. Los problemas de la juventud no se dan aislados sino entrelazados, con mucha frecuencia unos generan a otros y de esta forma deben ser abordados; 3. Documento base para la elaboración del Plan Integral de Juventud de la Región de Murcia. La concepción de la persona como globalidad genera una forma determinada de abordar los problemas de la sociedad y, en particular, de los jóvenes. Bajo este prisma surge la necesidad de hacer políticas integrales y, desde ahí, programas y actuaciones con tal carácter.
Resumo:
La investigación busca identificar los procedimientos teóricos y prácticos a través de los cuales se evalúan las instituciones educativas. Además pretende contextualizar el estudio de caso haciendo una metaevaluación del instrumento y el procedimiento utilizado por la Secretaria de Educación de Santander. La muestra está formada por 10 institutos, 8 de ellos urbanos y 2 de ellos ubicados en zonas rurales. El instrumento de evaluación que se analiza en esta investigación esta constituido por tres componentes: administrativo, pedagógico y comunitario. El proceso llevado a cabo en esta investigación consta de cinco fase: 1. Exploratoria, 2. Aplicación de diversas técnicas, 3. Reflexión de la información obtenida, 4. Conclusiones e informe y 5. Propuesta alternativa. Las conclusiones son muy amplias y se distribuyen haciendo referencia a diferentes caracteres: contextual, interpretativo, procesual, holístico y cualitativo. Además atienden a diferentes aspectos: criterios metodológicos y procedimentales utilizados en la evaluación, criterios de calidad, objetivos de la evaluación. Ahora bien, dentro de las mismas destaca que el propósito de legalización de estudios, supera y ha podido en algunos casos, el cuarto objetivo expresado en el instrumento, que busca intervenir para mejorar, para cambiar, y en este sentido poder ofrecer orientación y asesoría, desde el análisis de los resultados. Las informaciones registran que difícilmente o en la mayoría de los casos no se socializan los resultados a fin de priorizar las debilidades y fortalezas, para con ello identificar los avances y logros, intervenir en las dificultades, mantener y potenciar los aciertos..
Resumo:
Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educación no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las políticas, cuyas acciones se orienten a la formación de la juventud. Realizar una comprensión del significado de Política Pública de Juventud en relación con el contexto histórico colombiano. El informe se organiza en cuatro capítulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lógica e intencionalidad. En el primer capítulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las características propias de la nación con sus cinco épocas, tanto geográficas como culturales e históricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la República de Colombia. El segundo capítulo acomete las características socio-demográficas y culturales del joven en Colombia, centrándose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer capítulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Políticas Públicas de Juventud. Por último, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educación no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodología de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educación no formal, proyectos y programas sobre los jóvenes. Para la recopilación de información sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institución o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formación profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institución, barrio, comuna o vereda) y el área donde se ubica el trabajo. También se tiene en cuenta la población con la que se trabaja y las fuentes de financiación. La población base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el año 1998. El rango de población es de jóvenes de entre 14 a 26 años. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a través del programa estadístico Epiinfo (Información Epidemológica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categorías para su interpretación cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jóvenes. Las instituciones que más desarrollan trabajos con jóvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participación de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jóvenes, lo que evidencia el interés y el apoyo del estado en la población juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jóvenes son las económicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, además de la aceptación, compromiso, coordinación, situación familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el interés y la participación de los jóvenes en dichos programas, como principal acierto.
Resumo:
Se persigue mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural más destacada y actual, que afecta al proceso educativo y a la respuesta que el sistema escolar da en nuestro entorno. A su vez, se pretende conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la Escuela Universitaria Luis Vives. El trabajo de investigación se desarrolla en tres partes diferenciadas: una primera parte, recoge la fundamentación teórica y el estado de la cuestión a través de dos estudios que dibujan la realidad y la problemática del fenómeno migratorio; la segunda parte, desarrolla un estudio empírico; y la tercera, propone un Modelo Formativo Intercultural para el profesorado. La investigación cuenta con un número considerable de fuentes de documentación y de información, entre las fuentes de información principales se encuentran: Anuario Estadístico de Extranjería, las estadísticas del MECD, los Informes RAXEN, el programa GRECO, los Informes CIPIE, informes de de la Red de Menores Extranjeros escolarizados, informes del IMSERSO, estudios de la Conferencia Sindical de Comisiones Obreras y del equipo de investigación FETE-UGT, entre otros. La investigación empírica, se desarrolla en el ámbito de la Escuela Universitaria de Magisterio 'Luis Vives', adscrita a la Universidad Pontificia de Salamanca, en el curso 2001-2002. La población seleccionada para el estudio empírico es una muestra del conjunto de profesores y de alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de Magisterio en función de la matricula, en total 251 alumnos y 35 profesores. A esta muestra se le aplica dos cuestionarios, y una entrevista, las cuales son analizadas a través del programa estadístico SPSS, para la obtención de una serie de resultados y conclusiones. A través del análisis realizado, se puede concluir que en la muestra utilizada para el estudio, la implicación ante el fenómeno migratorio, es mayor en mujeres que en hombres, y de igual modo es mayor en profesores que en estudiantes. A su vez, se destaca que tanto los alumnos como profesores, valoran muy positivamente la escuela multicultural, y consideran que el papel de esta es relevante para el trabajo con alumnos inmigrantes, destacándose que los condicionamientos externos y las diferentes pautas de conducta y costumbre de los alumnos son valoradas como las causas más significativas de la problemática multicultural. La necesidad de una Educación Intercultural, es vista con mayor necesidad por las mujeres y los profesores. En general, los encuestados muestran un desconocimiento de la normativa básica intercultural. Por último, se establece que los profesores y alumnos perciben un clima intercultural en la Escuela Universitaria de Magisterio, que se resume en elementos muy concretos: manifiestan la existencia de libros y revistas especializadas, de programas y proyectos interculturales en la Escuela Universitaria Luis Vives; la presencia de asignaturas de educación cívica y ciudadanía; también expresan que la Escuela Universitaria facilita espacios e infraestructuras para la diversidad cultural, y que los profesores 'muestran gran interés por las vivencias, dificultades y problemáticas' que tienen los alumnos extranjeros y minoritarios en los centros escolares.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Describir y comprender el desarrollo de la competencia social y c??vica en el ??mbito educativo. Identificar los elementos que componen la competencia social y c??vica. Analizar los aspectos did??cticos que responden al desarrollo de la competencia social y c??vica. Describir los procesos organizativos y relacionales que favorecen o dificultan el progreso de la competencia social y c??vica. Identificar las estrategias y recursos de valor para el desarrollo de la competencia social y c??vica. La consecuci??n de todo lo anterior permitir??a comprender en profundidad el alcance, sentido y prop??sitos de la competencia social y c??vica, valorar su contribuci??n al aprendizaje permanente, entender su relaci??n con la educaci??n para la ciudadan??a y conocer los factores did??cticos y organizativos que la favorecen, de modo que permita realizar aportaciones que mejore su puesta en practica. Se sit??a dentro del paradigma interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo, se emplea como principales t??cnicas y estrategias para la recogida de informaci??n el estudio delphi en una primera fase y el estudio de caso en la segunda. El estudio delphi se divide en dos fases, atendiendo a los expertos implicados, en la primera de ellas, considerada fase preliminar, se solicita la participaci??n del profesorado que forma parte del equipo de investigaci??n del proyecto 'Los centros educativos y la educaci??n para la ciudadan??a' en dos rondas. En la segunda fase se solicita la participaci??n de otro conjunto de expertos (especialistas), en dos rondas. El estudio de caso se realiza en un Centro de Educaci??n Infantil y Primaria San Jos?? Obrero (Sevilla), que alberga a un elevado n??mero de alumnado inmigrante, procedente de m??s de veinte nacionalidades distintas, junto a un grupo de alumnos-as de un asentamiento chabolista, se caracteriza por la multitud de actividades, programas y proyectos que desarrolla para favorecer la convivencia y la interculturalidad, as?? como por su apertura al entorno y su flexibilidad. Los instrumentos empleados para la recogida de informaci??n son las entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, el an??lisis de documentos, as?? como la observaci??n y el diario de campo. Se identifica el buen desarrollo de la competencia social y c??vica con un modelo organizativo de centro en el que predomine la comunicaci??n como medio para tomar decisiones, el consenso frente a las adversidades, el compromiso del profesorado en la definici??n y cumplimiento de las finalidades educativas, la coordinaci??n y la flexibilidad para la distribuci??n de espacios y tiempos, el acercamiento a la realidad familiar y social del entorno, en definitiva un modelo organizativo que se nutre y pone en juego los valores democr??ticos, convirtiendo a todos los miembros de la comunidad educativa en sujetos activos y esenciales para la buena marcha del centro. De forma paralela a este entramado organizativo, las estrategias did??cticas en las que el alumnado se convierte en protagonista de su aprendizaje, relaciona lo aprendido con la realidad en la que vive comprendiendo el rol que desempe??a en cada momento, trabaja en grupo y emplea el di??logo como principal instrumento para resolver conflictos, son una importante fuente de riqueza para la formaci??n de ciudadanos-as. La escuela es pues un espacio id??neo para la educaci??n de la ciudadan??a, cuando se configura como un lugar en el que compartir dialogar, aprender, jugar, ense??ar, disfrutar, descubrir, decidir, esforzarse, participar y tejer una red de relaciones positivas que ayuden a cada uno de sus miembros a dar lo mejor de si y a recibir lo mejor de los dem??s, para juntos alcanzar nuevas metas y avanzar hacia una sociedad m??s justa.
Resumo:
Se exponen los planes de estudio, programas y proyectos del IES Sierra de Guara de Huesca. Se reconoce la trayectoria y la buena práctica educativa del centro y se le concede el premio Marta Mata a la calidad de los centros educativos 2010.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gr??ficas y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo