284 resultados para determinante
Resumo:
Apunta que los medios de comunicación social tienen actualmente una gran influencia por ello es determinante su utilización en las aulas, lo cual requiere necesariamente la puesta en marcha de actividades que permitan a los alumnos adquirir conocimientos, procedimientos y actitudes que les introduzcan en el conocimiento y análisis de los medios.
Resumo:
Número monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. El presente artículo forma parte del capítulo: Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215
Resumo:
Se desarrollan un conjunto de estudios centrados en establecer y contrastar distintas funciones didácticas que el vídeo, como medio de enseñanza, puede desempeñar en un marco constitucional. Se trata de establecer si se puede obtener el mismo rendimiento académico de un material no convencional, un programa de vídeo didáctico, que de un material muy contrastado en las Enseñanzas Medias, como es el material escrito o libro de texto. Se trata de ver si el vídeo puede mostrarse como un material alternativo al escrito y conocer si esta opción exige igual, menor o mayor esfuerzo mental del alumno que el medio habitual de información en BUP y FP. Como resultado se destaca que una mayor inversión de esfuerzo mental conlleva mayores logros académicos. Y se desprenden algunas consideraciones para la práctica educativa, como una forma aconsejable de utilizar el vídeo como transmisor de información para el profesorado, y que la percepción que el alumno tiene del vídeo se presenta como determinante del rendimiento alcanzado.
Resumo:
Se acerca al tema de las posibilidades de la educación para la transformación de los individuos, tomando la pedagogía como punto de partida. La imaginación y la voluntad son los dos motores, y su ausencia o carencia, los primeros obstáculos que se manifiestan en la vida del individuo para lograr sus fines vitales. Otro elemento de gran importancia son los cambios, que superan la voluntad del individuo y que marcan el devenir de la dimensión histórica y social. En los cambios será determinante la zona de procedencia, las condiciones socioeconómicas, etc. Por tanto, lo pedagógico se contempla desde el problema originario del horizonte de la vida humana. Por otra parte también se reflexiona en torno al problema conceptual del término educación. Un concepto limitado desemboca en la imprecisión, en la vaguedad, y por el contrario, si se hace extenso y complejo, se puede caer en la confusión. En cuanto al tema transformación y educación, los cambios, las transformaciones, unas veces están provocadas, otras son espontáneas. Las transformaciones humanas son aquellas modificaciones producto de iniciativas autorreguladas o de agentes externos. Estas transformaciones se manifiestan en tres estados: estado natural, estado interindividual humano y estado impersonal. Se abordan cuestiones relacionadas como las energías transformadoras, los agentes transformadores y los agentes impersonales de transformación.
Resumo:
La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.
Resumo:
La actitud de los padres hacia hijos inadaptados es determinante para su recuperación y para el desarrollo de una vida completa. Hay varios argumentos que lo justifican: la familia es el primer ambiente en el que se manifiesta la inadaptación, es la obligación de los padres, como tales, de ser el apoyo y la ayuda fundamental del inadaptado, la actuación de la familia facilita la reeducación y la inadaptación de un niño bien atendido por su familia, tiene más fácil solución. Después se exponen una serie de principios educativos generales, con validez para todo tipo de inadaptación. Por ejemplo la creencia absoluta de que una correcta acción educativa va a producir los efectos deseados de reeducación, el iniciar la acción educativa tan pronto como se constate la inadaptación, y nunca esperar a que sea el niño por si sólo el que resuelva esta inadaptación, una actitud paciente y persistente, y por último mantener al niño inadaptado ocupado en actividades diversas.
Resumo:
La orientación profesional permite conocer mejor las vocaciones individuales, para lograr el fin último de un mejor rendimiento, productividad, en definitiva, más desarrollo, mediante una perfecta adaptación del hombre a su tarea. Se da una definición de orientación profesional como 'un proceso científico, de naturaleza psicofisiológica, con base biológico-social, que tiene por objetivo la adaptación del hombre en el orden profesional (...) mediante un análisis y estudio psicológico de las aptitudes y de las condiciones particulares que concurren en el individuo'. Después se analiza el proceso de orientación, el concepto de 'grado de madurez' y su importancia para que el orientador profesional pueda realizar adecuadamente su trabajo, y que se adquiere con el tiempo, siendo determinante para decidirse por una profesión u ocupación en concreto y no por otra. También se detalla el proceso de orientación profesional en el tiempo, que se divide en tres periodos: periodo de orientación escolar, periodo de información profesional y periodo propiamente de orientación profesional. De este último periodo no se ofrece información exhaustiva. Por otro lado en la orientación profesional juegan un papel decisivo cuestiones como: la vocación y la libertad individual y la personalidad.
Resumo:
La democratización de la enseñanza, o el acceso a la educación a todos por igual, sin que las desigualdades económicas y sociales jueguen un papel determinante, supone hacer frente a nuevos problemas y retos, sobre todo a nivel superior. Se analizan los principales estudios españoles elaborados sobre esta temática. También se recogen tablas con datos estadísticos, basados en estudios del Instituto Nacional de Estadística, que se han tomado de otros trabajos. La tabla 1 hace referencia al porcentaje de estudiantes de enseñanza superior en el curso 1962-1963, y de población total por provincias; y en la tabla 2, se recoge la renta per cápita en relación con el número de estudiantes de enseñanza superior por cada 10.000 habitantes en función de las provincias. Con los datos anteriores se realizan dos gráficos: el primero refleja el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con la renta per cápita por provincias; y en el gráfico 2, el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con el número de alumnos de bachillerato por 10.000 habitantes en función de las provincias en las que residen.
Resumo:
La formación de profesionales cualificados es una cuestión que debe constituir un aspecto primordial de cualquier planificación educativa. Esta perspectiva es de carácter reciente, y en su surgimiento ha resultado determinante la celeridad con la que se producen los cambios tecnológicos, que obliga a la adecuación de métodos y sistemas. El fin último es evitar en atraso en la utilización de los avances tecnológicos, con las repercusiones que ello causa al desarrollo económico. Por otro lado del análisis retrospectivo de la Formación Profesional desarrollada hasta el momento, se obtiene la conclusión de que no ha constituido el instrumento capaz de incidir con eficacia en la modificación de las estructuras de la empresa, ni de cubrir los objetivos cualitativos y cuantitativos del momento tecnológico. Se omiten las razones de estas deficiencias, y en cambio se analiza en profundidad las transformaciones que se han emprendido para solventarlas desde el Ministerio de Educación y Ciencia, que han llevado a una transformación prácticamente completa de la formación profesional. Con esta reforma la Formación Profesional se dignifica al ser considerada un elemento fundamental del sistema educativo.
Resumo:
La literatura pedagógica está plagada de polémicas sobre cual es el mejor método para la enseñanza escolar. Pero los protagonistas de tales discusiones hablan mucho y dialogan poco, ya que parten de la base de que es imposible el entendimiento, necesario en todo diálogo. Por ello, se debe reflexionar sobre la significación del método pues sólo así podremos ponernos de acuerdo y empezar a polemizar sobre un método u otro. En cualquier caso, todo método tendrá en cuenta una situación general basado en cuatro principios; Uno, la personalidad. El alumno es un ser humano y nunca un ser inferior al maestro o pedagogo y por ser uno, un ser individual debe ser educado respetando esa personalidad que le hace diferente a los demás; Dos, el estado individual. Todo individuo se sitúa en el camino de la plena capacidad para el logro de su determinación individual. El fin educativo deberá estar orientado siempre en el grado en el que se encuentre el alumno; Tres, la condición física del alumno. El estado interno y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento nunca son independientes de la complexión corporal; Cuarto, el medio ambiente será determinante para el desarrollo del alumno, pero jamás ha de valorarse negativamente su origen y extracción, así como sus consecuencias. En definitiva, todos estos principios tienen sentido cuando existe una comunicación pedagógica entre educador y alumno.
Resumo:
Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.
Resumo:
Las organizaciones internacionales, tales como la UNESCO, la Oficina Internacional del Trabajo, El Consejo de Europa, la CEE, adoptan posiciones netamente favorables a un programa de acción para facilitar el acceso a la educación de los hijos de los emigrantes y mejorar la formación y la enseñanza de dichos niños. No se pueden citar todas las resoluciones, ni enumerar las soluciones concretas adoptadas por dichos organismos. A nivel belga, son probablemente los trabajos del Consejo de Europa y, en concreto, la conferencia permanente de los Ministros Europeos de la Educación, los más determinantes en la orientación de las decisiones referentes a la escolaridad de los niños emigrantes. A nivel concreto, los esfuerzos de la educación nacional se referirán principalmente a la organización de clases de acogida y a la sensibilización de fututos maestros que será a largo plazo determinante. Los componentes económicos, psicológicos y culturales demuestran la complejidad del problema de la educación y la formación escolar de los jóvenes emigrantes. Querer resolverlos, independientemente de los otros, es una utopía. Es un problema financiero, pero básicamente una elección política: conseguir los ingresos necesarios para una enseñanza de calidad para todos, concretar la voluntad general de una verdadera democratización de la enseñanza que permita corregir la separación entre clases sociales privilegiadas y obreras, adoptar decisiones referentes a los niños según sus necesidades reales y no consciente o inconscientemente en función de los intereses de los adultos.