294 resultados para Fragmento preliminar al Estudio del Derecho
Resumo:
Estudiar el desarrollo de la afectividad en débiles mentales aplicando el test de los cuadros de Symonds. 15 Alumnos deficientes mentales ligeros, internados en el centro de Educación Especial Santa Teresa de Ávila. Explica la afectividad en los primeros años del deficiente mental en los ambientes familiar y escolar, explica el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales, y realiza un trabajo experimental aplicando dicho test. Test de cuadros de Symonds. La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. 1) Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. Y las escasas inquietudes que en este sentido se hayan podido producir, han sido debidas al afecto producido en ellos por el cine o la televisión. Los débiles mentales son seres que no poseen ningún tipo de libertad creativa Son sujetos, de cuyo comportamiento no cabe esperar ningún tipo de soluciones originales, para su actuación, tanto en el orden de los conocimientos, como en el de las actitudes para el trabajo, hay que darles unos patrones perfectamente marcados a los cuales se mantienen lo más posible. El tipo de trabajo que estos sujetos pueden llegar a desarrollar en la sociedad será algo sencillo, mecánico, que no exija determinaciones de carácter personal. Dentro de estas limitaciones, ellos podrían desarrollar con normalidad algún trabajo.
Resumo:
Poner al alcance de los educadores todos los avances de la sociología y psicología para que los puedan emplear, y contribuir a que tomen conciencia de que la publicidad va a condicionar la conducta futura en la infancia. Explica la publicidad en el mundo actual, analiza la relación entre publicidad y educación, expone la publicidad en murales y examina el significado psicológico y pedagógico de la misma. 1) Corresponde a la publicidad la tarea de dar realidad a un deseo en potencia y transformar tal deseo en necesidad o pasión, por lo que en un sistema capitalista se vuelve indispensable. 2) La publicidad y la educación tienen en común los mismos mecanismos y actúan sobre los mismos móviles de acción de los individuos, pero los objetivos a conseguir son distintos. Los de la publicidad son de carácter material y tratan de coartar la libertad del individuo, mientras que los objetivos de la educación son de carácter espiritual y lo que el educador pretende es que el educando sea capaz de usar su facultad de elección con las ideas que hay dentro de él. 3) El mural o cartel es un medio de publicidad dirigido a la multitud homogénea o heterogénea, sobre dicha multitud se actúa mediante la afirmación, la repetición y el ejemplo. 4) La publicidad dirigida al inconsciente explota ocultas debilidades, como son angustia, sentimientos agresivos, rasgos infantiles, provocando y creando necesidades y deseos que no están justificados racionalmente. La publicidad no es negativa por si misma, sino el ataque organizado contra la libertad en beneficio de un bien particular, puramente económico. El individuo tiene que defender las bases de su personalidad y los principios de la determinación de sus actos, dándole más fuerza a la formación de hábitos de reflexión y a una educación progresiva de la conciencia que supere las reacciones infantiles de la masa.
Resumo:
Profundizar en el campo de la adolescencia para llegar a una mayor educación y formación ya que estas no pueden darse sin un exacto conocimiento del educando, en definitiva conocer para educar. 250 adolescentes comprendidas entre los 15 y 21 años, estudiantes de bachillerato y magisterio. Proporciona un estudio práctico sobre la adolescente bajo tres planos o puntos de vista: fisiológico, psico-social y espiritual y contribuye al estudio de la adolescente a través del análisis de un cuestionario de la personalidad de carácter clínico. Cuestionario Multifásico de la personalidad de Minnesota. El estudio es empírico y parte de la interpretación y análisis de un cuestionario de la personalidad, tiene un valor potencial para la medida de la personalidad y representa un instrumento adecuado para medir rasgos de personalidad y el nivel de ajuste. 1) La adolescencia se puede describir como un periodo evolutivo que supone un desarrollo y crecimiento a todos los niveles tanto biológico: aparición de la función sexual, desarrollo hormonal, como psicológico: afirmación de sí, aparición de nuevas actitudes, sensibilidad, como social : cambios en las relaciones y funciones sociales, como espiritual: nuevas aspiraciones y formas de conducta, valores que van hacia un estado de madurez, de interpretación personal, social y trascendente. 2) Desde el punto de vista biológico, la pubertad está caracterizada por la aptitud para la procreación, la maduración de las glándulas sexuales. El desarrollo orgánico de la chica modifica la forma y funciones del cuerpo, que se convierte morfológica y psicológicamente en adulto. 3) En cuanto al plano psico-social, en la adolescencia se realiza el paso gradual a un pensamiento más objetivo y racional. Se manifiesta este paso en una mayor habilidad para generalizar y en definitiva en una mayor capacidad para usar las abstracciones. 4) Respecto a la parte espiritual, dicho término no tiene aquí el sentido religioso, sino que hace referencia a la función directiva del estrato psíquico superior, los valores. Es en esta etapa cuando se posee una exquisita sensibilidad para captar el valor. 5) Con relación al estudio de la personalidad de carácter clínico, una puntuación alta significa comportamiento más desenvuelto junto con vaguedad de objetivos, y una puntuación baja: intensificación del concepto de feminidad, debilidad física o lamentaciones, puede interpretarse como refuerzo del concepto de dependencia de la mujer. Dentro de los límites que el cuestionario presenta en la contribución al estudio de la personalidad de la adolescencia, como puede ser los items de la edad, del distinto grado de evolución cultural, de la población donde se ha obtenido la muestra, se ha podido comprobar, cómo en la muestra considerada tiene valor lo que en general dicen los autores sobre la personalidad en conflicto.
Resumo:
Demostrar que es posible desarrollar, en el marco de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, una metodología basada en actitudes que permita trabajar para todos los alumnos de una clase, ofreciéndoles experiencias positivas y consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser. 12 centros seleccionados, 4 públicos y 8 concertados, y un total de 556 alumnos, de los cuales 279 eran chicos y 227 chicas. Comienza analizando la posición axiológica, tanto de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 como de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tras su aparición en 1990, de las diferentes teorías educativas con respecto a las actitudes y valores, reconociendo los distintos modelos y paradigmas que se desarrollan en el marco educativo y demostrando la aportación 'fantasma' que hacen las teorías humanistas, a nivel actitudinal, a la reforma de 1990. Continúa estudiando el planteamiento y desarrollo actitudinal, que trae la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria a través de análisis de diferentes documentos. Observación sistemática, estudios de campo, cuestionarios y experimentos. La educación física produce una mejora de las actitudes de los alumnos hacia la misma, la aplicación de la propuesta didáctica concreta centrada en una metodología basada en actitudes provoca una mejora significativa. La propuesta didáctica demuestra que los alumnos tienen unas actitudes muy superiores a las de los demás, respecto a la educación física; sin embargo, las de los compañeros de los demás centros, producen resultados prácticamente idóneos. Para mejorar las actitudes de nuestros alumnos no es suficiente con las buenas intenciones de los profesores y se requiere de una intencionalidad clara unida al desarrollo de propuestas concretas. Las variables como la ubicación o el tipo de centro (público o concertado) no influyen en los resultados. Se observa que los dos únicos centros que destacan sobre los que no recibieron tratamiento son públicos. En definitiva, La investigación aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física, que garantice el mismo o mejor nivel de resultado, entendido éste no sólo desde la perspectiva motriz, sino desde el del resto de las capacidades que desarrollan al individuo (cognitivo-intelectuales, afectivo motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social) y que cree actitudes más positivas de autoestima, satisfacción, pensamiento autónomo, socialización, de eliminación de conflictos, de comportamiento solidario... En definitiva, que responda mejor a las necesidades planteadas por la LOGSE (1990); aportando el denominado, estilo actitudinal y los elementos que lo componen: la organización secuencial hacia las actitudes, las actividades corporales intencionadas y los montajes finales. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de la creación de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación física al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, denominada 'Escala de Actitudes para una educación física Integral (E. A. E. F. I.)'.
Resumo:
Examinar el vocabulario del m??todo de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la ense??anza de la palabra del ni??o sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la ense??anza de los ni??os sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su ense??anza y los objetivos que se proponen con ??sta y ofrece una panor??mica muy generalizada del m??todo M.A.R., centr??ndose especialmente en el porqu?? surgi??, c??mo se aplica este m??todo y qu?? se quiere conseguir con la aplicaci??n de un material determinado. Posteriormente, establece una relaci??n entre el vocabulario del m??todo M.A.R. y el vocabulario com??n de V??ctor Garc??a Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el m??todo M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser ense??ados . 1) El m??todo M.A.R. es un m??todo gu??a para todos aquellos que est??n dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos ni??os que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) El vocabulario seleccionado por el m??todo M.A.R. coincide con el vocabulario com??n y cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz en un 23,58 por ciento, el resto de las palabras un 76,41 por ciento no aparecen. 3) As??, pues, ante los porcentajes obtenidos se puede decir que el n??mero de palabras del m??todo M.A.R. que est??n incluidas en el vocabulario com??n fundido de V??ctor Garc??a Hoz es bajo. 4) El resultado obtenido en porcentajes es muy bajo, pero est?? explicado, ya que las palabras que pertenecen al vocabulario com??n cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz, son propias de las cuatro ??reas que integran la ense??anza secundaria, y el vocabulario tomado del m??todo M.A.R., corresponder??a hasta un primero de E.G.B. 5) Se puede afirmar que el m??todo M.A.R. en cuanto al orden de presentaci??n de las palabras que componen sus tablas de vocabulario, no ha tenido en cuenta totalmente la mayor frecuencia de aquellas. 6) Una vez recogidas por orden de aparici??n los diferentes fonemas que aparecen en las palabras que componen la primera tabla de vocabulario y comparados con el orden de presentaci??n en el ni??o normal, se ve que no todos los fonemas han sido presentados teniendo en cuenta el criterio de orden de aparici??n de los fonemas en el ni??o normal. 7) Seg??n el orden establecido en las articulaciones atendiendo a la mayor facilidad de pronunciaci??n, las palabras que el ni??o aprender?? a decir antes y mejor ser??n las que se formen con las articulaciones m??s sencillas, es decir, las que est??n en los primeros grupos. A medida que el ni??o vaya adquiriendo m??s madurez, se podr?? aumentar el n??mero de combinaciones entre los fonemas, hasta llegar un momento en que se le pueda mostrar el total de articulaciones que se utilizar??n para hablar.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se describe una propuesta didáctica llevada a cabo en la asignatura de Sociedad, cultura y religión como una materia alternativa a la enseñanza de Religión. La propuesta se centra en torno a la historia de Romeo y Julieta, dándola una visión más amplia y centrándola en el conflicto de intereses en las sociedades multiculturales y multiétnicas en las que conviven diferentes religiones y en las que se pueden dar relaciones amorosas entre individuos con distinta religión.
Resumo:
El objetivo de la obra es conocer y valorar la utilidad de las Matemáticas en una de las actividades cotidianas: medir; investigando el uso de unidades e instrumentos que hicieron nuestros antepasados, intentando recuperar esas unidades y los aparatos que utilizaron para efectuar sus medidas, estudiar la evolución que sufrieron hasta llegar al sistema métrico decimal, las equivalencias con éste, apreciar si alguna de ellas está en uso y estudiar la distribución geográfica que ocuparon en Extremadura.
Resumo:
Detectar las cuasas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura en los malos lectores. 60 alumnos de primero y segundo de EGB. Test de la figura humana, discriminación de Horst, discriminación de las letras, identificación de seudopalabras. Desviación típica, porcentajes y T de Student. Presenta cómo las dificultades viso-espaciales en el sujeto no son las únicas responsables de los síndromes de dislexia. Se comprueba que la diferencia entre buenos y malos lectores no se aprecia cuando tienen que comparar dos configuraciones visuales, sino cuando tienen que nombrar una configuración visual. La interpretación de los datos obtenidos finaliza mencionando la necesidad de que prevalezca la enseñanza individualizada para el aprendizaje de la lectura, siendo imprescindible un dominio de la estructura fonética de la palabra. Se señalan dos formas de acceso al léxico (directa, indirecta) y su relación con los métodos de enseñanza de lectura, considerandose la vía indirecta como fundamental para el dominio del lenguaje escrito. Los malos lectores estarán caracterizados por una deficiente utilización de la vía indirecta y las intervenciones educativas para la reeducación han de tener presente esta premisa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto introduce y utiliza la prensa como recurso didáctico en la enseñanza de las lenguas extranjeras (el inglés), lo que ofrece nuevas formas de comunicación más dinámicas y motivadoras. Plantea los siguientes objetivos: lograr que el inglés se convierta en un medio de comunicación entre los alumnos del centro; y ofrecer la posibilidad de escribir y redactar artículos para la revista escolar del colegio. La experiencia se concreta en la creación de un periódico-revista 'The Ballum'. Para su desarrollo, se sigue una metodología activa que ofrece al alumno la posibilidad de seleccionar las fuentes de información (Time, revistas juveniles, comics, etc.), lo que fomenta la creatividad, pues son los alumnos quienes elaboran los mensajes, los titulares y los diálogos de las viñetas. En la evaluación se tiene en cuenta: el rendimiento general al final del curso y el grado de participación en las actividades.
Resumo:
El proyecto tiene una doble finalidad: conocer el entorno físico y sociológico de Alcalá de Henares y estudiar la cuenca del río Henares. Se trata de un proyecto internivelar e interciclos dirigido a los alumnos de los ciclos medio y superior que plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad física del entorno, estudiar el ecosistema del río Henares y conocer la comunidad de Madrid en su conjunto. Durante el desarrollo de la experiencia se construyen una serie de maquetas (barrio donde está ubicado el colegio, localidad de Alcalá de Henares y cursos alto, medio y bajo del río Henares) cuya elaboración requiere un estudio de mapas y planos, curvas de nivel, escalas, cálculo de distancias, orientación (brújula, reloj...) y representación del relieve mediante sombras y colores. La experiencia tiene una proyección de futuro, pues se prevee continuar en la misma línea con estudios similares de otros municipios y localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de otras comunidades autónomas. La evaluación del proyecto incluye dos fases: del proyecto en sí y de los alumnos. En la primera se tienen en cuenta parámetros cómo: interés y motivación despertado en los alumnos hacia su entorno, y nivel de integración del profesorado en la realización del proyecto. Respecto al alumno se tienen en cuenta: grado de adaptación al proyecto, nivel de integración en el grupo y adquisición de técnicas de trabajo.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que propone el estudio y conocimiento de un tema concreto, en este caso la Edad Media, mediante la representación teatral. Los objetivos generales son: trabajar desde cuatro áreas (Literatura, Historia, Dibujo y Música) en una actividad conjunta; integrar de forma directa a otros seminarios o programas del centro; elaborar un material susceptible de ser utilizado en otras áreas; y crear un futuro taller de teatro. La dramatización se utiliza como pretexto para motivar al alumno que siente la necesidad de obtener una serie de conocimientos para desarrollar la actividad. Así, la experiencia se trabaja durante las horas lectivas de cada área de manera coordinada y evitando la separación tradicional que existe entra las disciplinas (Las cantigas de Alfonso X). Algunas tareas se realizan en los distintos seminarios. En el de Dibujo se encargan de diseñar el anagrama del proyecto y el escenario que luego se construye con cartón y madera. En el de Literatura los alumnos elaboran el guión literario que luego se escenifica ('Representación de la danza de la muerte'). En los de Historia y Música se recogen, en distintos trabajos, los hechos históricos más importantes y los avances musicales del momento. La evaluación continua del proyecto tiene en cuenta los conocimientos adquiridos por los alumnos, su grado de asimilación abstracta y el interés demostrado en las actividades prácticas y en el trabajo en equipo.