360 resultados para Construcciones Arquitectónicas
Resumo:
Se plantean los talleres en Preescolar como rincones de juego dedicados a actividades de plástica, lecto-escritura y dramatización. El alumno puede elegir entre las diferentes propuestas-trabajo con el fin de motivarle e incluso hacer disminuir su agresividad. Asimismo, el aprendizaje por talleres respeta el ritmo madurativo del niño, pues éste elige libremente la actividad a desarrollar de acuerdo con sus inclinaciones, y propicia la comunicación con otros niños. Se pretende estimular su sociabilidad a través del juego. Entre los talleres cabe destacar: el de reuniones, lecto-escritura, juegos-problema, expresión plástica, investigación del medio, construcciones, dramatizaciones, carpintería, cocina, música y huerto escolar. Puede decirse que se consiguieron los objetivos marcados, pues desde un principio la clase funcionó con la dinámica de talleres. En la evaluación se ha apreciado una mayor socialización y que los alumnos se han integrado más en su grupo que en el curso pasado..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Preescolar, introduce rincones de trabajo, creando espacios y tiempos distintos dentro del aula. Los objetivos son: posibilitar el principio de elecci??n de actividades; potenciar su autonom??a y conseguir que el alumnado se mueva por el aula con libertad, independencia y respeto a los dem??s y al medio. Entre las actividades realizadas destacan el rinc??n de expresi??n pl??stica (collage, arcilla y dibujo); el de juegos estructurados y cuentos (biblioteca, puzzles y juegos de mesa); el de trabajo en hoja (rellenar, picar y cortar); el de juego simb??lico (casa, oficina y disfraces); y el de la alfombra (construcciones y bloques l??gicos). Como evaluaci??n, mediante fichas de control, se realiza un seguimiento individual de cada alumno/a y del grupo como tal..
Resumo:
Trata la práctica psicomotriz como parte fundamental para el desarrollo integral del niño. Los objetivos son: la reconstrucción y afirmación del cuerpo; favorecer actividades motrices, basadas en la liberación de sensaciones, tono y emociones; promover la representación en el espacio una vez constatada su globalidad corporal y representar lo que ha vivido en el espacio de las construcciones. El sistema de práctica psicomotriz se basa en la pedagogía de las fases sucesivas: juegos de reaseguración profunda, placer sensoriomotor, construcciones en el espacio y representaciones. La evaluación se basa en listas de verificación, observación sistematizada y registrada de lo acontecido en cada sesión. Se valora positivamente el protagonismo del niño que no tienen modelos que copiar en su expresión psicomotriz.
Resumo:
Trabaja la prevención de drogodependencias desde el enfoque psicosocial que incluye tres aspectos: individuo, sustancia y contexto, teniendo en cuenta drogas legales e ilegales dentro de la Educación para la Salud. Determina los factores de riesgo ante los que los centros escolares deben responder favoreciendo: el desarrollo de la autoestima, la autonomía personal, el tener un proyecto de vida, la adaptabilidad, el diálogo, el saber solucionar conflictos, tener construcciones mentales positivas, la participación escolar, las relaciones personales dialogantes y democráticas y la responsabilidad. Ofrece cuatro unidades diácticas: La publicidad y las drogas, Autoestima, Naturaleza y ecología y Valores para la prevención del consumo de drogas. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación del alumnado y sus familias.
Resumo:
Recopila información sobre los monumentos de Alcalá de Henares de los siglos XVI y XVII haciendo una introducción sobre la población, geografía, historia y urbanismo. Los objetivos son: fomentar los valores de respeto por el pasado histórico, conocer las características arquitectónicas e históricas de estos siglos y valorar el patrimonio histórico, artístico y cultural de esta ciudad. Se desarrolla a partir de un texto base complementado con diapositivas, tomas de vídeo y conferencias. Se evalúa, trimestralmente, la selección y organización del trabajo, la adecuación de objetivos y metodología y la consecuencia del trabajo final.
Resumo:
Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.
Resumo:
Se trata de aplicar en el aula las modificaciones hechas en la metodología del proyecto curricular de Matemáticas. Los objetivos son iniciar el cálculo mental en operaciones básicas y desarrollar el razonamiento matemático a través de situaciones lúdicas, creativas y manipulativas. Se realizan actividades sobre cantidades, construcciones de números, reconocimiento, asociaciones, series numéricas, ordenación y descomposición de números y unidades de medida de longitud, masa, capacidad, monedas y tiempo. La evaluación tiene en cuenta el desarrollo del proyecto y el grado de innovación que supone al grupo.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia educativa basada en talleres con estudiantes de EGB. Este método aumenta el grado de motivación del alumnado y del profesorado, desarrolla la creatividad, facilita la adquisición de habilidades manuales y el conocimiento y uso adecuado de ciertos materiales plásticos. En el ciclo superior se desarrollan los talleres de maquetería, barro, murales y carteles, marionetas y títeres, y diapositivas y cine. El alumnado del ciclo medio trabaja los telares, pintura, móviles de madera, barro, cosido y papel. Los talleres del ciclo inicial son pintura, arcilla, collage, marionetas y construcciones de papel..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Incluye documentación elaborada
Resumo:
La finalidad del proyecto es analizar el desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta el momento actual. Se trata de elaborar su autobiografía o aspectos de la vida propia de cada uno de ellos como su familia, cómo dieron los primeros pasos, qué comían de pequeños, cómo fue su primer día en el colegio o cuáles eran sus juegos preferidos. Los objetivos son que se formen una adecuada imagen de su esquema corporal; mejorar su autoestima; y que actúen de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales. Para realizar el proyecto se divide el aula en rincones donde se trabajan contenidos y actividades de todas las áreas de Infantil. Se organizan rincones de lógica matemática, de plástica, de construcciones o el rincón de las letras. Las actividades que se llevan a cabo son individuales y en grupo, favoreciendo así hábitos de convivencia, y todos pasan por todos los rincones. Entre las actividades destacan las de orientación espacial; de seriación y de secuenciación; actividades de medición y de lecto-escritura; de plástica, dramatización y búsqueda de información con ayuda de las familias. Se incluye un modelo de los criterios de evaluación , inicial y final, y un ejemplo de todas las fichas elaboradas.
Resumo:
Proyecto de creación de libros de imágenes realizados por los niños de la Escuela Infantil El Belén. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los niños; desarrollar la expresión oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observación y la atención. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los niños, así como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotográficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincón de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imágenes que son objeto de préstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincón de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografías sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincón de fotografías secuenciales, que narran historias que los niños deben ordenar cronológicamente; y el rincón de construcciones, donde los niños realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.
Resumo:
El proyecto plantea la creación de cinco rincones o talleres (casita-maquillaje, construcciones, puzzles, plástica y biblioteca), dirigidos a niños de cinco años, en los que el juego es la base de las actividades que se realizan. El objetivo fundamental es que el alumnado aprenda jugando al mismo tiempo que, mediante el juego, consigue organizar su tiempo libre, potenciar su imaginación y creatividad y desarrollar su personalidad, mejorando así sus relaciones interpersonales. La evaluación valora la actitud del alumnado ante el juego, su capacidad de crear o aportar ideas y el grado de aprendizaje adquirido..
Resumo:
La experiencia, que utiliza la prensa como recurso didáctico y tiene carácter interdisciplinar, consiste en la búsqueda de términos de procedencia inglesa para estudiar su uso correcto o incorrecto y profundizar en las estructuras de la Lengua castellana valorando la influencia de la terminología inglesa en los diferentes campos tecnólogicos. Los objetivos son: descubrir y valorar la importancia de la prensa diaria en la creación de estados de opinión y en los cambios que se producen en la sociedad; favorecer una actitud crítica y una opinión propia; y desarrollar técnicas y medios que nos ayuden a objetivizar la información recibida (debate y diálogo). Entre las actividades que se realizan destacan en el área de inglés: búsqueda de términos en inglés, anglicismos, selección de noticias relacionadas con el mundo anglosajón; en el área de Lengua castellana: barbarismos, ambigüedades en titulares y noticias y construcciones sintácticas erróneas; y en el área de Tecnología eléctrica: búsqueda de términos ingleses utilizados en los diferentes campos tecnológicos, innovaciones técnicas y selección de noticias relacionadas con la electricidad. Se trabaja también la técnica de debate sobre titulares y contenidos de noticias, información objetiva y opinión del informante y análisis de noticias en distintos periódicos. La evaluación señala la dificultad de medir tan a corto plazo el cumplimiento de los objetivos propuestos ya que se centran en un progresivo cambio de actitud.