297 resultados para IGLESIA CATÓLICA ANTIGUA – HISTORIA – SIGLO XIX
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Poner en manos del historiador de la educación, del pedagogo o de cualquier interesado por el pasado educativo, un catálogo de obras impresas del siglo XIX referidas a la educación en Catalunya. Bibliografía primaria y, en caso de no ser posible, secundaria, impresa, en el ámbito de Catalunya, de autores catalanes, con carácter pedagógico, desde el año 1800 hasta 1899. Se ha evitado elaborar una bibliografía simplemente señalética. Se ha optado por una bibliografía señalética, descriptiva y analítica. En primer lugar se ha hecho una búsqueda secundaria (bibliotecas) y en segundo lugar primaria (obras catalogables). Bibliotecas de toda Catalunya. La descripción utilizada está inspirada básicamente en la que utilizó el cardenal Anselm M. Albareda (prefecto de la Biblioteca Apostólica).
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los estudiosos de la religión de la segunda mitad del siglo XIX. Se analiza la casi total ausencia de los estudios teológicos en las universidades españolas y se contraponen los mismos con situaciones similares en otros países europeos. Se concluye con la importancia de estos estudios desde un punto de vista no dogmático, y la importancia de incorporar los trabajos de los estudiosos de la religión en los planes de estudios universitarios como complemento a otros estudios filosóficos.
Resumo:
La llegada de los juristas al ámbito de la psicopedagogía tiene en España una vía regia en el campo krausoinstitucionista. El pedagogismo que caracterizó los objetivos de grupo y la pertenencia al entorno del derecho de algunos de sus más significativos representantes favorecieron las aportaciones teóricas y prácticas de los juristas españoles al discurso psicopedagógico, encauzándose casi siempre sus intereses en el curso amplio de la cuestión social, que adquiría nuevas perspectivas en todos los frentes ideológicos de la intelectualidad española conforme se iba desarrollando la intuición comtiana de la física social. En su contra, el discurso balmesiano, crítico con krausistas y neokantianos, situaba la cuestión social en un marco sociopolítico que había de inspirar en buena medida las estrategias del catolicismo social hasta el período de entresiglos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.
Resumo:
Biografías de los científicos extremeños Eduardo Hernández Pacheco, Marcelo Rivas Mateos y José Loustau y Gómez de Membrillera. El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las vidas, hallazgos y aportaciones científicas de estos personajes a la población escolar extremeña.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudia la masonería y su relación con la educación. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonería, según sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masonerías de Bélgica, Francia e Italia detectando su acomodación racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonería española decimonónica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educación intramasónica esotérica (ritos y símbolos) y exotérica (discursos, certámanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmación racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el interés de estos últimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonería como escuela de formación del hombre. Archivo Histórico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pública de Arús de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigación histórica basada en la búsqueda y selección de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un análisis de contenido.
Resumo:
Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.
Resumo:
Durante el siglo XIX numerosos viajeros italianos recorren España. En sus Libros de Viajes dan una crónica detallada de las costumbres españolas.
Resumo:
Guía del profesor del material preparado por la Generalitat Valenciana para la asignatura de historia de segundo curso de la educación secundaria obligatoria dividido en cinco unidades didácticas. Sobre cada unidad didáctica se expone su utilidad y orientaciones en el desarrollo de las actividades propuestas.
Resumo:
Investigaci??n sobre los or??genes de la formaci??n de maestros en Huelva a trav??s de la prensa escrita del siglo XIX. Entre 1887 y 1894 se celebraron en Huelva cinco Conferencias Pedag??gicas, unas jornadas que pretend??an paliar la falta de formaci??n de los maestros tanto en contenidos como en did??ctica. De cuatro de ellas, ampliamente recogidas por el peri??dico local La provincia, queda constancia de los temas tratados.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea