244 resultados para NARCOTRAFICO - ASPECTOS SOCIALES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar qué intervenciones, respecto a la infancia, adolescencia, juventud, adultos y vejez, son susceptibles de ser atendidas por el educador y educadora social de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria y necesitar de apoyo formativo. Averiguar en qué intervenciones relaciona con problemáticas con mujeres, personas desempleadas, personas con discapacidades, personas de diferentes culturas y personas toxicómanas, atendidas por los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, los educadores y educadoras sociales demandan más formación. Conseguir resultados que indiquen si en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales en los ámbitos individual, familiar, grupal y comunitario, existen aspectos significativos a tener en cuenta en los procesos de formación. Descubrir si los resultados obtenidos en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales por colectivos, problemáticas y ámbitos investigados en los objetivos primero, segundo y tercero, arrojan datos significativos respecto a los sectores de población contemplados en la investigación. Contrastar si existen diferencias significativas entre la formación demandada por los educadores y educadoras sociales diplomados y los habilitados. Detectar en qué capacidades necesitan de un mayor apoyo formativo, los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria en el empeño de su profesión. 102 educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria de las Unidades Básicas de Atención Social Primaria de Cataluña. La tesis está estructurada en base a dos grandes partes. En la primera parte se desarrollan los capítulos que conforman el cuerpo teórico de la investigación: la perspectiva histórica, la educación permanente y educación de personas adultas, la formación continua, el marco jurídico competencial del sistema catalán de servicios sociales o la formación continua de los educadores. En la segunda parte se incluye todo el proceso de investigación, es decir, la investigación misma y sus conclusiones sobre la formación continua de los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria. Los objetivos que se pretendían con seguir con la investigación a través de los datos obtenidos en las encuestas y las entrevistas, conforman la contribución que, a través de orientaciones, referidas a contenidos formativos, es susceptible de ser tenida en cuenta en la mejora y optimización de la formación continuada de los educadores y educadoras sociales de Atención Social Primaria, y más concretamente de los que trabajan en los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, colectivo cuya dedicación profesional está adscrita a una Unidad Básica de Atención Social Primaria. La formación que reciben los educadores y educadoras sociales, aunque sea específica en los contenidos, es generalista en cuanto a su orientación, ya que es compartida con todos los profesionales de atención primaria. Ello supone que dichos profesionales deben entresacar de los mensajes y contenidos de los cursos, sus aspectos más educativos, para que puedan orientar alguna práctica a su quehacer diario. Sugiere que alguna actividad formativa fuera expresamente dirigida a este colectivo y a la orientación de los aspectos educativos de sus intervenciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y caracterizar el Sistema Catalán de Servicios Sociales, teniendo en cuenta que este sistema se tiene que contextualizar en relación con el desarrollo de los diversos mecanismos de protección y promoción social que configuran el actual Estado del Bienestar. Ofrecer una aproximación conceptual y epistemológica en la teoría general de la evaluación. Identificar los principales temas de debate y/o de reflexión que se asocian con la evaluación, independientemente de su campo específico de aplicación, reflexionando principalmente sobre los aspectos éticos e ideológicos asociados a toda actividad evaluativa y haciendo referencia a los factores que tienen una incidencia más directa en la evaluación de estos servicios y programas. Generar tres diseños de evaluación de acuerdo con los principios teóricos expuestos. 95 personas de Cataluña cualificadas por sus conocimientos y por su vinculación a diferentes sectores sociales, y que podrían enriquecer con sus opiniones y aportaciones el desarrollo del sistema catalán de servicios sociales. La estructura del trabajo consta de cuatro partes diferenciadas. Las dos primeras tienen carácter teórico-conceptual, mientras que la tercera consiste en la aplicación de este marco teórico-conceptual en el diseño de tres diseños de evaluación aplicados en el campo de los servicios y programas sociales; la cuarta y última parte presenta las conclusiones de la tesis y esboza unas propuestas en la evaluación de servicios y programas sociales. Escalas de valoración. Los tres diseños de evaluación aplicados en los servicios y programas sociales desarrollados constatan la dependencia pública de la evaluación de servicios y programas sociales, ya que en muchos casos el encargo de evaluación proviene de las administraciones públicas y, representan un trabajo en equipo de carácter interdisciplinario, si bien no tienen carácter experimental sino aplicado, ya que responden a un interés exclusivamente académico, sino que responden a demandas institucionales reales. Propone un modelo de evaluación democrático, social y participativo que tenga en cuenta todos los colectivos implicados en el proceso de evaluación y no únicamente los clientes (entidad o institución que formula el encargo) y los mismos evaluadores. En el campo de los servicios y programas sociales se entiende que es especialmente importante incorporar los profesionales y los técnicos vinculados al servicio o programa evaluado. Es también importante tener en cuenta los usuarios, aunque estos pueden representar algunas limitaciones a causa del mismo carácter del servicio o programa evaluado, aunque esta limitación no tiene que afectar tanto a su participación, como la filtración y la objetivización de esta participación por parte de los profesionales que integran el equipo evaluador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la situación global de las mujeres en el Área Metropolitana de Barcelona. Dibujar el volumen y perfil demográfico de la población femenina del Área Metropolitana de Barcelona. Describir su situación laboral a través de indicadores básicos como: taxas de actividad y desempleo, entre otras. Ofrecer datos sobre el nivel de instrucción del colectivo. Ofrecer un inventario y balance de los recursos para la mujer. Las mujeres del Área Metropolitana de Barcelona que corresponden aproximadamente al 51'65 por ciento de la población. El informe consta de cinco apartados. Comienza con la introducción que contiene la definición, objetivos y metodología del estudio. El segundo apartado incluye los indicadores formado por los siguientes bloques: un bloque de datos e indicadores de tipo demográfico; otro sobre datos e indicadores laborales; y finalmente otros de indicadores sobre el nivel de instrucción que incluye información sobre las taxas de analfabetismo, la población con estudios superiores y la población con estudios de tercer ciclo. El tercer apartado está destinado a recoger los recursos sociales y las actuaciones municipales, siendo un inventario que recoge la atención que se dispensa a las mujeres en el Área Metropolitana de Barcelona. Los dos últimos apartados finalizan con la conclusión y los anexos. En los resultados se ha llegado a cuatro análisis globales: 1) Del conjunto de la población femenina el 47'32 porciento está casada, el 39'58 porciento está soltera, el 10'64 porciento está viuda y el 2'45 porciento está separada o divorciada. 2) El 38'64 porciento de la población femenina se considera laboralmente activa y de este porcentaje el 28'34 por ciento estaba en paro a finales de enero de 1994. 3) Prácticamente el 90 porciento de las mujeres ocupadas se encuentran en el sector de los servicios (servicios administrativos, profesionales, técnicos, directivos, comercio, hostelería) es en este sector donde se concentran casi bien las 3/4 partes de las mujeres sin empleo. 4) En relación a la instrucción, el 2'11 porciento de las mujeres de 15 a 64 años son analfabetas, el 6'43 porciento de las mujeres de 20 a 64 años tienen estudios superiores y el 1'46 porciento tiene estudios de tercer ciclo. Se permite constatar la existencia de un conjunto de actitudes y estereotipos muy perjudiciales para las mujeres y para la sociedad en general. Se trata de todos aquellos estereotipos que encasillan a los diferentes sexos y que conducen a actividades discriminatorias, como en el ámbito laboral de las mujeres (función complementaria del sueldo de las mujeres en la familia, la selección de hombres para cargos de responsabilidad), la maternidad como un problema exclusivamente femenino desde el punto de vista profesional, y que dan lugar a situaciones de trato desigual (peores condiciones contractuales, discriminación salarial, despidos injustificados, etc.). Aspectos todos ellos muy arraigados en nuestra sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de formación inicial de profesores de secundaria desde el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, y preguntarse por la calidad de la formación inicial y continuada del profesorado y de sus proyecciones de actuación en la realidad educativa. 50 alumnos del CAP procedentes de carreras del área de las ciencias sociales y 39 alumnos de CCP, 28 del área de ciencias sociales y 11 del área de lengua y literatura. Se plantea la investigación como un estudio de caso, y se comparan dos programas de formación de la Universitat Autònoma: CAP (Certificación de Aptitud Pedagógica) y el CCP (Curso de Cualificación Pedagógica). De estos se analizan tres aspectos: las ideas previas de los alumnos que ingresan a un programa de formación, las características y alcances del proceso de formación y de la relación teoría-práctica contemplada en ellos y la reflexión sobre el proceso de formación desarrollada por los alumnos que participaron en ambos programas. A partir de un diseño cualitativo de investigación se constituyeron grupos de seguimiento con los que se trabajó durante todas las instancias de formación contempladas en ambos programas. Instrumentos escritos diseñados desde la investigación, trabajos realizados por los alumnos en el contexto de los cursos de didáctica. Entre otros resultados, los alumnos participan del programa de enseñanza-aprendizaje sin detenerse a reflexionar en profundidad sobre lo trabajado en clase o lo experimentado en el centro de prácticas. En general los alumnos inician el curso desconociendo el mundo de la didáctica y se les plantea el desafío de comprender una práctica social mucho más compleja de lo que imaginaban. En relación con las ideas previas, no existe grandes diferencias en las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales en los alumnos del CAP y del CCP. La imagen de la enseñanza que tienen sobre las ciencias sociales está centrada en la acción en el aula. La creencia de los estudiantes de profesor es que la didáctica es sinónimo de metodología, y que por tanto la finalidad del curso es enseñarles cómo hacer clases más que reflexionar sobre la práctica educativa y tomar decisiones como prácticos reflexivos. En el seguimiento de los cursos se puede apreciar que la inseguridad por parte de los futuros profesores frente a propuestas alternativas fue una actitud frecuente en el proceso de formación docente. De acuerdo con lo observado en ambos programas, la autora concluye que en el CAP no se da tiempo a meditar y reflexionar opciones didácticas alternativas. En cambio en el CCP la reproducción de modelos tradicionales se da de manera paralela a la incorporación de propuestas alternativas trabajadas desde la DCS. En el CAP las prácticas en los IES y las clases de DCS se realizan de forma simultáneas, lo que impide contar con momentos para analizar en profundidad las situaciones que se viven en los institutos. Se concluye que el CCP ofrece condiciones más favorables que el CAP para promover una actitud reflexiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los programas renovados de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Realiza una aproximación al campo de las Ciencias Sociales pasando a estudiar la obra de J. Piaget (base de los planteamientos del programa de Ciencias Sociales) considerando génesis de la inteligencia y estadios evolutivos. Posteriormente establece los pasos para una mejor disposición de los elementos didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, bajo la óptica sistémica. Se analizan los cambios aportados por los nuevos programas para concluir con el análisis de objetivos y actividades establecidas en el programa para ciclio medio. Bibliografía y obra de Piaget. Legislación al respecto. Estructura de las Ciencias Sociales: se establecen bloques y unidades temáticas para ofrecer una visión coherente de cada área de estudio, el autor considera más positivo que el alumno realice aprendizajes a partir de problemas concretos. Aspectos psicológicos: la renovación de programas se basa en la teoría de Piaget dividiendo la EGB en tres bloques que corresponden cronológicamente a estadios evolutivos, lo cual considera el autor no se corresponde con la realidad. La línea prospectiva va en el orden de la interdisciplinariedad, programación, reciclaje de profesorado y aspectos didácticos válidos a esta renovación. Aspectos didácticos: no existe un verdadero proceso de planificación que de sentido nuevos programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la adquisici??n de conocimientos y actitud de un mismo grupo en temas distintos, trabajados con o sin audiovisuales. Incorporar al conocimiento f??sico e hist??rico del medio la utilizaci??n de los aparatos t??cnicos y el aprendizaje del lenguaje de la imagen por parte del alumno. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio P??blico Llibertat de Badalona repartidos en dos grupos de 35 y 34 alumnos respectivamente. Recogida de datos del rendimiento y aprendizaje de los temas ya trabajados sin audiovisuales. Se realiza la evaluaci??n del proceso de trabajo llevado a cabo por los alumnos y de la adquisici??n de conocimientos del entorno. Finalmente, se pasa una encuesta de valoraci??n a los alumnos sobre el nuevo m??todo de trabajo experimentado en Ciencias Sociales, incluyendo aspectos de autoevaluaci??n. Variable dependiente: rendimiento. Prueba de rendimiento ad hoc. Encuesta ad hoc. Observaci??n participativa. Trabajos presentados por los alumnos. Frecuencia. Media. Pol??gonos de frecuencia. La respuesta a la hip??tesis planteada, hay diferencia en el aprendizaje de las Ciencias Sociales si se trabaja con o sin audiovisuales, aun no teniendo criterios suficientemente objetivables, es afirmativa en cuanto que hay un mejor y m??s profundo conocimiento del medio y en general una mayor motivaci??n por toda la asignatura si se trabaja con medios audiovisuales. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir los procesos psicológicos, cognitivos y sociales que inciden en la adquisición de una segunda lengua. Revisar a la luz de diversas esculelas y paradigmas la adquisición y desarrollo del lenguaje. Comparar los resultados del estudio de Hughes con el estudio propio. Compuesta por un individuo, niña de 8 años de nacionalidad y residencia británica, estudiante de tercer grado en una escuela del Condado de Berkshire (Inglaterra), perteneciente a una familia de clase social media. La investigación se articuló en dos bloques, en el primero de ellos, la autora revisa las distintas teorías acerca la adquisición y desarrollo del lenguaje. En el segundo bloque, se realiza un estudio longitudinal acerca del aprendizaje de la lengua española por parte del sujeto de la muestra. Se realizaron 16 sesiones, de 45 minutos, durante las cuales la lengua usada fue exclusivamente la española. Finalmente, se analizan los datos obtenidos mediante el test EMLAT, test aplicado durante las sesiones. No se puede determinar que exista una 'construcción creativa universal', si bien parece ser cierto que se observan tipos parecidos de procesamiento de datos lingüísticos y estrategias similares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los elementos que constituyen una conducta social. Determinar como se relacionan determinados aspectos de una conducta para producir una conducta social habilidosa.. 10 sujetos entre 18 y 30 años con nivel socio-cultural medio-alto y problemas de incorporación social.. Entrevista y evaluación en tres areas: ansiedad social, cognisciones y actuación propia. EMES_M, AI, SAD, FNE.. Entrevista de Arkowitz, 1981, Minnesota Multiphasic Personality Inventory, Sixteen Personality Factor Questionnaire, State-Trait Anxiety Inventory Beck Depression Inventary.. Gráficos de barras y circulares, tablas.. Los resultados se presentan a modo de gráficos. Existen vinculaciones dadas como significativas a través de un porcentaje que vincula un test a un aspecto de la personalidad, sin una más amplia definición.. Prueba básicamente empírica que engloba los resultados anteriores y posteriores a un adiestramiento en 'habilidades sociales'. Cualquier cuestionario es desglosado en función de los resultados significativos obtenidos en cada test..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la aportación reflexiva y de acción pedagógica de Paulo Freire para una pedagogía emancipadora del adulto. Teoría y práctica pedagógica de Paulo Freire. El estudio parte del rastreo de los principios antropológicos y fuentes filosóficas, especialmente las del existencialista-cristiano Gabriel Marcel, para pasar a continuación, a analizar la antropología de Paulo Freire y su teoría de la educación, así como su práxis en la alfabetización de adultos, para terminar con un capítulo dedicado a la Pedagogía de la liberación y la Pedagogía de la emancipación. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Análisis conceptual. El concepto de hombre, aspecto antropológico que subyace en la teoría y práxis de Freire, conecta con la tradición humanística europea, y tiene validez general. No es válido, sin embargo, el análisis clasista que, coincidiendo con los marxistas, hace de la sociedad, dividiendo a ésta en opresores y oprimidos. Pero puede afirmarse que el concepto de tercer mundo no es una designación geográfica, sino que abarca, más bien, a estamentos sociales determinados como gitanos, emigrantes, grupos marginados de zonas deprimidas, etc. del primer mundo. Sin embargo, hay que reconocer con Gorz, que no se puede esperar de tales minorías un cambio social en estos países, ni la solidaridad de otras capas sociales. La teoría y práxis de Freire es también una llamada al primer mundo a cambiar su actitud respecto al primero. Freire descuida la acción política como concomitante imprescindible de la acción pedagógica, la relación entre el educador y los educandos y las relaciones que se generan entre los miembros de un grupo de aprendizaje. Si bien la Pedagogía de la liberación, tal cual la representa Paulo Freire es una pedagogía calificada de tercermundista, sin embargo, tanto su teoría como su práctica tienen aplicación en el llamado primer mundo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n ; La mayor??a de las ideas expuestas en este trabajo est??n presentes en el trabajo 'Reflexions a l'entorn del pensament educatiu de Pilar Benejam'. BATLLORI, R. et al. (2004)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora se??ala que el dilatado per??odo que discurre entre 1936 y 1975 en la historia de Espa??a, conformado en todos los ??rdenes de la realidad social por unas caracter??sticas fuertemente unificadoras, va a suponer, para la mujer, un largo y costoso camino en el que tiene que aceptar y vivir desde un modelo de referencia femenino que condiciona y limita su estilo de presencia en la sociedad. En este proceso distingue diferentes etapas, marcadas por los cambios inevitables de ciertas condiciones econ??micas y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos