323 resultados para Relación estructura-función


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en países como el Reino Unido la enseñanza de la religión se limita a explicar las diferentes religiones del mundo sin profundizar en la sensibilidad religiosa, por lo que cualquier persona podría ser profesor de religión. Sin embargo, sólo puede enseñar la sensibilidad religiosa una persona que la sienta y que sepa transmitirla a sus alumnos. En los programas actuales se tiende a marginar esta asignatura pero es la religión quien responde a las preguntas transcendentales del hombre. Las religiones tradicionales tienen puntos en común. El hombre tiene una serie de ideas absolutas innatas, estas ideas son universales, transcendentes, invariables y perpetuas y para religiones como la judeocristiana o la islámica estas ideas provienen de 'Dios'. En los sistemas educativos occidentales actualmente existen dos raíces. La religiosa y la secular y predomina esta última. Se afirma que el pensamiento lógico es el único medio para llegar a comprender la verdad. La educación religiosa debería contrarrestar esta afirmación para que no se considere al ser humano únicamente como una unidad lógica de pensamiento. Por ello la educación religiosa no debería sólo dar información sobre las distintas religiones del mundo, sino ser una asignatura troncal del programa que ofrezca una visión del mundo integrada y un concepto del hombre que incluya su relación con Dios y con la naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación, presentado el 11 de Marzo, incluyó a la Inspección entre los retos educativos de la sociedad del conocimiento junto a la estructura del sistema educativo, la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, la organización y dirección de los centros educativos, la función docente y la carrera profesional, la evaluación, innovación e investigación del sistema educativo, etc. Desde la transición política a la democracia, las distintas reformas educativas y de la función pública que se han acometido han incluido cambios en la Inspección de Educación. En este artículo se analizan algunos aspectos de la inspección como: la titularidad de la función inspectora, la relación entre el principio político y profesional en la administración pública, la función y las funciones de la inspección educativa y la normalización del órgano inspector de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos de los riesgos que pueden surgir en el ejercicio de la profesión docente. Se presentan unas estadísticas del defensor del profesor, las cuales muestran el maltrato al que se someten en ocasiones algunos profesores. Se plantea la realidad de que esta situación no aparece ahora sino que anteriormente ya existían estos conflictos entre alumnos y profesores, ya que siempre han existido en los centros alumnos y padres conflictivos aunque en los últimos años esta problemática haya aumentado bastante. Se explica que el gobierno debería tratar estos temas para que los docentes puedan tener como valor esencial la dignidad. También es importante plantear que existen discriminaciones entre el profesorado público y privado y habría que evitarlas modificando algunas leyes que solamente amparan a la función pública docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es dar un nuevo sentido, una nueva motivación y fuerza social a la figura del mediador. El alumno mediador es un alumno voluntario. La función social de un mediador encaja en la definición del voluntario, función claramente prosocial y altruista con un fuerte impacto positivo en las comunidades europeas. La Oreja Solidaria desarrolla una estructura de implantación de los sistemas de mediación escolar, de forma progresiva, como si se tratase de una competencia social. Tiene su mínimo en conductas sencillas y posibles para todos los alumnos. Su máximo se sitúa en la capacidad de mediar en un conflicto entre dos compañeros del mismo centro. Se ofrece un ejemplo, a modo de guía pedagógica, para el desarrollo y descripción de la competencia social como mediador escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es favorecer la socialización del alumnado a través de la música. La experiencia se estructura en torno a tres grandes bloques de objetivos: la función auditiva, la expresión vocal y la expresión rítmica e instrumental, que se trabajan de forma globalizada, aumentando progresivamente el grado de dificultad. Como punto de partida se realizan una serie de sesiones de carácter interdisciplinar en las que se trata de acercar al alumnado al mundo sonoro a través del juego. Así, entre las actividades diseñadas, destacan: asociación de palabras con objetos, colores e instrumentos y reproducción de sus sonidos; ejercicios de relación entre las diferentes partes del cuerpo y los sonidos que producen; utilización de canciones para trabajar hábitos de limpieza y celebración de fiestas; audiciones; prácticas con instrumentos musicales; reconocimiento de sonidos producidos por la naturaleza. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés despertado en el alumnado que ha ido introduciendo variantes por iniciativa propia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud, dirigido a todo el alumnado del centro, cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida y fomentar hábitos saludables. Para su desarrollo se crean dos grupos: en el primero se incluyen alumnos de Infantil, primer ciclo de Primaria y grupos de integración; y en el segundo, los del segundo ciclo de Primaria, 5õ de EGB y ciclo superior. Los objetivos generales son: adaptar el comportamiento del alumno a los hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento del cuerpo humano, con sus posibilidades y limitaciones, aceptando y respetando las diferencias individuales (edad, sexo, personalidad); participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario; y reconocer y valorar la pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, rechazando cualquier tipo de discriminación. La experiencia se estructura teniendo en cuenta las encuestas realizadas a padres y alumnos, determinantes a la hora de trabajar en los problemas de salud detectados. En el grupo de niveles inferiores los temas trabajados son: higiene, horas de descanso, ocio y tiempo libre, alimentación, normas de convivencia y comunicación padres-hijos. Las actividades se centran en la elaboración de murales, cuentos, poesías, limpieza bucal, etc. En el otro grupo se incide en la influencia del Medio sobre la salud (contaminación, residuos), y en el respeto hacia las personas diferentes en función del sexo, edad, color de piel u opinión. Se prevé evaluar los aspectos referidos al diseño y desarrollo de cada unidad didáctica, el ambiente creado en el aula, el sistema de coordinación del equipo de profesores y las relaciones con el entorno social. En la memoria sólo se ofrecen los resultados de las encuestas a los padres y alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce los talleres temáticos en un centro de integración con la finalidad de ampliar la oferta educativa del centro y utilizarlos como vehículos motivadores hacia el trabajo escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: facilitar el trabajo en pequeños grupos que acojan al alumno y posibiliten la comunicación de sus situaciones personales; romper la estructura rígida grupo-clase; y tender a una forma de agrupamiento donde el elemento integrador sea el interés del alumno. En el desarrollo de la experiencia, se organiza un total de doce talleres, se emplea una metodología desarrollada en tres fases: iniciación a las técnicas, profundización en las mismas y experimentación con nuevas técnicas y materiales. Los alumnos acuden a los talleres después de seleccionar tres por orden de preferencia, en función de la cual se establecen los grupos. Para cada grupo se nombra un profesor coordinador de talleres encargado de la ordenación y funcionamiento general. La memoria adjunta una relación de objetivos específicos formulados para cada taller, las actividades realizadas y los problemas surgidos en su realización. En la evaluación, basada fundamentalmente en la observación se emplean cuestionarios y entrevistas personales con el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ratificar que la evaluación constituye un recurso para incrementar el éxito de la enseñanza y del aprendizaje si se la planifica adecuadamente y si el maestro asume su papel como director del aprendizaje. Elaborar un diseño del proceso de evaluación como un sistema de control de calidad. Diseño de un modelo de evaluación y aplicación de dicho modelo en una universidad venezolana. Población: alumnos de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Humanidades. Muestra: 140 de Arquitectura, 141 de Ingeniería, 84 de Humanidades. Tipo muestreo: no aleatorio. Modelo de evaluación: 3 etapas: de planificación -contexto, diseño-, de implementación -entrada, progreso- de culminación -salida-. Evaluación: elementos: delimitación, recolección, toma de decisiones, criterios, patrón. Diseño experimental: 1 grupo experimental, 1 grupo de control. Variable independiente: modelo de evaluación sistemática y continua. Variable dependiente rendimiento estudiantil. Pruebas de evaluación. Cuestionarios. Análisis de contenido teórico que sustenta la elaboración del modelo de evaluación. Relacionar cada etapa del proceso de evaluación -planificación: contexto, diseño. Implementación: entrada, progreso. Culminación o resultados con las distintas fases contempladas en la definición -delimitación, recolección, toma de decisiones, criterios, patrón-. Análisis estadístico no paramétrico para averiguar los posibles efectos positivos del modelo de evaluación en el rendimiento estudiantil. Se demuestra que la evaluación mejora la calidad de la educación y es un buen recurso para promover el aprendizaje efectivo si el educador cumple su función y si se la planifica como un proceso sistemático y continuo. El modelo de evaluación diseñado aumenta el rendimiento estudiantil y la calidad del aprendizaje, permite una evaluación más eficaz, parece incrementar la motivación y responsabilidad de los estudiantes y mejora las relaciones profesor alumno. La evaluación sistematicamente concebida según el modelo elaborado está abierta a nuevas investigaciones ya que su función principal es la de ayudar al progreso de la instrucción y en especial al progreso del estudiante. Destaca la importancia de los objetivos como guía de la acción del docente y como meta a alcanzar por el estudiante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en el estudio del aspecto social de los niños intelectualmente superdotados, analizar si presentan diferencias en esta dimensión con relación a sus compañeros de igual edad cronológica y diferente nivel intelectual que puedan estar directamente determinadas por su inteligencia superior. Se compone de 258 sujetos; 88 superdotados y 170 grupo de control, de 10, 11 y 12 años. Se aplican diversas pruebas para evaluar inteligencia y socialización, y comprobar si existen diferencias entre los grupos de niños intelectualmente superdotados y los niños del grupo de control: en función del sexo, determinadas por la edad, en las variables de socialización y variables sociométricas. Test de Inteligencia General factor 'g' escala 2 de Cattell. Escala de inteligencia de Weschler (WISC). Escala de inteligancia de Alexamder. Batería de socialización (BAS-1, BAS-2 Y BAS-3) de F. Silvia Moreno y M. C. Martorell Pallas. Test sociométricos. Paquete estadístico SPSS-PC+. Análisis de varianza, regresión, correlaciones y frecuencias. Se puede determinar que existen diferencias significativas entre los niños intelectualmente superdotados y los de control que pueden estar determinadas por su nivel de inteligencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del doctor Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita en adolescentes.. Grupos de adolescentes de doce a quince años de séptimo y octavo curso de EGB de colegios públicos de distintas zonas de Madrid.. Estudia si hay relación entre la estructura de la fluidez verbal y las variables de personalidad, edad y sexo. Analiza también la relación entre la producción verbal de los sujetos y las variables de personalidad, sexo, nivel socioeconómico y rendimiento escolar.. Se emplea el cuestionario EPI de Eysenck forma B y las pruebas de fluidez de garcía alcañiz y Yela (1976) sin incluir metáforas, frases, ni palabras compuestas. Utiliza técnicas de análisis factorial por los métodos de Máxima Verosimilitud, Componentes Principales y Factores Principales; análisis de varianza no paramétricos y coeficientes de congruencia.. La estructura factorial de las tareas de fluidez verbal escrita tienen sistemáticamente a agruparse en torno a tres núcleos de covarianza: el lingüístico, el semántico y el ideativo. Esta estructura se mantiene en hombres y mujeres. Cuando se controla el influjo de variables de personalidad la producción verbal es independiente de la personalidad, y el nivel socioeconómico no interviene apenas, pero sí el sexo y el rendimiento escolar..