246 resultados para Disparidades regionales
Resumo:
Analizar los currícula de Matemáticas vigentes en 1991 en los países Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currícula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currículum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de países que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus características geográficas en 4 regiones (países del Cono Sur; países Andinos; países de Centroamérica, Caribe y México; y países Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currícula de todos los países. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currículum de unos pocos países encontramos la recomendación explícita de un modelo heurístico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currículum de algunos países se señalan, junto a los objetivos específicos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currícula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayoría permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currícula futuros o en el desarrollo de los actuales.
Resumo:
Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas. - Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de intercambio de experiencias de la revista
Resumo:
Analizar la importancia de la educación extraescolar, su estructura y configuración, su relación con la educación escolar y su desarrollo en la comunidad donde se inserta. El objeto de trabajo es clarificar el significado de educación extraescolar y la red de relaciones que establece con cuestiones que son connotativas a este contexto cognoscitivo. Análisis del tema objeto de investigacion, confrontando la fuerza de los argumentos en un amplio diálogo con los diversos autores y escuelas más relevantes de Italia. Textos originales y material documental sobre diversas experiencias. Análisis comparativo entre los diversos autores, escuelas y regiones de Italia, (estas últimas por la gran cantidad de experiencias regionales). Se constata la importancia de la educación extraescolar y la necesidad de conectarla con la educación escolar en el seno comunitario. Teniendo en cuenta los supuestos teóricos emanados de la Filosofía de la Educación Permanente, la concepción de societa educante y la Pedagogía Social, la educación extraescolar, en conexión con la educación escolar, puede ser palanca fundamental para el desarrollo cultural de una comunidad.
Resumo:
Analizar el aspecto educativo (nivel de estudios, problemas de escolarización y relación nivel de estudios-empleo) de los gitanos en el municipio de Murcia. La muestra sobre la que se basa esta investigación es de 184 familias sobre un total de 331 existentes en el municipio de Murcia. Los miembros que componen las familias encuestadas son 1.053 de un total de 1.883 de que consta la comunidad gitana de la capital, distribuída en nueve nucleos. Se pasó una encuesta al colectivo gitano y se consideraron las opiniones aportadas por 'expertos' que por su contacto con la realidad gitana podrían ofrecer información suficiente, sobre todo, en lo referido a aspectos cualitativos. Encuesta donde se contemplan entre otros los aspectos siguientes: nivel de estudios según edad, nivel de estudios en relación con el sexo, nivel de escolarización, nivel de estudios-ocupaciones, etc.. Análisis cuantitativo y cualitativo. El 85 por ciento de la población gitana es analfabeta, no encontrándose ningún miembro de la comunidad gitana que haya o esté realizando estudios de Bachillerato, estudios Medios o Superiores, sólo un titulado en FP aparece, encontrándose entre los 21-25 años. En relación con el sexo, aparece un dato constante: el nivel de estudios alcanzado por la mujer gitana es inferior al del hombre. Es destacable en cuanto al nivel de escolarización el desfase entre la población escolarizada y aquella que alcanza el nivel Primario. Existe un alto grado de fracaso escolar motivado por: el entorno familiar, las características propias del escolar gitano y las debidas a la estructura de la escuela actual, eso unido a la consideración de los hijos como elementos productivos, precipita la deserción escolar prematura. Se pone de manifiesto la necesidad de una atención especializada a esta parte de la población donde los organismos regionales y centrales deberían realizar un decidido esfuerzo de erradicación del analfabetismo. Debe haber una decidida actuación en educación compensatoria, es decir, proporcionar una mejora de los medios materiales (mejor número de alumnos por aula, más medios didacticos, higiene escolar, etc.) y personales (profesores especializados preparados para el trabajo con esta comunidad). Una educación abierta, que conservando las peculiaridades culturales del pueblo gitano les abra unas nuevas vías de cambio y de progreso será un vehículo apropiado para sacar al pueblo gitano de su marginación.
Resumo:
Ofrecer referencias significativas de lo que se entiende por Educación Ambiental, tanto en instituciones educativas, escuelas y centros culturales, como en cada uno de los grupos y colectivos implicados en sus desarrollos prácticos, profesores, monitores y alumnos de diversa edad, condición y extracción social. Analizar los manuales más ampliamente difundidos sobre Educación Ambiental, con referencia a sus creencias educativas con el objeto de evaluar el grado de concordancia con los planteamientos más radicales, innovadores y críticos que configuran el panorama contemporáneo de la educación. Lenguajes, discursos y razonamientos empleados en Educación Ambiental. Comienza la investigación definiendo el marco conceptual que corresponde al lugar ocupado por la ideología en la educación ambiental, continúa, en descenso teórico, con el tratamiento de la EA en estudios sociométricos estatales (el medio ambiente en la Encuesta Europea de Valores, 1990) y regionales (Asturias y Murcia). El siguiente apartado lo constituyen las propuestas educativas de acción ambiental de justificación ética y estratégica transversal, para pasar a ofrecer una propuesta de análisis de las elaboraciones teóricas sobre EA (concepto de medio, relaciones hombre-medio, crisis ambiental, crisis ecológicas y ambientales, educación ambiental y movimientos sociales). La metodología del estudio se presenta como indagación de procesos de incorporación del discurso de una cultura alternativa al discurso de la cultura dominante socio-educativa. En primer lugar se analizan las comunicaciones y ponencias presentadas al Congreso Nacional de EA celebrado en Valsaín (Segovia, 1987) y de las Primeras Jornadas de EA de la Región de Murcia (1989). El estudio institucional se ha realizado sobre las escuelas asociadas a la UNESCO y las Universidades Populares. Por último, se recogen las opiniones (encuestas) de profesores, monitores y animadores de EA y de alumnos de BUP (tercero y COU, del INB de Mazarrón, Murcia, y de la Escuela de Adultos de esa misma localidad murciana. Conclusiones bajo la fórmula de recomendaciones. Encuestas. Encuestas abiertas y valoración de las respuestas mediante el ajuste cualitativo de las expresiones utilizadas evitando desechar referencias minoritarias o discordantes. La EA se presenta como una propuesta educativa de aspiraciones revolucionarias, con pretensiones de cambio totalizantes que, en su endeblez teórica, reproduce algunos de los modelos y opciones ya abandonados por las actuales orientaciones críticas y transformadoras de las políticas, los discursos y las prácticas educativas. El autor opta por una EA más interesada en el conflicto social que en las soluciones tecnoburocráticas y más implicada en el fomento de la participación social que en aventuras psicologistas de cambio personal.
Resumo:
Aproximación a la situación de la oferta de formación ocupacional dirigida a personas con discapacidad psíquica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el período 1992-1998. Identificar las modalidades de formación desarrolladas, documentar y analizar sus aspectos principales para constatar su evolución. Comparar con otros estudios regionales referidos al mismo asunto. La población objeto de estudio comprende el total de las iniciativas formativas de todas aquellas entidades que han participado en el total de las 156 acciones formativas emprendidas. 22 entidades y organismos, 23 escuelas taller y casas de oficio (14+9). La primera parte de la investigación se dedica a la elaboración de un documentado marco teórico en el que se abordaron los siguientes temas: la educación permanente, la formación ocupacional y los discapacitados psíquicos adultos, estas mismas realidades en el contexto nacional e internacional y en la región de Murcia en la que se realiza el estudio empírico. La aplicación de los instrumentos se realizó durante los meses de abril-mayo y junio de 1999, prorrogándose hasta septiembre. A partir de esta fecha se procedió al tratamiento de los datos. Dos cuestionarios dirigidos a los responsables de formación ocupacional de las distintas entidades encuestadas cuyo objetivo fue recoger información relativa a las acciones de formación ocupacional llevadas a cabo. El segundo de los cuestionarios se ocupaba específicamente de aquellas acciones formativas en las que habían participado personas con discapacidad psíquica. Diseño transversal. Investigación por encuesta de carácter exploratorio. Paquete estadístico SYSTAT, 5.0 para el cálculo de estadísticos descriptivos básicos. La formación ocupacional de las personas con discapacidad psíquica ha de formar parte explícita de la formación ocupacional con una visión integrada en la que los contextos y tiempos están repletos de normalidad y diferencia.
Resumo:
Mejorar la docencia en las clases de ciencias mediante el conocimiento y contraste con otras realidades educativas en el proceso de convergencia europea así como mediante la difusión de los resultados obtenidos. . La muestra se compuso de : Alemania: 5 centros con un total de 215 alumnos participantes (9 grupos) de 98 familias y con 9 profesores implicados y 5 directores de los centros. En España: 7 centros con un total de 181 alumnos participantes (8 grupos) de 92 familias y con 9 profesores y 7 directores. Los instrumentos utilizados fueron mapas conceptuales, un calendario-cronograma y una entrevista al profesorado de elaboración propia. Plan de reflexión sistemática que comienza poniendo a punto los instrumentos necesarios para conocer el mapa teórico de la enseñanza formal y no formal en España y en Alemania, pasando a realizar un análisis comparado de la puesta en práctica de dicho marco en ambos países, para terminar reflexionando sobre los resultados obtenidos, presentándolos a la comunidad educativa con la finalidad de mejorar su práctica docente. Se definieron los problemas a resolver y las tareas a realizar para su resolución en cada uno de ellos. Estudio comparado de los marcos teóricos y de los perfiles de uso de la docencia en el área de Ciencias entre los sistemas alemán y español en sus concreciones regionales: Rheinland- Pfalz y Región de Murcia.. Los resultados obtenidos ponen en evidencia importantes diferencias en la enseñanza formal y no formal de la física y la química en ambos contextos. Algunas de las diferencias puestas de manifiesto se derivan de elementos organizativos o de dotación de recursos pero otras son consecuencia de concepciones y creencias sobre la enseñanza y la educación, sobre formación del profesorado, reconocimiento social de la función docente y profesional, etc..
Resumo:
Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.
Resumo:
Analizar las relaciones entre educación y territorio en la región de Murcia considerando dos aspectos: por un lado, las relaciones entre el área de influencia de los centros docentes, los movimientos de alumnos y factores tales como el sexo, edad, clase social y zona de procedencia del alumno, y por otro, las distintas necesidades y problemas educativos que plantea cada territorio en función de su estructura socio-urbana. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: dispersión, concentración, movimientos, estratrificación, etc. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: evolución de matrícula, tasas de escolarización, retraso escolar, transporte, comedores, etc.. Estudio descriptivo-comparativo entre las zonas: urbanas, semiurbanas y rurales, los distintos niveles educativos en cada una de ellas y los diferentes problemas y necesidades que se derivan de cada situación educativa según su ubicación territorial, atendiendo a variables educativas y variables territoriales-espaciales, antes mencionadas. Series estadísticas procedentes del censo (1970). Estadísticas del MEC, gerencia universitaria y elaboración propia a partir de estas fuentes, referentes a datos de población y escolaridad. Análisis cualitativo y comparativo a partir de la cuantificación de datos en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Se observan fuertes diferencias entre unas zonas y otras en relación a la organización, objetivos y contenidos de los sistemas educativos. Se constatan estas mismas diferencias en cuanto a la estructura educativa física, financiera y de personal. Existen también amplias diferencias entre unas zonas y otras en cuanto a mentalidad, aspiraciones, expectativas y concepción del mundo y de la vida y de la relaciones con el entorno social y físico. Necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativamente la oferta educativa a todos los espacios regionales. Necesidad de planificar adecuadamente el suelo para disponer la cantidad y calidad necesaria del mismo para el equipamiento escolar.
Resumo:
Ofertar sugerencias y consideraciones, datos y opiniones con el fin de contribuir a la realización del diseño final que habilitará el futuro modelo de Educación de Adultos en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Contribuir al desarrollo de los conocimientos en esta área de trabajo e investigación por ser una de las plataformas más favorables de igualdad y democratización. La prospectiva de la Educación de Adultos en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Información, asesoramiento, debate y conclusiones sobre el funcionamiento de los programas de Educación de Adultos. Documentos bibliográficos, documentos legales, información directa de los profesionales, y series estadísticas referidas a los períodos de funcionamiento del programa en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia y en las distintas comunidades autónomas del Estado. Análisis cualitativo de las diversas propuestas de actuación recogidas en los instrumentos anteriormente mencionados. Análisis comparativo de los datos aportados desde los distintos programas regionales y de la Administración Educativa Central. Propuestas concretas de actuación a nivel de objetivos, infraestructura, organización y currículum como elementos interrelacionados de un modelo racional y estable capaz de atender las demandas formativas en los próximos años. Presentar un documento para el debate de todos los colectivos implicados en este tema, con el fin de participar en la discusión y posterior elaboración del marco teórico y del diseño práctico de un programa concreto de Educación de Adultos para la región de Murcia.
Resumo:
Exploraci??n emp??rica de la situaci??n profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia. Han sido entrevistados 119 psic??logos procedentes de centros institucionales o privados de las distintas comarcas de la regi??n de Murcia (Yecla, Cartagena, Lorca, Jumilla y Cieza). Es un estudio descriptivo y objetivo de la situaci??n socio-laboral del psic??logo en la regi??n. El m??todo seguido para el dise??o de la investigaci??n en el marco del m??todo emp??rico, ha sido anal??tico-inductivo. Para este estudio emp??rico se ha utilizado un 'cuestionario sobre el ejercicio profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia 1984-85'. Consta de 33 ??tems o cuestiones con varias alternativas de respuesta. Incluye 6 ??tems con posibilidad de dar hasta 3 respuestas libres. El contenido de ??stos, incluye las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, aspectos de la formaci??n, posiciones ante la profesi??n del psic??logo y la planificaci??n en materia de Psicolog??a. Para el tratamiento de la informaci??n obtenida se procedi?? al cruzamiento de ??tems considerados como variables de an??lisis y el tratamiento estad??stico de dichos cruzamientos. Se ha realizado un an??lisis de las frecuencias de los datos directos extra??dos de cada uno de los ??tems o variables, y han sido utilizados en los resultados en t??rminos de porcentajes. Para los datos obtenidos de los cruzamientos de las distintas variables se ha realizado el an??lisis de las diferencias estad??sticas observadas entre ellos seg??n la prueba de 'Chi-cuadrado'. Sobre las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, destaca que m??s de la mitad de los psic??logos en ejercicio son mujeres. Hay alta proporci??n de profesionales que se dedican a la Psicolog??a como actividad principal siendo mayor en el campo educativo que en el de salud mental. En cuanto a la formaci??n, actualmente las necesidades se refieren al conocimiento de las t??cnicas terap??uticas. Con respecto a las posiciones ante la profesi??n, en general la gente tiene una imagen aceptable del psic??logo. La actitud hacia los programas regionales en materia de salud mental revela un alto grado de inconformismo, y una posici??n cr??tica hacia los programas regionales en materia de Psicolog??a Escolar y Educativa. Es necesaria la adecuada distribuci??n del empleo entre los diferentes sectores relacionados con la Psicolog??a para evitar el aglutinamiento de profesionales en unas ??reas, quedando otras desprovistas de la atenci??n necesaria. Conviene conseguir cada vez m??s, la necesaria cualificaci??n profesional del psic??logo y las posibilidades de formaci??n post-graduada de acuerdo con las exigencias.