280 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
Este trabajo se ha realizado en la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales, en el laboratorio de Mecnica de Fluidos. Han participado seis profesores de Mecnica de Fluidos y un estudiante de informtica que ha apoyado en las tareas de programacin. El objetivo ha sido elaborar un manual de prcticas de laboratorio en Mecnica de Fluidos y tratar de realizar una gestin informatizada de las mismas. La elaboracin del manual electrnico de las prcticas, permite a los alumnos el acceso directo y la realizacin de las mismas as como la deteccin de posibles errores. La gestin permite un control ms eficaz y rico de las memorias de prcticas. El material elaborado se ha probado con las prcticas de la asignatura 'Ingeniera de Fluidos' durante el curso 2001/02.
Resumo:
Ante la realidad social de considerar la droga como un mal, aparece la necesidad de encontrar frmulas que resuelvan este fenmeno, y as poder alcanzar una sociedad sin drogas; por ello solamente la prevencin puede ser un instrumento eficaz para combatirla.. El estudio se ha realizado sobre 3333 escolares de Londres, con edades comprendidas entre los 11 y los 16 aos.. En este trabajo se interrelaciona el estudio de carcter descriptivo sobre distintos aspectos que conllevan al consumo de drogas, as como la accin en pro de la prevencin por parte de distintas instituciones, con un estudio de carcter prctico, en el que se investiga este problema social.. De carcter bibliogrfico junto al empleo de un cuestionario.. Para el estudio de carcter terico se lleva a cabo la tcnica de carcter descriptivo, mientras que en el estudio prctico se utilizan principalmente las tcnicas estadsticas.. Existen en la actualidad tres modelos para ensear a prevenir desde la escuela el consumo de drogas y estos son: La actitud general de la escuela hacia el problema. El papel del dilogo entre maestros y alumnos. Por ltimo, el modo de tratar los casos de experimentos de drogas cuando se sabe que ha ocurrido. Por otro lado, los principios que es necesario tener en cuenta sobre las drogas son los siguientes: Las drogas son una realidad que los jvenes van a encontrar en su proceso de crecimiento, la mayora supera o evita el obstculo que las drogas presentan al sano crecimiento, sin embargo el resto cae en este problema, un problema que debe prevenirse. Los jvenes pueden sentirse tentados a experimentar drogas en la esperanza de que ello aumentar su seguridad personal y su vitalidad en ambientes sociales cuando estn nerviosos o cansados o cuando stos presentan rasgos de timidez; ser bueno, por tanto, el dar en la medida de lo posible, la oportunidad de sentirse seguros en los distintos ambientes sociales. As pues, los maestros se encuentran ante un papel importante que realizar como es ayudar a prevenir este problema mediante el dilogo, la comprensin y el entendimiento..
Resumo:
Comprobar si un grupo de personas adultas consiguen alguna mejora en su estado de salud (fsica, psquica y social) con la prctica sistemtica del acuaerobic. Grupo experimental: 13 mujeres y dos hombres con edades comprendidas entre los 15-55 aos. Grupo control: 4 mujeres y un hombre con edades entre los 30-56 aos. Este grupo no sigui ningn programa de entrenamiento mientras se desarroll el programa en el grupo experimental. Periodo de implementacin del programa: 4 meses; lunes , mircoles y viernes durante sesiones de 50-60 minutos, en la piscina municipal de Salamanca. A.- Pruebas de valoracin fsica saludable en adultos, pruebas para determinar la fuerza-resistencia abdominal en la poblacin adulta sedentaria: pruebas 'encorvadas' con flexin de pierna de noventa grados y deslizamiento de la mano sobre la colchoneta (batera AFISAL-INEFC). B.- Valoracin de la fuerza de las extremidades superiores: fuerza isomtrica en las manos (dinamometra bimanual) (batera AFISAL-INEFC). C.- Valoracin de la fuerza muscular del tren inferior: pruebas de salto vertical (batera AFISAL-INEFC). D.- Flexibilidad: flexin anterior del tronco desde sentado con alcance de las manos (batera AFISAL-INEFC). E.- Cuestionario para la valoracin del aspecto psquico y social respecto a la salud, de 12 items. F.- Cuestionario evaluador de variables sociolgicas, con dos secciones: 1.- Hbitos relacionados con el consumo de sustancias nocivas. 2.- Hbitos relacionados con la actividad fsica diaria. Estadstica descriptiva con la ayuda del programa Stadistica: clculo de frecuencias, mximos y mnimos, varianza y desviaciones tpicas. Los participantes del programa Acuaerobic de 4 meses de duracin no presentan diferencias estadsticamente significativas en la fuerza explosiva del tren inferior ni en el peso, ni en la densidad corporal ni en el porcentaje de grasa, s muestran significatividad en el resto de resultados. Respecto a los cambios en el nivel de condicin fsica en relacin con la salud, encontramos: A.- Cambios antropomtricos e ndices corporales: respecto a la prdida de peso se observaron que no fueron significativos en el grupo experimental, y por el contrario s se produjeron en el grupo control; se considera que el programa s favorece la prdida de peso, pero al no controlar la dieta de los participantes no ha sido posible la prdida de peso en el grupo experimental. B.- Cambios en la composicin corporal: No se observan diferencias significativas en el grupo experimental, por el contrario s se observan en el grupo control. Se observan diferencias significativas en el grupo experimental por lo que se refiere al desarrollo de la capacidad cardiovascular y en las manifestaciones de la fuerza muscular, mejora en la prensin manual, mejora en la resistencia abdominal y en la fuerza explosiva del tren inferior; mejora que no se observ en el grupo control. C.- Cambios en el estilo de vida: se observ en ambos grupos un ligero aumento de la ingesta de alcohol y tabaco; en relacin al consumo de frmacos se observa una reduccin consecuencia fundamental de que en el momento de realizar el pretest se produca consumo de frmacos relacionados con procesos gripales o catarrales. D.- Respecto a los hbitos relacionados con la actividad fsica: se mantuvieron las actividades desarrolladas anteriormente aunque ser percibieron las actividades desarrolladas en el trabajo como ms activas. E.- Cambios psicolgicos respecto la salud. Se observan mejoras significativas en esta seccin en el grupo experimental mientras que no se observan cambios en el grupo control. El programa fsico no ha sido la nica variable que influy en los resultados encontrados en cuanto a la mejora de salud de las personas participantes en el programa psicopedaggico acuaerobic, interviniendo diversas variables que escapaban al control del programa desarrollado en la investigacin. La condicin fsica de los componentes del grupo que sigui el programa mejor sobre todo en la fuerza abdominal, de la prensin manual y de la flexibilidad, resultando significativos los resultados obtenidos en el consumo mximo de oxigeno. Los resultados no indican un incremento en la capacidad funcional necesaria para la autonoma en la realizacin de las actividades cotidianas de los integrantes de dicho grupo. Se destaca que los beneficios se obtuvieron en el sistema osteoarticular de los participantes. El acuaerbic adems de comportar beneficios fisiolgicos tambin proporciona beneficios biomecnicos, con lo que se recomienda su empleo en amplios sectores de poblacin. El programa de acuaerbic cumple dos premisas: es eficaz, ya que consigue mejorar la condicin fsica saludable, y es seguro, puesto que al desarrollarse en el medio acutico protege del excesivo impacto sobre las articulaciones. El grupo que particip en el programa pas de llevar un estilo de vida sedentaria a llevar un estilo de vida ligera, disminuyeron las horas que pasaban al da sentados, incrementando las horas que pasaban de pie o paseando; se previnieron las enfermedades cardiovasculares. Las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo se incrementaron mejorando en sus componentes psicolgico y sociolgico.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de tcnicas de evaluacin del rendimiento del alumno. 123 profesores en formacin y licenciados, alumnos de los cursos para la obtencin del Certificado de Aptitud Pedaggica (CAP) del Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad civil de Salamanca. Explica el control de calidad y la evaluacin del rendimiento del alumno, analiza las formas de evaluacin del rendimiento escolar y los problemas especficos de los exmenes clsicos, examina un modelo concreto de valoracin y estudia la valoracin de las hiptesis. Protocolo. Todos los sujetos de la muestra valoraron un protocolo que contena un escrito mecanografiado, que era una transcripcin de un examen de Literatura de cuarto curso de bachillerato con el fin de encontrar la diferencia que existe entre calificar un examen manuscrito o mecanografiado. 1) La tcnica que hemos ensayado atiende a la necesidad de una valoracin analtica de los diferentes aspectos juzgados como ms importantes en un rea o materia determinada. 2) La tcnica que proponemos elude el inconveniente del mosaico de notas que obtendramos en una simple valoracin analtica al dar una nota final sntesis de las diferentes notas atribuidas a las diversas categoras en las que van implicadas sus correspondientes coeficientes ponderales. 3) La tcnica ayuda a la definicin de objetivos educacionales y por tanto enlaza planificacin y control, funciones que en el proceso educativo deben estar estrechamente interrelacionadas. 4) Del anlisis estadstico realizado se desprende que la tcnica no influye en la objetividad de las calificaciones que ha de dar un profesor ni positiva ni negativamente. 5) Consideramos importante conjugar a la hora de evaluar el rendimiento del alumno todos los medios y tcnicas a nuestro alcance para conseguir que nuestra valoracin de un alumno concreto se ajuste lo ms exactamente posible a la realidad de cada individuo. El procedimiento objeto de este estudio puede ser un valioso instrumento, pero nunca podr ser empleado de forma exclusiva.
Resumo:
Demostrar los lmites demogrfico-educativos que existen para el desarrollo. Explica los conceptos de subdesarrollo, demografa y educacin, estudia la historia de la explosin demogrfica y las causas reales de la misma, analiza la relacin entre educacin, economa y dependencia tecnolgica, examina los efectos del crecimiento demogrfico sobre la educacin, los gastos educativos, el efecto de la explosin demogrfica sobre la economa y la influencia de la educacin sobre el control de natalidad y la planificacin familiar. Los sistemas educativos tradicionales se ven incapacitados para resolver los graves problemas que cara al desarrollo se encuentran los pases del Tercer Mundo. 2) Hoy, es necesario ofrecer a un gran nmero de granjeros, trabajadores, pequeos comerciantes y otros que no han tenido oportunidad de ir a la escuela, un conjunto de conocimientos tiles y habilidades que puedan aplicar inmediatamente a su desarrollo personal y al de su pas. 3) En la educacin informal reside la posibilidad de salvar las inversiones hechas en aquellas personas que han abandonado la escuela antes de acabar sus estudios. 4) La alfabetizacin desligada del trabajo, se convierte en un gasto intil que es preciso desterrar. Para que sea til ha de estar, como toda educacin en general, orientada a mejorar el grado de adaptacin de las personas y su medio, a de lograr la comprensin de las circunstancias que provocan su situacin y a proporcionarle medios para modificar su entorno. 5) El desarrollo integral del hombre exige unas bases de bienestar material y de dignidad en su existencia que no se dan ni se pueden dar en la pobreza extrema. La inflacin demogrfica, es un factor ms de esa situacin. Como educadores es preciso plantearse este problema, puesto que cualquier postura que se adopte ser transmitida a las masas a travs de la educacin. 1) Para alcanzar ciertos niveles de desarrollo se han de alcanzar igualmente cotas ms elevadas de difusin educativa. Esta difusin est hipotecada por la explosin demogrfica de dos maneras, primero, por la dificultad presupuestaria que el mayor nmero de escolares supone y segundo, porque las inversiones demogrficas restan capacidad monetaria a los sistemas financieros de los pases. Por otra parte, no se alcanza a travs de la educacin un ndice de crecimiento bajo ms que cuando sta se halla muy expandida. Por lo cual, el dilema est claro, o bien se sigue invirtiendo en los sistemas tradicionales prioritariamente, o se opta por otros nuevos. En el primer caso vemos que los precios relativos por alumno suben cada vez ms, mientras disminuye paralelamente la calidad de la enseanza. En el segundo caso, las investigaciones ms profundas sobre los sistemas informales y sobre las tecnologas intermedias no se deben hacer esperar. 2) Si la explosin demogrfica es una de las causas del aumento de los costos educativos, y por tanto de la imposibilidad de aumentar el campo de accin de los sistemas escolares mucho ms all de las posibilidades actuales, una educacin impartida por medios distintos a los tradicionales debe tener ya desde su comienzo muy claro el principio que dice que todo contenido educativo que vaya desligado de la vida de quien lo recibe, queda sentenciado al olvido y a la ineficacia.
Resumo:
La juventud no debe ser definida por las carencias que padece frente a los adultos, derivadas de su posicin subordinada en instituciones centrales de la sociedad tales como el trabajo y la familia. Al contrario, es necesario descubrir la diferencia cultural de la que es portadora prestando atencin a las singulares prcticas sociales que protagoniza. Partiendo de esta idea y siguiendo a Caillois, se comparan los ceremoniales 'agon' (relaciones interpersonales, entre los gneros y con los objetos), 'ilinx' (autoalteracin de la conciencia mediante la ingestin de drogas) y 'mimicry' (usos y funciones simblicas otorgadas al vestuario), adems de la apropiacin del espacio y de los gustos musicales, de los pblicos juvenil y adulto de la discoteca But y de la sala de fiestas Pasapoga, ambas en Madrid. La conclusin es que mientras los adultos permiten que se sostengan ciertos pilares socioculturales emblemticos de la modernidad, los jvenes tienden inercial y espontneamente a erosionar su dominio.
Resumo:
Se presenta una propuesta de intervencin psicomotriz en educacin infantil basada en el modelo terico de B. Aucouturier, a travs de un vdeo didctico titulado 'Moverse para conocer. rea de Identidad y Autonoma personal'. Esta propuesta tiene como objetivos potenciar al mximo las capacidades globales de los nios promover el trabajo del cuerpo y el movimiento corporal y, a su vez, favorecer la participacin activa, la manifestacin y control de emociones y sentimientos, la construccin del conocimiento de s mismo y favorecer actitudes de respeto que promuevan las relaciones interpersonales con compaeros y educadores. En definitiva, se pretende que cualquier nio posea un adecuado conocimiento del propio cuerpo para pasar despus al conocimiento del espacio que le rodea y procurar el acceso a la representacin, por medio de la globalidad.
Resumo:
Presenta varias actividades, agrupadas por unidades didcticas, para introducir los temas transversales en el aula de informtica. Esta experiencia ha sido llevada a cabo por diferentes centros educativos andaluces con alumnos de secundaria. En el aula, trabajan con sistemas operativos, hojas de clculo, bases de datos, etc. para detectar eslganes sexistas, identificar tipos de drogas y riesgos que conllevan, clasificar los elementos segn sus nutrientes y caloras, y estudiar las causas y efectos de la deforestacin, a la vez que descubren los programas informticos.
Resumo:
Resume una investigacin sobre la violencia escolar llevado a cabo por la Comunidad Valenciana durante el curso escolar 2000-2001 por el grupo GICA (grupo de investigacin de los conflictos escolares). sta, revela que los problemas sociales que ms preocupan socialmente son el consumo de drogas y-o alcohol, las agresiones fsicas al profesorado o las agresiones entre estudiantes, pero ninguna de estas situaciones se produce en los centros valencianos. Finaliza con una reflexin sobre la necesidad del aprendizaje normas para mejorar el clima de trabajo y la convivencia en el aula.
Resumo:
Sintetiza el Proyecto Amig, programa educativo-teraputico abierto a todas las personas con problemas de drogas y otras conductas adictivas, as como de apoyo y orientacin a sus familias. Presenta sus orgenes, objetivos, filosofa, metodologa, ubicacin y destinatarios. Tambin, dedica un amplio apartado a los programas de tratamiento: acogida, nocturno, adolescentes, apoyo, alter-ludopatas, reinsercin social y comunidad teraputica. Finaliza con un captulo dedicado a la terapia familiar y al sistema teraputico-educativo.
Resumo:
Presenta un estudio sobre la prevencin de drogodependencia en los centros educativos espaoles. Tras una breve introduccin sobre cmo el consumo de drogas y la conducta antisocial estn ligados al fracaso escolar, expone los distintos programas de prevencin de drogas desarrollados por el Ministerio de Educacin. Despus analiza el porcentaje de profesores que ha abordado el tema de la prevencin en sus clases y cmo se llev a cabo la intervencin. Finaliza con un anlisis estadstico del consumo de drogas entre los jvenes espaoles y con los factores de riego que pueden facilitar la aparicin de problemas de drogodependencias entre el alumnado.
Resumo:
La Obra Social de La Caixa ha puesto en marcha el programa itinerante 'Violencia: tolerancia cero' con los objetivos de prevenir posibles conductas de malos tratos; sensibilizar a la poblaci??n en torno a este problema; y posibilitar la reinserci??n de las v??ctimas y de sus hijos. Este programa itinerante, que se lleva a cabo en 33 ciudades espa??olas durante 2006, propone un recorrido por las distintas facetas en que se manifiestan los malos tratos, con el objetivo de provocar la implicaci??n activa de todos los ciudadanos en la lucha contra la violencia. La exposici??n consta de cinco m??dulos en los que se identifica y define el programa; se presenta un an??lisis y un diagn??stico de la educaci??n y se proponen v??as que fomenten la prevenci??n. Los derechos humanos; la violencia en situaciones cotidianas; la diferencia entre los sentimientos de amor y los de control, posesi??n y celos; la violencia en las aulas; las posibilidades de actuaci??n y los testimonios de superaci??n o la informaci??n como soporte a la soluci??n del problema, centran cada uno de estos cinco m??dulos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
A travs de la experiencia de tres familias, se analiza el temor de los padres a la incorporacin de los hijos a la Educacin Secundaria Obligatoria (ESO). Las preocupaciones de los padres se encaminan hacia las relaciones que entablan sus hijos, el contacto con las drogas y el rendimiento escolar. Tomando como referencia las vivencias de los padres, se desmantelan algunos mitos relacionados con la enseanza secundaria, entre otros, el descenso del nivel escolar y los problemas de disciplina.
Resumo:
El orientador de un centro vasco coordina un programa de educacin afectivo-sexual desarrollado con alumnado con distintas discapacidades. El objetivo fundamental del aula es favorecer la integracin sociolaboral del alumnado y desarrollar competencias de comunicacin y autonoma personales. El programa de educacin afectivo-sexual se enmarca dentro de un proyecto de educacin para la salud. Se pretende impulsar en el conjunto de la comunidad educativa, valores, comportamientos y actitudes saludables. Se desarrolla en torno a cuatro bloques de contenidos: salud sexual; prevencin del consumo de drogas y uso del tiempo libre; nutricin y hbitos de vida saludables; y salud y solidaridad.