320 resultados para Política del conflicto en Medio Oriente
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
España ha pasado a formar parte del grupo de los países desarrollados donde la violencia escolar en forma de agresión física contra las personas es un hecho y ya no sólo mediante insultos o ataques contra las cosas. Por esto Cruz Roja de Cantabria se ha planteado la puesta en marcha de un Programa para la Prevención de Conductas Violentas en Jóvenes. Este programa está dirigido a alumnos entre 16 y 21 años, y tiene como objetivo mostrar modelos de resolución de situaciones conflictivas utilizando habilidades sociales y comunicativas en vez de recurrir a comportamientos violentos..
Resumo:
La convivencia en la familia es un arma de doble filo: cuanto más estrecha e íntima es la relación, mas conflictiva se vuelve. La familia desempeña un papel muy importante en la educación, no obstante siempre aparecen conflictos en la convivencia familiar. Es necesario aprovechar estas dificultades inteligentemente para provocar un cambio positivo. Se aportan algunas sugerencias para manejar con eficacia las situaciones conflictivas en el ámbito familiar..
Resumo:
Presenta una experiencia llevada a cabo por los religiosos amigonianos, a través del SOAM, en la Casa de los Muchachos de la Parroquia de la Asunción de Torrelavega. La finalidad de esta experiencia es la prevención de conductas inadaptadas, así como la normalización entre los jóvenes que están en contacto con los educadores. Las labores de prevención pueden estructurarse en tres niveles: prevención primaria o sensibilización social; prevención secundaria o trabajo en la calle y en los centros juveniles; y prevención terciaria, dirigido a menores que padecen efectos de las toxicomanías, delincuencia u otros aspectos de marginación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
La introducción de nuevos sistemas de comunicación tales como los SMS y los chats están revolucionando el lenguaje con fenómenos como la simplificación de fonemas, la desaparición de las tildes, el uso de onomatopeyas, etcétera. Todos estos fenómenos están afectando a la expresión escrita de los estudiantes, que usan el lenguaje como muestra de rebeldía, sin aceptar las reglas ortográficas establecidas. Se proponen maneras de aprovechar estas nuevas formas de expresión, este nuevo código para trabajar con él en clase. No se trata tanto de un nuevo código como de la recreación, la abreviación del existente, al que inevitablemente toma como punto de referencia. Se impone la rapidez y la urgencia en este nuevo tipo de comunicación, de ahí la tendencia a tan acusada simplificación lingüística. Este tipo de lenguaje puede mostrar ignorancia o desprecio por la norma, pero también muestra imaginación, ingenio y capacidad de adaptación al medio.
Queremos un río vivo : proyectos educativos por una nueva cultura del agua, en la Ribera del Xúquer.
Resumo:
Se presentan varios proyectos educativos de distintos centros de la comarca del río Júcar, al sur de Valencia. Se incluyen propuestas didácticas y un CD-ROM con diversos audiovisuales. Se toma como punto de partida el desbordamiento de la presa de Tous ocurrido en 1982. Los objetivos de los proyectos son conocer el régimen fluvial del río Xúquer a su paso por la comarca; sensibilizar a la población sobre el consumo del agua; y adoptar comportamientos sostenibles. Así, diversos centros educativos de la ribera del Xúquer organizan actividades culturales que recuerdan 'La Pantanada' y explican sus causas. El Xúquer se encuentra cerca del colapso, la mitad de los días no llega al mar y sus aguas están contaminadas. Además, se estudian medidas para paliar el deterioro ambiental.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los procesos son un medio para sistematizar y unificar criterios. Su gestión permite conseguir que aquellas acciones, que son repetitivas en el centro, estén organizadas para que el personal actúe siempre igual. No existe un único sistema que funcione igual en todos los centros. El sistema se debe adecuar a las características y necesidades de cada centro. Es imprescindible que participe toda la comunidad educativa. Se propone como sistema de gestión por procesos el ciclo Planificar-Desplegar-Controlar-Ajustar.