244 resultados para EGIPTO - POLITICA Y GOBIERNO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Dar a conocer las realidades vivenciales de inhibición y soledad en estudiantes universitarios. 503 sujetos de ambos sexos. Encuesta de preguntas cerradas. Estadística porcentual y gráficos. Se dan inhibiciones en el individuo y que no le permiten desarrolarse como hombre íntegro. La mujer presenta un carácter especial en sus inhibiciones. Se inhibe más dentro de un contexto social, pudiendo buscarse las causas de este fenómeno, en unas restricciones impuestas por la naturaleza y la cultura. Respecto a la soledad se confirma la existencia de una soledad negativa que ha de dificultar la integración de la persona humana en el mundo circundante. La labor de la educación aquí es difícil, porque por una parte el joven quiere una soledad, buscada para reflexionar pero lo que encuentra es una soledad destructiva. El problema es muy complejo, pero un dato para tener en cuenta, será la tendencia de nuestra civilización actual a fomentar una convivencia masiva que dificulta la reflexión y favorece el aislamiento colectivo. Hay que educar en una autonomía, que exiga esa autoreflexión que permita al hombre ser cual es y desarrollarse, viviendo socialmente, pero no masivamente.
Resumo:
Ver si existen factores adaptativos que puedan estar determinados por factores de personalidad. 20 chicos y 20 chicas de edad 10 años. CPQ, TAMAI. Estadística inferencial. Las niñas y en concreto las de nivel socio-económico bajo presenta un mayor grado de inadaptación personal. Estas niñas en los factores de personalidad presentan unas diferencias significativas con respecto al grupo en: son menos abiertas, más sombrías, menos conscientes, menos seguras, menos serenas, tienden a una cierta ansiedad, menos calmadas con cierta excitabilidad. Los niños son los que peor se adaptan al ámbito escolar. Pero sobre todo los de nivel socio-económico alto: son menos calmadas, menos sumisos, presentan una sensibilidad más dura, menos sencillos, los más serenos, los menos integrados, los más relajados, los menos extravertidos. En el factor de inadaptación son las niñas de nivel socio-económico bajo las que peor se adaptan a la sociedad por lo que se puede decir que los rasgos de personalidad que se acoplarían a las exigencias sociales en las niñas son: menos abiertas, menos conscientes, menos seguras, que tiendan a una cierta ansiedad. El hecho de que los niños de nivel socio-economico bajo presentan una idea más adecuada sobre la educación asistencial y personalizada de sus padres, no nos permite afirmar que esa educación sea más adecuada. Las niñas de nivel socio-económico alto poseen una educación más adecuada por parte del padre. Son las niñas de nivel socio-económico alto las que tienen una idea más adecuada con respecto a la educación de la madre.
Resumo:
Estudiar el concepto de autoestima y su importancia en niños con deprivación familiar. Sentar las bases teóricas que avalen un programa de intervención.. La forman alumnos de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica (EGB) pertenecientes a un colegio público de Salamanca, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Un total de 57 alumnos, 33 chicos y 24 chicas.. Se parte de las siguientes hipótesis: 1. existen diferentes niveles de autoestima en niños con edades similares, 2. existe relación entre los niveles bajos de autoestima y la deprivación familiar, 3. la autoestima no es un constructo estable y por tanto es susceptible de modificación mediante un programa de entrenamiento estructurado. Estas hipótesis se apoyan en el marco teórico previo que establece la investigación (concepto de autoestima, conceptualización del maltrato infantil y consecuencias, elección y justificación del programa). Se determinan como variables a estudiar, la autoestima y la deprivación familiar; se aplica un instrumento de medida de las variables y finalmente se elabora un programa de intervención.. Se utiliza un cuestionario de autoestima para niños de Pope, McHale y Craighead (1988). Consta de 60 items agrupados en 6 subescalas: autoestima global, académica, familiar, social y de sinceridad.. La puntuación de los items se realiza con una escala Lickert de 3 puntos (casi siempre (2), algunas veces (1) y casi nunca (0) para items positivos y en dirección contraria para los negativos). El análisis chicuadrado es aplicado a las dos variables elegidas.. Se comprueba la primera hipótesis sin concluir que la edad de los alumnos (12 años) sea un punto clave en el desarrollo de la autoestima en la población infantil debido a la baja representatividad de la muestra. La segunda hipótesis queda sin comprobar; los datos indican que no existe una relación significativa entre autoestima y deprivación familiar. La tercera hipótesis no se confirma. Se deduce que el programa de intervención no ha sido adecuado.. Se cuestiona tanto la suficiencia de los datos relacionados con la situación familiar de los niños como la adecuación del instrumento de medida utilizado. Como sugerencia para futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta el clima escolar, la actitud, expectativas y estilo educativo del profesor, la motivación del alumno y el rendimiento académico. Se recalca la importancia de una definición adecuada que dirija la elección del instrumentos de medida y el posible programa de intervención..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1.- Averiguar cómo se justifican los derechos de los padres a la educación de sus hijos en diversos tratados internacionales y en el ordenamiento jurídico español. 2.- Descubrir las pautas principales para un buen funcionamiento de distintos procedimientos en las relaciones entre el centro educativo y la familia. Cinco centros educativos navarros (Colegio Irabia, Colegio Miravalles, IES Plaza de la Cruz, Colegio San Cernín, Ikastola de San Fermín). Se han empleado dos tipos de metodología: el estudio teórico y el estudio de casos. Por una parte, se ha realizado la mayor parte de este trabajo a partir del estudio de la bibliografía disponible, mediante el cual, se ha profundizado en la cuestión de los derechos de los padres a la educación de sus hijos y tres de los posibles procedimientos utilizados por el centro educativo para informar, acercar, complementar y coordinar su trabajo con los padres de familia. Por otro lado, con el fin de conocer la realidad concreta de algunos centros educativos navarros, se ha hecho un estudio de casos. Primero se utilizan varios casos concretos para estudiar la realidad que se quiere explorar; y segundo, se examina el caso de cada centro para profundizar en el tema que se ha estudiado. 1.- Cuestionario por escrito a cinco docentes por centro estudiado. 2.- Cuestionario oral mediante entrevista personal a los responsables de la organización de las reuniones con padres de familia. 1.- Los derechos de los padres a la educación de sus hijos están ampliamente reconocidos tanto en los tratados internacionales como en el marco jurídico español. 2.- Los procedimientos utilizados por el centro educativo para coordinar su trabajo con los padres de familia son: entrevistas individuales con los padres, reuniones grupales con los padres y el uso de internet y página web escolar. 3.- Es general la percepción de la importancia de la entrevista con los padres.
Resumo:
Contiene dos volúmenes: 1) Estudio de casos: dificultades de lenguaje (oral y lecto-escrito); y 2) Estudio de casos: problemática asociada con dificultades de aprendizaje