636 resultados para Educación y Entrenamiento Físico
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La diferencia social afecta profundamente a las diversas dimensiones de la personalidad. El individuo desde su nacimiento se desarrolla en un determinado medio social que afecta a sus intereses, aptitudes y capacidades, por las interrelaciones que se establecen con otras personas de su entorno social. Aquí se analizan algunas de estas situaciones: movilidad social e igualdad de oportunidades; diferencias familiares; estatus juvenil; contracultura juvenil; diferencias generacionales; diferencias urbanas y rurales, emigraciones; diferencias por razón de sexo y problemas que plantea la sociedad multicultual y pluralista..
Resumo:
Se hace un repaso de las líneas de actuación del Programa 'Leonardo da Vinci' de la Unión Europea y se establecen las propuestas de futuro a corto, medio y largo plazo de los programas de educación y formación..
Resumo:
El concepto de diálogo en la Educación de Personas Adultas (EPA) constituye una interrelación entre profesor, materia y alumno. El diálogo se concibe desde distintos puntos de vista: como un espacio en el que fluye la comunicación; como un fin de la relación personal, en donde el docente se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos; en la voluntad por parte de los hablantes de llegar a un acuerdo; y en cómo los contenidos de la materia impartida determinan tanto la forma como sobre qué se dialoga. Así, los miembros de la comunidad educativa son interlocutores con los mismos derechos; se razona la argumentación; y cada persona es responsable de su argumento. Los textos constituyen la tradición histórica de un país, son materiales didácticos, no agotan nunca su sentido y se conciben como interlocutores entre profesores y alumnos.
Resumo:
Se analiza la relación entre la educación y el nacionalismo en el País Vasco. Se destaca, por una parte, cómo la escuela puede ser un centro en donde se favorecen los procesos de nacionalización; y por otra parte, cómo la existencia de los nacionalismos vasco y catalán contribuyen a que el sistema educativo español evolucione hacia un modelo descentralizado y atento a la cultura y lengua propia de cada comunidad autónoma. Por último, se incide en dos puntos: el primero, la educación en el País Vasco sigue los principios constitucionales y principios normativos, sin que por ello exista un currículo propiamente vasco; y el segundo punto sobre la existencia de un proceso discursivo sobre el currículo que tenga presente la sociedad y el ámbito escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las fuerzas de la educación y la formación deben movilizarse hacia un destino unitario para Europa. Aunque existen multiples vías posibles para lograr este ideal, los objetivos deben ser compartidos. Se considera que los cambios en los sistemas de educación y de formación deberian contemplar estos objetivos: construir la ciudadanía europea, reforzar la competitividad europea para preservar el empleo, mantener la cohesión social en Europa, utilizar las tecnologías de la información, dinamizar los sistemas de educación y formación. Finalmente presentan las orientaciones de acción de la Unión Europea que conciernen más particularmente a los sistemas educativos y de formación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea de qué forma puede afectar en el futuro un enfoque por competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar. Para ello, se analizan cuatro áreas de gestión que inciden en la capacitación. Las cuatro áreas se centran en las relaciones entre, individuo-enseñanza, referido al modelo docente-discente; individuo-aprendizaje, que muestra un enfoque estratégico; sociedad-enseñanza, relacionado con los sistemas educativo y socioeducativo; y sociedad-aprendizaje, que hace referencia al modelo de relación entre la escuela y el entorno. Se muestra un cuadro que incluye los factores existentes en las relaciones de las áreas de gestión. En segundo lugar se describen los planteamientos y prácticas de evaluación de las competencias básicas que se llevan a cabo en las comunidades autónomas. Se reseñan varios cuadros con las actuaciones emprendidas por las autonomías. En ellos se muestran varios aspectos como los organismos implicados, las referencias documentales, normativas reguladoras, instrumentos de evaluación y áreas curriculares, entre otros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Análisis de las relaciones entre televisión y educación en España en el que destacan las posibilidades actuales de desarrollo de una televisión educativa. Históricamente el sistema educativo no ha considerado la televisión como un instrumento válido para la educación, de la misma forma la educación tampoco ha entrado en la televisión. Los primeros signos de transformación en relación con el sistema televisivo se empezaron a notar en los años precedentes a la reforma educativa. La reforma propuso un curriculum flexible más adaptado al entorno que permitía tener en consideración entre otros aspectos novedosos la televisión. Hoy día en la práctica son posibles tres modelos de relación entre el sistema educativo y la televisión: separación (mutua ignorancia), confrontación y cooperación. Este último modelo es el más recomendable. La televisión puede estar presente en el curriculum como área de conocimiento transversal, es decir, tratarla en diferentes asignaturas y actividades educativas. Por su parte la educación debe ser un eje en la programación televisiva.