275 resultados para EBADI, SHIRIN, 1947- - PENSAMIENTO POLITICO Y SOCIAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias Educativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar el papel que a Jovellanos le tocó desempeñar en la transformación de la Escuela Nacional. Pensamiento pedagógico y principales teorías y hechos realizados por Jovellanos. Recorrido sobre las obras realizadas por Jovellanos. Reforma de los estudios del Colegio de Calatrava, creación del Real Instituto Asturiano y reflexión sobre algunas de las ideas del mismo con respecto a temas como la Nación ilustrada, las Humanidades, la educación pública, la felicidad, etc. Documentos, discursos, oraciones, apuntes de cursos, diarios, artículos y otra bibliografía. Son muchos los escritos de Jovellanos sobre educación pública, de la cual era un acérrimo defensor ya que creía que en ella residía el poder y bienestar de una nación. De esa forma se puede decir que en su obra 'bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública' (1804), están en germen todas las reformas del siglo XIX. Con él desaparecen muchos de los defectos de la Universidad española, sus aulas se abren a los vientos de fuera y nace un concepto nuevo de la Enseñanza, el analfabetismo empieza a disminuir y los gobiernos a preocuparse de las masas, las ciencias útiles ocupan el lugar destacado que les correspondía. Fue uno de los reformadores más importantes de su época, uno de los que poseía una teoría más meditada, a parte de ser ya una consecuencia de ella. Fomentó el estudio de las Humanidades, cambiando los métodos de enseñanza de las mismas proponiendo uno basado en un concepto de la enseñanza de la Lengua y la Literatura totalmente moderno. Su mas gloriosa creación como pedagogo es el Real Instituto Asturiano de Naútica y Mineralogía (1794), en el cual se formarían especialistas con base teórica en determinadas actividades económicas. Este Instituto tuvo muchas oposiciones por parte de la Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo, pero con él empiezan a abrirse camino las verdaderas ideas de Jovellanos. También es de destacar la reforma que realizó de los estudios del Colegio de Calatrava.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un seguimiento de niños y jóvenes en situación de riesgo social de la zona de Pumarín, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo personal y apoyando su proceso de autonomía y toma de decisiones. Desarrollar la toma de conciencia e implicación personal en las situaciones de marginación social en los jóvenes a través del voluntariado social. 30/40 niños y jóvenes de 6 a 16 años en situación de riesgo social, pertenecientes a familias con problemas socio-económicos y con dificultades escolares y/o relacionales. Se realiza un análisis de la realidad a tres niveles: zona de incidencia, problemas escolares y voluntariado juvenil. A continuación, se subdivide el proyecto global en 5 programas o subprogramas, con un cierto nivel de autonomía en su programación y evaluación. Por último, se especifica la organización general y los mecanismos de evaluación, así como los medios y recursos necesarios para la realización del proyecto y el presupuesto que implica. WISC, Tale, prueba de comprensión lectora de A. Lázaro, pruebas de conocimiento, BADYG A, B, C y E. Visitas a las familias. Descripción de los objetivos, actividades, metodología, organización y tipos de evaluación de cada uno de los 5 subprogramas. El programa de clases de apoyo tiene como objetivo desarrollar en cada niño las capacidades y habilidades básicas que les permitan mejorar su rendimiento académico, a través de un apoyo individualizado, así como favorecer una mayor motivación. Comprende: diagnóstico individualizado, recuperación, desarrollo del programa y evaluación. Su metodología se basa en la dinámica de trabajo en equipos. El programa de tiempo libre tiene por objetivo ofrecer recursos para el desarrollo de actividades y potenciar las capacidades críticas y creativas. Se basa en una metodología activa, participativa y globalizada y en centros de interés. El programa de seguimiento familiar se propone conocer en profundidad la situación y problemática concreta de cada familia y ofrecerles información y recursos a través de un educador de familia. El programa de seguimiento individualizado tiene por objetivo potenciar el desarrollo de hábitos y habilidades sociales de los participantes, favorecer la autonomía personal y toma de decisiones y ofrecerles recursos para su inserción profesional y social. Consiste en actividades de educación de calle y orientación escolar y profesional. Su metodología se basa en huir de una relación paternalista y evitar procesos de dependencia. El programa de formación de los voluntarios tiene por objetivo ofrecer a éstos la cualificación pedagógica y en material de animación indispensable para su labor. Comprenderá jornadas de iniciación, monográficas y de evaluación en las que usará una metodología eminentemente práctica. La evaluación global del proyecto se realizará a partir de las evaluaciones de cada programa y en función de los objetivos planteados en cada uno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del pensamiento utópico a través del proceso histórico, el cual intenta captar bajo un planteamiento crítico la estructura organizativa de las diferentes utopías, no sólo su dimensión pedagógica sino también aspectos esenciales como su organización política, económica y social. 1. Análisis de los conceptos de utopía 2. Delimitación de concepto de utopía en relación con el de idiología partiendo del tratamiento de la idiología en la sociología del conocimiento, en la lucha de clases, etc. 3. Estudio de la secuencia histórica. Archivos y fuentes documentales. Secuencia histórica en su cronología tradicional, agrupando dichas construcciones teóricas en constelaciones ordenadas según su forma y contenido y según ciertas semejanzas: utopías del Renacimiento, utopías de la Ilustracion, Socialismo utópico, etc.. El pensamiento utópico se desarrolla en un contexto socio-cultural determinado bajo unas coordenadas espacio-temporales precisas y como fiel reflejo de los problemas y deseos de una época. Una utopía es un modelo global; el sistema educativo juega un papel primordial en la aspiración utópica; todo proyecto utópico supone una filosofía antropológica. La utopía es una categoría esencial para el debate conceptual-político, una categoría central de nuestro tiempo. Dentro de las dimensiones significativas del concepto de utopía destaca la utopía como deseo de felicidad, deseo inherente a la naturaleza humana. La utopía sólo puede ser comprendida en relación con la Historia; el utopista busca un orden social justo y en armonía, para lo que son necesarios 'hombres nuevos', para lo que necesitan un sistema educativo que haga posible la nueva realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Redescubrir el valor y las posibilidades reales del pensamiento utópico. Estudio de la época de Fourier completado con el de su vida, personalidad, influencia de la época en su obra, análisis de la crítica social y análisis del pensamiento pedagógico. Obras y manuscritos de Fourier. En la totalidad de la obra de Fourier se pretende el desarrollo integral de la persona, siendo la educación el medio para contribuir a dicho desarrollo. Para Fourier la educación no puede ser ajena a una forma de pensamiento que como la utopía, es eminentemente ético y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperactividad infantil -trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)- es una de las alteraciones del comportamiento de más impacto en el desarrollo educativo y social del niño, juntamente con las discapacidades. El artículo resume sus aspectos fundamentales y presenta una experiencia desarrollada por el departamento de Psicología de la UIB. Se trata de un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles evolutivamente inapropiados de problemas de atención, sobreactividad e impulsividad, que afecta a un 5.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. El estudio se hizo por encargo de la Conselleria de Promoció Econòmica i Ocupació del Consell de Mallorca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de reforzar a los alumnos del ciclo medio y ciclo superior en la adquisición de las técnicas básicas. Los objetivos a conseguir van desde la adquisición de habilidades y técnicas que les permitan la incorporación al grupo de aula sin necesidad de apoyo especial, el logro de un ajuste personal de los alumnos a la dinámica escolar, y mejorar sus niveles madurativos, pedagógicos y actitud general hacia el estudio. La muestra está compuesta por 15 alumnos (6 de ciclo medio y 9 de ciclo superior). Se les dedicó unas cinco horas semanales con aspectos elementales de lectoescritura y cálculo. Resultados: 4 alumnos han superado sus dificultades en comprensión lectora, pensamiento lógico, interés y hábito de trabajo. El resto de la muestra no ha conseguido plenamente los objetivos propuestos por motivos de absentismo escolar, objetivos sin superar del ciclo anterior, etc. Se observa un mayor grado de adaptación de los alumnos a su grupo de clase y una mejora en la relación grupal e individual. Los alumnos muestran más interés y hábito en el trabajo. Se confirma que tras un trabajo personalizado se puede llegar a una mayor adaptación del individuo al grupo y mejorar niveles de interés por el trabajo, además del aumento en la capacidad de autoestima personal y creación de hábitos de cara a una mejor inserción en el ámbito escolar y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existe una forma diferencial de conceptualizar la conducta en el tiempo en diferentes sujetos y ver si efectivamente ella manifiesta repercusiones en la conducta tal y como es evaluada por los observadores. 58 presos del centro penitenciario Tenerife II, con edades comprendidas entre los 17 y 25 años, hombres, multirreincidentes, sin condenas excesivamente largas. A los sujetos se les han aplicado los cuestionarios que evalúa el paquete completo de variables de Spivack y Shure. Pensamiento causal. Pensamiento consecuencial. Pensamiento alternativo. Pensamiento planificador. Perspectivismo social. Desde una perspectiva psicológica el programa comprendió el entrenamiento específico en habilidades sociales propuesto por Goldstein (1981), más el entrenamiento en las habilidades cognitivas del modelo de Spivack y Shure (1976) adaptadas al español por Bethencourt (1989). Cuestionario de habilidades cognitivo-sociales de Bethencourt (1989). 1.Las relaciones existentes entre las variables PA, PMF y PO, vienen a indicarnos que podría tratarse de habilidades que se nutren de procesos cognitivos muy parecidos, o de la misma habilidad cognitiva aplicada a diferentes funciones, de donde parece pertinente conjuntarlos bajo la denominación perspectivismo temporal. 2. Parece existir cierta evidencia de que el perspectivismo temporal mantiene relación con el modo en que se comportan los sujetos en esta institución penitenciaria, de modo que los mejor adaptados muestran mayor dominio de esta habilidad cognitiva y los que la hacen peor, manifiestan signos de inadaptación y sufrimiento psicológico. 3. La toma de perspectiva interpersonal parece un indicador aceptable de orientación hacia el presente, al menos en el contexto de esta institución penitenciaria. 4. Las pruebas que miden la capacidad de los sujetos para tomar perspectiva de su conducta respecto al tiempo, en situaciones de carácter interpersonal, se relacionan inversamente con el paquete de habilidades sociales que Goldstein propone para inserción de delincuentes. 5. El perspectivismo temporal parece incrementarse con la educación formal. El modelo cognitivo de intervención puede resultar un marco rico para la investigación de la conducta delictiva en la medida que se vayan incorporando elementos sustantivos de la cognición de las personas delincuentes. El perspectivismo temporal parece proponer un modelo rehabilitador en el que están ausentes cuestiones morales e ideológicas. El modelo de rehabilitación que se intuye a partir de las propuestas del perspectivismo temporal, resulta idéntico al proceso de socialización que se sigue con los miembros de cualquier cultura. Por ello, y dado que para que una rehabilitación tenga lugar se necesita de un rehabilitador y un rehabilitado, trabajando conjuntamente. La conclusión crítica resulta inevitable: ¿por qué los programas de rehabilitación de delincuentes son ajenos a los protocolos de socialización que se siguen con los miembros de la sociedad?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la realidad histórica de Canarias durante el siglo XIX, estudiando los aspectos educativos como eje principal y su interrelación constante con lo económico y social. Es decir, trata de profundizar en la realidad educativa como lugar en el que convergen y se interrelacionan aspectos sociales y económicos, pero no como algo secundario, sino como estrechamente vinculados a aquéllos, por cuanto que condicionan su desarrollo.. El estudio comienza con unas consideraciones sobre la educación porque resultaba preciso partir de cómo era concebida la misma en el ochocientos y cuál era el papel que se le atribuye dentro del nuevo orden social. Las referencias al pensamiento educativo ilustrado se hicieron inevitables como precedentes indiscutibles de los postulados propuestos en el siglo XIX. Un segundo apartado habla de la infancia. Partiendo de cómo era concebida la mujer en el siglo XIX, se plantea por qué se le pretende 'educar' en esos momentos. El análisis de las principales disposiciones legislativas y su reflejo la instrucción primaria en Canarias, que muestra la dicotomía existente entre teoría y realidad, constituye un cuarto aspecto objeto de estudio. Tras esta aproximación general a la situación de enseñanza primaria, se detiene el estudio en el municipio del Puerto de la Cruz, analizando sus condiciones sociales, políticas y económicas y su repercusión en la educación.. Las fuentes utilizadas fueron la prensa insular y local, así como los documentos existentes en los diferentes Archivos Históricos de la isla.. El Puerto de la Cruz participa del clima social, político y educativo que impera en Canarias durante el siglo XIX. En este municipio convergen una serie de proyectos y realizaciones pedagógicas desde finales del siglo XVIII y durante el XIX cuyo estudio pormenorizado ha servido para constatar la enorme dependencia entre instrucción primaria y realidad socio-económica, sin cuya interrelación constante no puede entenderse la evolución educativa del puerto de la Cruz. La falta de recursos económicos para crear una escuela municipal, constriñe la instrucción a finales del siglo XVIII a la que proporcionan los conventos, tanto el dominico como el franciscano, a la que suministra el párroco y a la que enseñan las amigas. Coexisten, pues, distintas concepciones educativas. Por una parte, las escuelas conventuales y unas escuelas de amigas, ancladas ambas en una actitud reacia a toda evolución; por otra parte, la escuela parroquial a cargo de Juan Agustín de Chaves, más permeable a introducir nuevos métodos de enseñanza, acorde con los postulados del clero ilustrado. La situación de declive de la economía portuense hace que el proyecto de creación de una escuela pública de primeras letras quedara paralizado. Dicha escuela no se abriría hasta 1821. Sin embargo, era difícil mantenerla por la falta de recursos; la evolución de esta escuela vendría marcada por una deficitaria hacienda municipal y por las vicisitudes políticas..