314 resultados para Mapa urbano de la sexualidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al final
Resumo:
Trata de comprender y elevar a la dimensión cristiana una realidad biológica y humana que es apasionante para todas las personas, incluidas las que tiene síndrome de Down. Basándose en los principios fundamentales de la doctrina formulada y de la educación cristiana, recorre la diversa problemática con la aportación de ideas y de actuaciones que pueden ayudar a adquirir una sana y coherente visión de la sexualidad humana.
Resumo:
Se pretende mostrar el mapa axiológico de la sociedad española, analizando los aspectos más significativos de su evolución desde 1981 hasta 1990. Se exponen cuáles son los valores dominantes en la sociedad española: la familia, el trabajo, la religión y la política. Se analizan cómo se comportan más uniformemente los españoles en estos valores, y se explica el proceso de progresiva homogeneización que experimenta la sociedad española y sus miembros en los últimos años del siglo XX.
Resumo:
Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.
Resumo:
Puede considerarse bajo tres aspectos: posibilita la comunicación entre personas, es una experiencia placentera y supone la reproducción de la especie humana. La finalidad de la persona al coitar puede ser buscar el cumplimiento de las tres posibilidades mencionadas, de dos o de una de las mismas, dependiendo de la educación sexual que se haya recibido. También, según sea esta educación una persona después del acto sexual podrá sentirse plenamente realizada o con un sentimiento de auto infravaloración. Esto aún dentro de una situación social legalizada como es el matrimonio. La vida sexual de un individuo es el resultado de una mezcla de facetas diversas unas heredadas, otras adquiridas a lo largo de experiencias e influencias ambientales que hacen que seamos diferentes sexualmente. En el comportamiento sexual humano interviene como faceta primordial el aprendizaje en función de condicionantes ambientales en que se ha formado. Así, se hablará de distintas conductas sexuales, seis en total. Esta conducta debe ser totalmente responsable a lo que deben contribuir las dos personas respetándose mutuamente. La sexualidad debe iniciarse en la infancia. Su educación sexual compete a la familia, escuela y sociedad, variando según las etapas evolutivas del niño. Este deberá encontrar un equilibrio en todas las manifestaciones que sobre el sexo le lleguen de los adultos porque el desarrollo de la sexualidad se incardina en el desarrollo del conocimiento y de la afectividad del niño, siguiendo un proceso desde que es niño hasta que es adulto y concibiendo la sexualidad de distintas formas pasajera o definitivamente. Un ajuste sexual satisfactorio parece incrementar la probabilidad del éxito en el matrimonio, la ignorancia y falta de preparación reducen la posibilidad de que ocurra tal acoplamiento dichoso y una sociedad que permite un amplio juego sexual en la infancia y adolescencia aumenta las probabilidades de que las relaciones sexuales en el matrimonio sean agradables y mutuamente satisfactorias. Las relaciones homosexuales pueden darse por multitud de causas: cuando el adolescente ha recibido una educación segregada del sexo opuesto, etcétera. En general suelen ser pasajeras. Los autores creen que los homosexuales hombres o mujeres se convierten en ello más a causa de la experiencia personal que a impulsos imperativos heredados y que la ausencia a toda respuesta consciente a los estímulos homosexuales refleja una supeditación a condicionantes sociales.
Resumo:
Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.
Resumo:
Programa emitido el 5 de octubre de 1995
Resumo:
Se plantea un nuevo enfoque de las clases de geografía del bachillerato, planteando un método de trabajo basado más en actividades y trabajos prácticos, que en la técnica memorística, por su gran valor formativo. Se proponen aquí dos experiencias de trabajos prácticos llevados a cabo por alumnos de segundo y tercero de BUP sobre un entorno rural y uno urbano, desarrollando la metodología, el plan de trabajo, las conclusiones y opiniones de los alumnos sobre dichas experiencias.
Resumo:
Toda utopia es como un espejo en el que se muestran las realidades de los hombres. Así, a través de esta ciudad armoniosa Charles Pëguy está denunciando una sociedad que vive bajo el signo de la división, división entre las clases sociales, entre los elementos representativos de la nación y sus representados, una gerontocracia, viviendo al margen totalmente de las nuevas inquietudes, de la nueva sociedad francesa. División entre el mundo intelectual y el del trabajo manual, de la filosofía y de la ciencia, entre el hombre de pensamiento y el de acción. Tan amplio resulta ser el carácter universal de esta ciudad que nada se siente allí como extraño, nadie es allí extranjero. Esta ciudad es universal no a costa de suprimir las particularidades, sino la hospitalidad que manifiesta con todas ellas, tiene una estructura de gobierno de tipo socialista y sólo se concibe su existencia en tanto permanezca fiel a lo que constituye su ser más propio. Por ello, están desterrados todos los modos de gobierno propios de la sociedad basados en un régimen capitalista. No hay clasificación de trabajos más o menos importantes. Fruto de las relaciones armoniosas entre los hombres y todas las cosas, es la libertad existente en la ciudad. En este clima donde los bienes y materiales no son problema para los ciudadanos de óptimas condiciones para el ejercicio desinteresado de las artes, la filosofía y la ciencia. Su idea es vivir al máximo el presente y la valoración de la tierra, la mirada al futuro y el valor de la esperanza, es el ideal que encierra la utopía de Péguy.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cómo ha demostrado la psicopedagogía moderna, los primeros años de la vida de una persona pueden condicionar su futura personalidad y carácter. Por lo cual, sobre los maestros y padres recae la enorme responsabilidad de educar en estos fundamentales cinco o seis años de la existencia del niño. A través de las opiniones de varios especialistas, se analizan diversos aspectos de la mentalidad infantil: la formación y desarrollo de la afectividad y del intelecto, las relaciones con los adultos, con los padres y hermanos, el desarrollo de la sexualidad y, por último, las relaciones con la escuela.