594 resultados para observación del entorno
Resumo:
Demostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.
Resumo:
Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores desde el Instituto 'Alonso Berruguete' de Palencia. Tienen como objetivo: Acercar al alumno a la realidad geográfica e histórica del entorno y facilitar la labor del profesorado mediante un material didáctico de apoyo. El desarrollo del proyecto pasó por las siguientes fases: -Planificación y planteamiento de la actividad; -Investigación y recogida de datos; -Reconocimiento 'in situ' tomando fotografías, dibujos, planos..; -Información y contacto con las gentes de la zona; -Localización de lugares y puntos de interés; -Confección de materiales: cuadernillo, fichas de campo. Este proyecto forma parte de un ciclo comenzado el curso pasado con el título genérico de 'Viajes y Rutas de estudio a través de la Geografía e Historia Palentinas' y trata de abarcar toda la provincia, siguiendo criterios geográficos, históricos, económicos, humanos y artísticos. Como material didáctico presentan: cuadernillos con una serie de cuestiones teóricas y prácticas que ayudarán a fijar los conceptos básicos de carácter general, incluyen también unas fichas de campo con cuestiones que responden a las capacidades que han tratado de desarrollar y estimular en el alumno: observación, deducción, inducción, análisis, localización, etc., y que se irán respondiendo durante el viaje. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por un equipo de profesores del I.B. -Jorge Manrique- de Palencia. Ha sido concebido para dar una mayor vitalidad al interés por el conocimiento del entorno, en los alumnos de edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Parte de la propia escuela, siendo el profesor el que dirige y coordina el trabajo del alumno, al mismo tiempo que guía su capacidad investigadora. Se utilizan diversos métodos: el comparativo, el explicativo de los itinerarios, muestreo, recopilación de datos y la observación directa de los hechos geográficos e históricos que se dan a su alrededor. -Viaje y ruta del río Carrión aproximación a su geografía e historia y Viaje y ruta del Románico Palentino, el Camino de Santiago a su paso por Palencia. -Viaje y rutas de los Monasterios y Castillos Palentinos. -Viaje y ruta del Renacimiento y Barroco Palentino. -Viaje y ruta del Canal de Castilla. Como objetivo de los viajes se señala: contactar al alumno con el entorno físico y social que la circunda de una forma directa, haciendo una proyección regional, provincial, comarcal y local del mismo. Conocer su entorno acercándose a la vida de los pueblos, su historia, su medio físico, con una visión globalizada de los mismos. Cultivar la creatividad y habilidades del alumno, dándole la oportunidad de desarrollar sus actitudes observadoras, analíticas y críticas que posibiliten y favorezcan su capacidad investigadora. Ampliar su interés. Cultivar el compañerismo. Completar los cuadernillos y la ficha correspondiente durante el año escolar. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Esta Unidad Didáctica se ha elaborado pensando en los cursos de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha tenido en cuenta en todas las actividades ese destino para alumnos del primer y segundo ciclo. El concepto de patrimonio cultural ha de hacerse extensivo a todas las manifestaciones de cultura tradicional , incluyendo al relato folclórico como producto de ese patrimonio. Los centros en los que se llevó a la práctica esta experiencia pedagógica pertenecen a la provincia de León y se hallan situados en las zonas de Maragatería (Astorga) y La Bañeza, ricas en su lenguaje y tradiciones populares y con una marcada personalidad dentro del ámbito leonés. La Unidad Didáctica se ofrece en dos apartados, destinados uno al profesor y el otro a los alumnos. El correspondiente al profesor ofrece una serie de recomendaciones para orientar las finalidades que se persiguen, mientras que el destinado a los alumnos incluye de manera casi exclusiva las actividades propuestas para alcanzar los objetivos, así como alguno de los recursos necesarios. Se ha tenido presente la idea de no darle al alumno conocimientos totalmente hechos, dispuestos sólo para ser memorizados; sino que debe ser más bien el alumno quien, en la medida de lo posible, construya sus propios conocimientos. Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica son: situar el leonés en el contexto general de las lenguas peninsulares, identificar los rasgos lingüísticos más destacados del dialecto leonés; reconocer los elementos característicos del cuento tradicional, recoger, clasificar y valorar diversos etnotextos del entorno cultural inmediato; formar y desarrollar la sensibilidad y la imaginación. La metodología utilizada debe asegurar la construcción del aprendizaje significativo. Al diseñar la unidad, se ha buscado un equilibrio en los objetivos, alternando los métodos expositivos con los de indagación, aunque prefiriendo los segundos; combinando la iniciativa de los alumnos y la del profesor; concediendo tanta atención al papel del emisor como al de receptor; finalmente, se ha procurado que en el proceso de enseñanza / aprendizaje estén presentes actividades potenciadoras de las diferentes capacidades del alumno, buscando de este modo un desarrollo armónico de su persona. En cuanto a la secuenciación de actividades, giran en torno a tres ejes: actividades de motivación y planteamiento del tema (cuestionario, torbellino de ideas, vídeo, coloquio); actividades de observación, información, sistematización y adquisición de nuevos concocimientos y actividades de aplicación, refuerzo y ampliación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto tiene una doble finalidad: conocer el entorno físico y sociológico de Alcalá de Henares y estudiar la cuenca del río Henares. Se trata de un proyecto internivelar e interciclos dirigido a los alumnos de los ciclos medio y superior que plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad física del entorno, estudiar el ecosistema del río Henares y conocer la comunidad de Madrid en su conjunto. Durante el desarrollo de la experiencia se construyen una serie de maquetas (barrio donde está ubicado el colegio, localidad de Alcalá de Henares y cursos alto, medio y bajo del río Henares) cuya elaboración requiere un estudio de mapas y planos, curvas de nivel, escalas, cálculo de distancias, orientación (brújula, reloj...) y representación del relieve mediante sombras y colores. La experiencia tiene una proyección de futuro, pues se prevee continuar en la misma línea con estudios similares de otros municipios y localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de otras comunidades autónomas. La evaluación del proyecto incluye dos fases: del proyecto en sí y de los alumnos. En la primera se tienen en cuenta parámetros cómo: interés y motivación despertado en los alumnos hacia su entorno, y nivel de integración del profesorado en la realización del proyecto. Respecto al alumno se tienen en cuenta: grado de adaptación al proyecto, nivel de integración en el grupo y adquisición de técnicas de trabajo.
Resumo:
El proyecto incorpora la Educación Ambiental al curriculum de EGB de forma global e interdisciplinar, centrándose en el conocimiento del entorno natural y en el desarrollo de actividades en el huerto y taller de la naturaleza. Los objetivos generales son: facilitar al alumno un método de trabajo que facilite la resolución de cualquier problema; sensibilizarle ante el medioambiente; favorecer su capacidad crítica; responsabilizarle de forma directa o indirecta de la resolución de problemas; y mejorar sus aptitudes y actitudes. La experiencia se desarrolla en la Senda de Valmores, próxima a Nuevo Baztán, donde se recogen muestras (hojas, tierra, animales) y se realizan observaciones y comprobaciones de temas explicados en clase. Con las muestras recogidas se elaboran en el taller dibujos del ecosistema, clasificación de árboles y plantas, estudio de la fauna, herbario, etc. La evaluación del alumno tiene en cuenta: las pruebas escritas, los trabajos individuales y de grupo, y las pruebas realizadas con material audiovisual sobre la capacidad de observación del alumno.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un huerto escolar como forma de acercar al alumnado al entorno en que se desenvuelve, aprovechando el interés y la curiosidad que despiertan los animales y la naturaleza en los niños pequeños. Los objetivos son: potenciar los sentidos a través de la experimentación; descubrir y vivir en la naturaleza; desarrollar las relaciones afectivo-sociales; y fomentar la construcción de su identidad personal. Para su desarrollo, la experiencia parte por un lado del trabajo interdisciplinar en el aula que se lleva a cabo mediante el juego en pequeño y gran grupo (rincón de la naturaleza y puestas en común sobre sensaciones y experiencias, respectivamente); y por otro, de la realización de las labores normales del huerto. Entre las actividades desempeñadas, destacan: ejercicios sensoriales, construcción de un semillero, identificación y observación del proceso de crecimiento de las plantas, experimentos con el aire y la lluvia, canciones, escenificación de cuentos sobre plantas, etc. La experiencia se considera muy positiva al permitir, sobre todo, un aprendizaje lúdico.
Resumo:
El proyecto fomenta en los niños de Educación Infantil conductas de respeto y conservación del entorno mediante la estimulación de los sentidos utilizando materiales de desecho, en concreto plástico, para realizar distintas creaciones artísticas. Los objetivos generales son: utilizar la observación, exploración y experimentación para conocer algunos objetos y situaciones de su entorno próximo; concienciar a madres y padres en temas de mejora y conservación medioambiental; y fomentar la participación e implicación de las familias en el centro. Los materiales de desecho utilizados en el aula se presentan a cada nivel educativo y posteriormente se incorporan a la dinámica de trabajo, centrada en el juego y la expresión plástica. De forma paralela en el taller con las familias los niños continúan manipulando los materiales adaptados. Entre los objetos realizados destacan: juguetes, papeleras, contenedores de pilas, objetos decorativos y figuras tridimensionales. Se ha realizado una evaluación continua de todo el proceso con reuniones de nivel y en el claustro de profesores.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio socio-cultural en que se desenvuelve el alumnado para que una vez analizado se pueda modificar y favorecer así un proceso educativo global. Se proponen, además, los siguientes objetivos: fomentar el interés por la naturaleza; educar en el respeto y cuidado del entorno; conocer las causas de la degradación del medio; estudiar la legislación vigente al respecto; y elaborar alternativas para evitar la contaminación industrial y general. La experiencia consiste en la elaboración de un estudio histórico y geográfico de la zona en la que se encuentra el centro (colonia 'Jesús Divino Obrero') y de los ríos Manzanares y Jarama. Para su desarrollo, el trabajo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información a través de visitas extraescolares ; elaboración de materiales; experimentación y expresión del trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones; y evaluación crítica de los resultados obtenidos. Se realiza una evaluación continua para determinar la evolución de la experiencia y poder así hacer las modificaciones necesarias..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra, como en años anteriores, en el mantenimiento del huerto y en el cuidado y crianza de canarios. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de una participación práctica; comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social; favorecer el trabajo a partir de aprendizajes significativos; y facilitar los medios adecuados para que el huerto y los canarios sean un recurso didáctico para el desarrollo curricular global. Así, el alumnado parte para el desarrollo de la experiencia de los conocimientos adquiridos previamente en el aula que se estructuran en tres bloques de contenidos: medio físico, seres vivos y organización social. Estos se aplican de forma práctica a través de la observación y cuidado de los canarios (comportamiento, reproducción, etc.) y de las labores propias del huerto (siembra, regado, recolección, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva, haciéndose hincapié en la participación y comportamiento de los alumnos..
Resumo:
Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..