179 resultados para Temas globales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Introducir novedades sustanciales en el enfoque y presentación de determinados temas de Física y Química, buscando una forma de enseñanza más activa y cercana a los alumnos. B/ Contribuir a que el aprendizaje de estas disciplinas en los niveles de BUP y COU, se haga a traves del método experimental. C/ Poner en manos del profesorado un material elaborado que le permita realizar su labor docente con mayor exito. D/ Aportar trabajos originales que contribuyan a la innovación de la enseñanza de los temas vibraciones y ondas y equilibrio químico. A/ Tema 'equilibrio químico' del nivel iniciación: 68 alumnos de segundo de BUP del IB Ciudad de los poetas. B/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel iniciación: 100 alumnos de segundo de BUP del IB Emilia Pardo Bazán. C/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel ampliación: 39 alumnos de tercero de BUP del IB Conde de Orgaz. El proyecto consiste en el diseño de unos módulos de experiencias de Física y Química donde se trata de realizar la aplicación de diversos aspectos de los programas actuales por medio de trabajos experimentales. En las actividades que se proponen se diseñan y construyen, las experiencias correspondientes a los temas de Física, vibraciones y ondas; y de Química, equilibrio químico. Cada tema se compone de un esquema que incluye a su vez objetivos específicos, contenidos y actividades, un desarrollo y unas aplicaciones. Estos se desarrollan desde la perspectiva de un nivel medio, es decir, dirigido a alumnos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años. Las actividades específicas se gradúan para dos niveles; A/ Iniciación. B/ Ampliación. Al final se evalúan y exponen los resultados. Diagrama conceptual, esquemas, prueba escrita, test de evaluación del aprendizaje, test de evaluación del proyecto. Notas, porcentajes. Los resultados obtenidos en la experiementación del proyecto son los siguientes: -en general se observa que las calificaciones han sido más elevadas que las conseguidas por estos mismos alumnos en otras pruebas de temas que se expusieron en forma más tradicional. -Se aprecia un corrimiento hacia arriba propiciado con toda seguridad porque el alumnado fija y comprende mejor los conceptos. -Se obtiene una formación menos unidireccional. -Mejora la capacidad de los alumnos para solucionar problemas mediante métodos gráficos. -Finalmente, los estudiantes aceptan la metodología empleada aunque siguen prefiriendo la toma de apuntes tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Explorar el nivel de información, las actitudes y las motivaciones de una muestra de alumnos y profesores de BUP y COU acerca de la Educación Ambiental, lo cual permite determinar los patrones de contenidos y demandas informativas en este tema y comparar las opiniones y comportamientos expresados de ambos colectivos. B) Establecer el grado de cohesión de estas conclusiones con las de un reducido numero de expertos. C) Presentar un programa de Educación Ambiental basado en un montaje audiovisual. Muestra heterogénea de 1538 alumnos y 192 profesores de BUP y COU de centros públicos de la Comunidad de Madrid. El objeto del trabajo es ofrecer un conjunto de elementos básicos de referencia para la Educación Ambiental en cuanto a contenidos (carencias y demandas), de cara a su integración en la enseñanza formal como tema transversal. La investigación se basa en la realización de encuestas a alumnos y profesores y consultas estructuradas a expertos. Comprende los siguientes pasos: -determinación del muestreo por centros; -diseño de un modelo de encuesta adaptable a alumnos y profesores, y realización de la misma; -análisis estadístico de los datos, con apoyo informático; -análisis comparativo de las respuestas de alumnos y profesores, y obtención de conclusiones; -realización de una consulta a expertos sobre contenidos en Educación Ambiental, referidos a diez tópicos: contaminación, agricultura y medio ambiente, conservación de la naturaleza, ordenación territorial, medio urbano, bases ecológicas, población, energia, desarrollo sostenible, paz; -elaboración de conclusiones teniendo en cuenta las opiniones de los tres grupos; - creación de un material educativo audiovisual. Consultas estructuradas, tests: -de signos, -de los signos de Wilcoxon, -de Kruskal-Wallis. Estadísticos descriptivos, porcentajes, paquetes de estadística y tratamiento de gráficos con soporte informático: statgraphics, Harvard Graphics, chart, técnicas de cruzamiento de variables, tablas de datos. Los resultados obtenidos son una serie de conclusiones. En primer lugar, en cuanto a las opiniones, actitudes, prioridades y nivel de información sentido por alumnos y profesores destacan las siguientes: A) Ambos grupos presentan patrones semejantes hacia los temas ambientales, aunque difieren en la valoración de los problemas. B) Expresan la escasa información sobre estos temas. C) Difieren cuando analizan la relación de los programas curriculares con los contenidos. En la consulta a los expertos, los resultados son una ordenación de los 10 tópicos y una propuesta de criterios sobre como abordar la Educación Ambiental. También se exponen las conclusiones globales de los 10 tópicos seleccionados. El resumen comparativo de las opiniones de los alumnos, profesores y expertos, que permite deducir pautas sobre la planificación de acciones en Educación Ambiental. Finalmente se presenta un programa piloto consistente en un montaje audiovisual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de aula sobre el uso de un foro electrónico cuyo objetivo fue generar un aporte que permitiera, tanto a profesores como a instituciones, la integración de manera efectiva de las TIC en la discusión de temas ambientales. Los resultados indican que un mayor número de participación favorece una mayor construcción de conocimiento. Para asegurar este logro es necesario que el profesorado aplique estrategias que contribuyan a estimular las continuas intervenciones de los estudiantes en el foro electrónico .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexión. Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluaci??n de los estilos de ense??anza y aprendizaje de los estudiantes de Educaci??n Secundaria Obligatoria en diferentes centros de la Regi??n de Murcia y de los estilos de ense??anza de sus profesores, as?? como el an??lisis de la interacci??n de las preferencias estil??sticas de ??stos con aquellos, a la luz de la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg. Evaluaci??n de los instrumentos de medida de los Estilos intelectuales de Sternberg adaptados al contexto de la investigaci??n. 69 alumnos de s??ptimo de EGB y primero de BUP de un instituto de Bachillerato de Molina de Segura (Murcia) y 11 profesores de centros privados y p??blicosde EGB, FP y BUP de la Regi??n; estos dos grupos para el trabajo previo con los instrumentos de medida. Poblaci??n: estudiantes de ESO de la Regi??n de Murcia, tipo de muestreo mixto intencional. La muestra se compuso de un total de 565 estudiantes y profesorado de ESO de la Regi??n de Murcia. Igual tipo de muestreo que en el caso anterior. La muestra se compuso de 141 profesores. Marco te??rico en el que se abordan los siguientes temas: contextualizaci??n de los estilos de aprendizaje, su tratamiento educativo y los estilos de ense??anza en los entornos escolares. Contextualizaci??n del trabajo de investigaci??n a la etapa educativa que corresponde la ESO, con las propuestas ministeriales sobre estilos de aprendizaje, de ense??anza y sus implicaciones educativas. Aportaciones te??ricas y emp??ricas m??s importantes sobre estilos de ense??anza y aprendizaje y su interacci??n en el proceso educativo. Principales resultados de las investigaciones realizadas por el profesor Sternberg. Objetivos e hip??tesis del trabajo experimental y metodolog??a de la investigaci??n: sujetos, variables (alumnos: nivel educativo, especialidad FP, sexo, n??mero de hijos en la familia, posici??n del estudiante, situaci??n laboral de los padres, estudios de los padres, situaci??n socioecon??mica de la familia. Profesores: tipo de centro en el que trabaja, nivel educativo en el que ense??a, sexo, edad, estudios, experiencia docente en a??os, materia que imparte y las medidas por los instrumentos. Cuestionario de Estilos Intelectuales General (GTSQ) de Sternberg y Mart??n (1988). Conjunto de Tareas de Estilos Intelectuales para Estudiantes (STSTS) de Grigorenko y Sternberg (1992). Cuestionario de Estilos Intelectuales para Profesores (TSQT) de Grigorenko y Sternberg (1992). Inventario Psicol??gico de MYERS-BRIGGS (MBTI) de Myers y McCaulley (1991), adaptado y comercializado en espa??a por TEA. Cuestionarios de Estilos GREGORC, GREGORC (1982). Test de Inteligencia de factor G de Cattell y Cattell (1991), escalas 2 y 3. Test de Aptitudes Escolares B??sicas (TEA, 1990), niveles 2 y 3. Cuestionario de Informaci??n Personal y Familiar para el Alumno. Cuestionario de Informaci??n Personal y Profesional para el Profesor. Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Actas oficiales de evaluaci??n de los estudiantes. Paquete Estad??stico SYSTAT, ver. 5.0 (Wilkinson, 1990). Los instrumentos GTSQ, STSTS y TSQT, son instrumentos v??lidos y fiables, as?? como la Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Los centros p??blicos y privados muestran perfiles estil??sticos diferentes entre s?? (legislativos, judiciales, globales, progresistas, olig??rquicos y externos; frente a: ejecutivos, locales, conservadores, jer??rquicos, mon??rquicos e internos respectivamente). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes presentan diferencias significativas entre los alumnos de las escuelas p??blicas y privadas (locales frente a globales y olig??rquicos respectivamente). Los estilos de ense??anza de los profesores de los centros p??blicos son menos legislativos, judiciales y localistas que los de las escuelas privadas. Ni profesores ni alumnos ajustan sus perfiles a los que caracterizan a los centros en los que ense??an/aprenden. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se diferencian en funci??n del nivel de la ESO en el que se encuentran. Hay estilos diferentes entre ni??os y ni??as (alumnas m??s externas y alumnos m??s internos). Los alumnos de FP muestran estilos diferentes seg??n su especialidad. La investigaci??n, enmarcada en la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg, no permite hacer generalizaciones amplias por el momento, situ??ndose en el comienzo del proceso de aplicaci??n de esta teor??a en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las oportunidades de aplicaci??n de una metodolog??a cooperativa al aula de infantil y determinar los efectos de este tipo de metodolog??a sobre el rendimiento de los alumnos en el ??rea de Educaci??n Pl??stica.. El trabajo de investigaci??n se ha desarrollado en el Colegio P??blico Virgen del Pilar de la Estaci??n de Blanca (Murcia) El grupo-clase en el que se lleva a cabo la realizaci??n del trabajo est?? formado por 14 ni??os y ni??as del segundo ciclo de Educaci??n Infantil de entre 3 y 4 a??os de edad. Entre ellos hay una ni??a con s??ndrome x fr??gil, un ni??o ecuatoriano y otro magreb?? que habla muy poco espa??ol. Se dise??an actividades cooperativas programadas dentro de cada unidad did??ctica para ser trabajadas a lo largo de un curso escolar tanto a nivel individual como en tutor??a o de manera cooperativa en el aula. Cada lecci??n cooperativa comprende una serie de actividades que permiten el buen desarrollo y funcionamiento del trabajo. Se elaboran las unidades did??cticas con los temas y las actividades programadas para cada lecci??n. Se elaboran las fichas de seguimiento de los temas y actividades programadas con protocolos de observaci??n para el dibujo seg??n sea de trazo, de exploraci??n - representaci??n y color. Tambi??n se cumplimenta una ficha de observaci??n individual en donde se anotan, por lecciones, todas las apreciaciones que se han observado sobre la conducta: inter??s, motivaci??n, participaci??n, etc. Los datos se analizan con la versi??n 13.0 del paquete estad??stico SPSS, aplicando an??lisis de varianza univariante considerando como variables independientes la actividad y el tipo de dibujo y como dependiente las puntuaciones globales obtenidas por el sujeto en las distintas caracter??sticas del dibujo.. No se encuentran diferencias significativas en las edades descritas entre el trabajo individualizado y el trabajo cooperativo (tutor??a y cooperaci??n). El aprendizaje se realiza por la conjunci??n de varios factores: la direcci??n del educador que potencia la asociaci??n de conocimientos e ideas en el ni??o; la observaci??n del otro vinculado a aspectos emocionales por imitaci??n, sensomotrices, afectivos y de relaci??n con el entorno inmediato que confiere un estilo propio en la producci??n gr??fica infantil y el impacto de las experiencias personales que llevan la g??nesis de los factores casualidad, imitaci??n y necesidad motriz presentes en sus representaciones. El ni??o coopera con el otro desde la concepci??n de observaci??n-imitaci??n, pero no desde el ??mbito del razonamiento que requiere un proceso de desarrollo diferente a nivel mental, que no se ha producido en el ni??o de estas edades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la posibilidad de aplicación de un medio de comunicación no vocal, concretamente el sistema Bliss, en la terapia logopédica de pacientes afásicos globales adultos; exponer aquellas razones que han servido de base teórica para ver esta viabilidad.. Este documento, trata sobre las posibilidades aplicativas del sistema no- vocal llamado Bliss, en la rehabilitación de personas adultas con afasia global. Está estructurada en varios apartados en los que se distingue claramente la parte teórica y la experimental. En la primera parte se explica lo que es la relación entre cerebro y lenguaje y posteriormente lo que es afasia, comunicación, expresión y comprensión oral. Posteriormente, de forma más concreta se explica en que consiste la afasia global y la justificación del porque de una alternativa no-vocal de comunicación. La parte experimental, es un caso practico de afasia global, realizado a una señora de setenta y seis años durante dos años. Se muestran anexos del estudio así como las exploraciones y el informe logopédico.. 1) El estudio presentado supone un intento de esclarecer las posibilidades de la aplicación de un sistema comunicación no-vocal, en la rehabilitación logopédica de pacientes afásicos adultos. 2) Se ha centrado en el cuadro clínico de la afasia global, ya que esta cursa con una sintomatología muy compleja y grave en la mayoría de los casos. 3) El cuadro afásico global es consecuencia de lesiones masivas del hemisferio izquierdo. 4) Debemos partir, de que existen amplias zonas cerebrales lesionadas, y por consiguiente, existen capacidades cognitivas alteradas. 5) Es clara la intervención del hemisferio izquierdo en el análisis de los estímulos acústicos referentes al lenguaje, así como en la producción del proceso articulatorio. 6) Es viable la utilización del sistema de comunicación no-vocal Bliss, como alternativa al habla en casos de afasias globales graves, ya que con ello se están utilizando aquellas zonas cerebrales no dañadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicaci??n del Sistema Bliss como medio de comunicaci??n en casos de afasias globales graves (adultos). Un caso (mujer). Protocolo de exploraci??n logop??dico, y psicol??gico. Tests de expresi??n oral y escrita. El estudio presentado supone un intento de esclarecer las posibilidades de la aplicaci??n de un sistema de comunicaci??n no-vocal (concretamente el sistema Bliss), en la rehabilitaci??n logop??dica de pacientes af??sicos adultos en los que las posibilidades de reestructurar la comunicaci??n oral hayan sido valoradas como m??nimas o inexistentes. Para comprender, aunque sea minimamente, lo que supone dicho cuadro af??sico, se necesitaba exponer algunas ideas claves sobre la relaci??n cerebro-lenguaje, siendo, como sabemos, el lenguaje de una capacidad espec??ficamente humana y una de las operaciones m??s complejas que realiza el cerebro del hombre. El cuadro af??sico global es consecuencia de lesiones masivas del hemisferio izquierdo (en sujetos manidiestros) estas lesiones por su amplitud afectan a las zonas corticales implicadas tanto en la decodificaci??n o comprensi??n del habla, como en su codificaci??n o expresi??n. Esto lleva a valorar en ocasiones como inviable una rehabilitaci??n encaminada a reestructurar la comunicaci??n oral del paciente, a utilizar en la rehabilitaci??n logop??dica las v??as auditiva y articulatoria. Cuando la valoraci??n de estas v??as es negativa, es imprescindible canalizar la comunicaci??n del paciente d??ndole un sistema alternativo al habla. Con este trabajo vemos viable la utilizaci??n del sistema de comunicaci??n no-vocal Bliss, como alternativa al habla en casos de afasias globales graves, ya que con ello, se est??n utilizando aquellas zonas cerebrales no da??adas (es decir el hemisferio derecho), y por tanto, aquellas capacidades cognitivas intactas o al menos suficientemente preservadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación