245 resultados para bosque aprovechado
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de teatro dirigido al alumnado del ciclo superior. Los objetivos son: acercar al alumnado al hecho teatral; despertar el gusto por la lectura, mejorando así la comprensión lectora, el vocabulario, la dicción y expresión en general; desarrollar la espontaneidad y la capacidad de dramatización, potenciar la sensibilidad artística; ejercitar la memoria y aumentar la capacidad de concentración; y mejorar la socialización en el grupo. La experiencia consiste fundamentalmente en la selección de obras (Musisueños, Bodas de Sangre, Jojo y el Bosque encantado), asignación de papeles, y, ensayos y representación. Para su desarrollo se diseñan una serie de actividades de carácter interdisciplinar como ejercicios de ortografía, vocabulario y lectura, grabaciones, análisis de obras, composición de poemas, relatos y obras cortas, asistencia a obras de teatro, confección de máscaras, decorados y vestuarios, aprendizaje de bailes y canciones, filmación de obras, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han logrado, sobre todo en cuanto a participación, interés y esfuerzo en las actividades realizadas..
Resumo:
El objetivo principal es adquirir conocimientos y estrategias para prevenir situaciones de dependencia y formar a padres y profesionales en temas de consumo, salud y toxicomanías. Adjunta varias unidades didácticas por ciclos para la etapa de Primaria sobre salud, consumo y tabaco. En todas incluye material para actividades con guiones y sugerencias didácticas. Ofrece también un programa encaminado a mejorar la autoestima del alumnado y una programación completa sobre educación para el ocio y el tiempo libre. Concluye con un proyecto sobre la intervención de auxiliares técnicos educativos en el centro escolar y un trabajo con los deficientes motóricos en actividades de salud, alimentación e higiene.
Resumo:
Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.
Resumo:
Se diseña una experiencia para cambiar de una metodología tradicional a otra más activa y cooperativa en una Escuela Infantil por medio de excursiones, talleres, fiestas y celebraciones. Los objetivos son: evitar los aprendizajes abstractos, estimular la actividady el movimiento del niño, presentar un ambiente rico en estímulos reales, realizar los procesos de aprendizaje en las aulas y el entorno cercano convirtiéndolos en algo intrínsecamente interesante para el niño. Se realizan salidas al bosque, a la nieve, al Zoológico, al rio y a una granja-escuela, tras las cuales se trabaja el tema en las aulas a través de rincones y talleres.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia para potenciar la motivación por medio de salidas y excursiones, realizando actividades en el aula y los talleres sobre lo vivido y experimentado. Los objetivos son: potenciar la curiosidad por el mundo que les rodea y desarrollar la capacidad de exploración e investigación, favorecer la autonomía personal y las relaciones de grupo, vivenciar las experiencias a través de los sentidos y reponsabilizar al alumnado de su propio comportamiento. Las excursiones son al Zoo, al bosque, a la nieve, al río y a la granja-escuela La Limpia. Los talleres son de: huerta, jardinería, cocina, plástica, granja, títeres, imágen y psicomotricidad.
Resumo:
Estudia el medio ambiente que rodea el centro para, a partir de ahí, permitir al niño la comprensión de otros medios más lejanos. Sus objetivos en el área del Lenguaje son la comprensión oral, la expresión escrita y el léxico; en Matemáticas, conocer formas de medidas antiguas y las actuales y saber interpretar un mapa; en Ciencias Sociales se pretende recoger información sobre la vida, cultura, folklore, tradiciones, fiestas y personajes históricos de la comarca, así como conocer el aspecto físico de la zona; en Ciencias Naturales se trata de conocer la vida en el ecosistema bosque, y hacer un herbario; en el área de Expresión Plástica representan plásticamente el entorno y realizan trabajos que pertenecen a la artesanía del pueblo; en cuanto al área de Expresión Dinámica, los niños aprenden las canciones y danzas locales..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se basa en la comprensión del entorno natural de Guadarrama. Los objetivos son comprender la fragilidad de los ecosistemas naturales, su lenta regeneración y el papel humano en su modificación; analizar los problemas ambientales y sus causas; y concienciar de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación del planeta. Para ello los alumnos visionan vídeos; buscan información; consultan libros; realizan trabajos de campo en torno al Bosque y el Agua; participan en los concursos El Cortafuegos del Ministerio de Medio Ambiente y El Agua del Canal de Isabel II; redactan cuentos y poesías; elaboran la página web y la revista Guadalia; contactan con Greenpeace y AEMS y con otros colegios; y se integran en el programa de la UNESCO Hay un mundo que construir. En el proyecto se cuenta con la colaboración de las familias y del Ayuntamiento. En la evaluación, realizada el finalizar cada bloque mediante encuestas y trabajos elaborados, se valora el rendimiento de las salidas, la búsqueda de datos y la participación de los padres y alumnos en la redacción de la revista. Se propone continuar el año próximo con un proyecto centrado en la flora y fauna de Guadarrama.
Resumo:
Con este proyecto se quiere lograr que el patio, como elemento integrante de la actividad escolar, sea un lugar acogedor como el interior de la escuela. Los objetivos son crear un espacio exterior agradable y estimulador para los niños-as y adecuarlo para que sea relamente un lugar educativo; aprovechar las variadas oportunidades que ofrecen los espacios exteriores y facilitar su acceso y uso; y mejorar la atención y práctica educativa con juegos y actividades. Para ello se crea la Comisión de Jardín formada por padres y profesores, y se cuenta con la ayuda del Ayuntamiento que crea la infraestructura básica para plantar árboles y enredaderas. En la segunda fase se monta la zona de juegos y se trabaja con los niños en la plantación del huerto y la pintura de vallas y caballetes móviles. El patio queda dividido en espacios para descubrir, con columpios, chapoteadero, arenero, laberinto aromático y zona pavimentada para arrartrarse y deslizarse; espacio para que los niños establezcan relaciones en la casita-cabaña y el bosque-refugio; espacios para modificar y transformar; y espacios verdes donde encontramos el huerto. La evaluación y seguimiento corre a cargo de la Comisión de Jardín que recaba información entre profesores, padres y niños. Se incluye plano del huerto.
Resumo:
El proyecto consiste en conocer y trabajar con las estaciones del año sus fiestas más representativas. Los objetivos son recoger experiencias audiovisuales desarrolladas en cursos pasados; utilizar el proyecto como eje organizador de los temas transversales; facitar el intercambio de información; que el niño descubra el entorno social y natural, a sí mismo, y a los demás; desarrollar el lenguaje a través de las imágenes; observar los cambios de la naturaleza; y conocer aspectos culturales, sociales y gastronómicos de las fiestas y épocas del año. La metodología es globalizada, dando importancia a las fases de observación, experimentación, asociación y expresión. Las actividades son los talleres de huerto, de biblioteca, de cocina, y multisensorial; la Fiesta de Navidad; Fiesta del Otoño, con la salida al mercado, salida al teatro, día de la castañada, audiciones y cuentos de otoño, construcción de un bosque de otoño, salida al vivero, exposiciones, fiesta gastronómica, y salida al bosque; Fiesta de Invierno, con la degustación de migas, excursión a la nieve, y la visita del personaje fantástico árbol viajero; Fiesta de Carnaval, con la actuación de personajes fantásticos, construcción de la sardina, elaboración de instrumentos de Carnaval, y charanga por el patio y quema de la sardina; Fiesta de la Primavera, con la elaboración de fresas con chocolate, la actuación de la Comisión de Madres, la barbacoa, y la salida a la granja; y Fiesta del Agua, con la salida al Parque del Soto, actividades con agua y pintura de dedos, y picnic en el patio. Se elaboran materiales, como la recreación de cuentos para la biblioteca, programaciones de temas relacionados con el programa de cada nivel, recetas de cocina para los niños, series de diapositivas y películas, libros de imágenes, disfraces, y objetos para la transformación del Bosque del centro. Se incluyen como anexos un reportaje fotográfico, poemas, canciones, y otros materiales para las actividades..
Resumo:
El proyecto consta de siete actividades que relacionan distintas materias con el uso de las nuevas tecnologías. Los objetivos son elaborar materiales de consulta utilizando herramientas informáticas; entender las nuevas tecnologías como una herramienta didáctica más y generalizar su uso cotidiano; fomentar el grabajo en grupo; y abrir nuevas vías para la búsqueda de información. La evaluación valora el grado de consecución de los objetivos, la implicación de los participantes, y la calidad del trabajo elaborado. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como las unidades didácticas El voley; Oferta deportiva; Un árbol, un bosque; Los instrumentos ORFF de nuestra aula de música; Los dioses de la antigüedad; Problemas a mí; y Las nuevas tecnologías desde la Filosofía; varios CD-ROM multimedia, uno para cada unidad didáctica; los CD, uno de audio y otro multimedia, Las paredes suenan en nuestra aula de música; el vídeo Navegando por Internet; y dos disquetes con la memoria del proyecto..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es crear una biblioteca de cuentos, un fondo de libros y otros materiales destinados a fomentar la lectura como hábito y el interés por los libros. Los objetivos son promocionar la prelectura en los pequeños y la lectura en los adultos; enseñar a respetar y a cuidar los libros; facilitar bibliografía seleccionada; realizar préstamos a las familias y desarrollar la imaginación. Para llevar a cabo la experiencia, se crea un espacio específico, el Bosque de los Cuentos, al que los niños bajan la última semana de cada mes. Este espacio se distribuye por edades y en cada zona existen cuentos diferentes dependiendo de la edad y características individuales del alumnado. Entre las actividades destacan la creación de personajes protagonistas de cuentos; proyección de películas y diapositivas, para lo que se crea el Cine del Bosque de los Cuentos; y préstamo de cuentos, organizado por los educadores y una comisión de padres. Además se elaboran materiales como diapositivas de cuentos; entradas y carteleras para el cine; carnet de biblioteca o ficha de registro de libros prestados. En anexos se incluyen listados de cuentos trabajados por edades, fichas de algunos cuentos y libros prestados.
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son lograr realizar una secuenciación de problemas, llamados Ejercicios de Calentamiento, desde los tres años de Educación Infantil hasta sexto de Primaria teniendo en cuenta las dificultades de los alumnos de integración; alcanzar la capacidad de interpretación y resolución de situaciones cuantificables de la realidad natural de una dinámica de respeto y valoración de las propias ideas y de las de los demás; adquirir de forma simbólica y operativa los mecanismos de cálculo; conocer y utilizar los sistemas de medidas comunes; comprender y representar gráficamente la realidad y tener capacidad para resolver problemas prácticos a partir de situaciones cuantificables. Algunas de las actividades que se desarrollan durante el proyecto son el taller de matemáticas, en el que se orienta el trabajo a resolver problemas en grupo; la semana de las matemáticas, en la que se utiliza cualquier espacio del centro para desarrollar juegos individuales como tamgram, puzzles, pentominos, nudos o encajes; juegos en grupo; actividades de construcción; actividades de manipulación de objetos o rincón de medidas. También se llevan a cabo actividades en el entorno del centro como una visita a la exposición Escher y se realizan actividades en torno a este tema; participar en el concurso de primavera de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense o el safari de fotografía matemática. La metodología consiste, por un lado, en que los profesores hacen trabajos de consulta, análisis, emisión de resultados y elaboran problemas matemáticos para los alumnos del centro, y por otro, los alumnos se agrupan para resolver dichos problemas. A continuación, entre todos se exponen los resultados, dudas o aportaciones personales. En el anexo se ven ejemplos de los ejercicios desarrollados durante el curso..
Resumo:
El proyecto propone remodelar y renovar los espacios exteriores del aula para fomentar así en el alumnado y en toda la comunidad educativa el respeto y cuidado del medio ambiente. Los objetivos son: conocer el entorno más cercano; aprender a respetarlo y valorarlo; participar en la creación y desarrollo de este nuevo espacio como miembros de una misma comunidad; trabajar en cooperación con un mismo objetivo; e introducir este trabajo en el proyecto curricular. La experiencia consiste en la transformación del patio mediante la creación de un huerto y un jardín que contribuyan a mejorar el rendimiento del mismo tanto desde el punto de vista didáctico como lúdico. Para ello se crean una serie de comisiones de trabajo, compuestas por todos los miembros de la comunidad educativa, encargadas de programar, preparar y supervisar la aplicación de dichas remodelaciones (tren de tubos, pequeño bosque, plataforma de cemento, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la existencia de pequeños problemas en el desarrollo del mismo.
Resumo:
El proyecto propone el acercamiento de los alumnos de 2õ de BUP a la problemática ambiental desde las áreas de Química y Geografía. Los objetivos son: incorporar contenidos medioambientales en la programación de Geografía y Química; adquirir por parte de los alumnos conocimientos necesarios para formar una opinión documentada y reflexionada sobre el tema; fomentar actitudes y comportamientos de protección del medio ambiente; y elaborar material didáctico para su uso de forma planificada. Durante la realización de la experiencia se distinguen aquellos contenidos incluidos ya en la programación, de otros contenidos tratados más en profundidad como son: la degradación del medio (el bosque de la Amazonia); conservación del patrimonio cultural; e impacto de la actividad económica e industrial (lluvia ácida). Estos temas han sido tratados siguiendo los guiones de trabajo elaborados por los profesores y con la realización de visitas (a Pastrana, a plantas de tratamiento de agua, de residuos, etc.). La valoración del proyecto es positiva, aunque se señala las dificultades para evaluar el cambio en las actitudes de los alumnos con respecto al medio ambiente.