363 resultados para Fernando del Pulgar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollado en la Universidad de Burgos por un grupo de catorce profesores de diversas áreas de conocimiento de la Escuela Politécnica Superior. El trabajo ha consistido en la elaboración de un documento que pretende ser una herramienta de ayuda, para mejorar el funcionamiento de las áreas de conocimiento -unidades básicas de organización de la docencia y la investigación en la universidad actual-. El documento contiene un cuestionario de autoevaluación adaptado para áreas de conocimiento y profesores, siguiendo el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad Total de la European Foundation for Quality Management. El documento es autosuficiente conteniendo: una breve introducción del modelo de autoevaluación, las instrucciones de cumplimentación y el cuestionario propiamente dicho. El método para su elaboración ha consistido en la aplicación de las técnicas de calidad: liderazgo del director del trabajo, tormenta de ideas, trabajo en equipo para la puesta en común, prueba piloto, medida de resultados, y retroalimentación para mejorar el resultado final. La principal utilidad del trabajo puede ser la reflexión y la acción de mejora que puede realizar un área de conocimiento tras someterse a la autoevaluación de manera voluntaria, honesta y comprometida. El trabajo no está publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el área de didáctica de la matemática de la E.U. de Magisterio de Palencia y en la Facultad de Educación de Valladolid, que son los lugares de trabajo del profesorado implicado. Los objetivos del proyecto: elaborar material didáctico para la enseñnaza y aprendizaje del cálculo mental en la formación de maestros. Adaptar ese material a las aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollar una metodología para implementarlo con los niños. Seguir investigando en cálculo mental. Se ha trabajado conjuntamente: indagando sobre el estado del cálculo mental en las aulas, revisando los contenidos de cálculo mental en los libros de texto, consultando las publicaciones en internet; se han realizado múltiples entrevistas con 'maestros en internet' en activo; se ha elaborado el material y se ha experimentado en nuestras aulas y en las de los 'Colegios colaboradores'. Se ha efectuado una evaluación en un centro de educación infantil con unos resultados altamente positivos en los siguientes aspectos: favorecer el aprendizaje de los alumnos, aumento de la autoconfianza, ilusión por el aprendizaje, fuerte motivación. Se ha elaborado un CD de software de ordenador y material impreso. El CD está destinado a Educación Infantil y el resto a Educación Primaria. Entornos visuales, enunciados verbales, gráficos y juegos.... No está publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo en el departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca por un grupo de seis profesores. Se ha elaborado un CD-ROM con un índice donde se describen los elementos con los que se ha construido, incluyendo animales, técnicas empleadas, material utilizado y el diseño informático con el que se ha estructurado. En cuanto al contenido, el alumno va eligiendo entre niveles cada vez con más detalle, primero elige el nivel de corte dentro de las cinco grandes regiones encefálicas, después elige entre los distintos marcadores neuroquímicos utilizados y además puede elegir vistas panorámicas o detalles. El alumno puede también comparar la organización cerebral en condiciones normales y tras un proceso de neurodegeneración. Los objetivos del proyecto son: familiarizar al alumno con la organización neuroquímica del cerebro y facilitarle el conocimiento e identificación de regiones cerebrales, núcleos y poblaciones neuronales; mejorar la calidad de la enseñanza y la motivación de alumno; convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje, permitiéndole hacer búsquedas, comparara niveles; conseguir un nuevo recurso para las clases prácticas con más potencia, más flexibilidad y más económico; favorecer la integración entre diferentes asignaturas y distintas disciplinas. El CD-ROM que se ha elaborado supone un método complementario a la Enseñanza Clásica. Se trata de recursos propios, flexibles y adaptables para la utilización en asignaturas de la Universidad, seminarios, conferencias y podrá ser compartido por diferentes profesores y utilizado de forma individualizada por el alumno. El CD-ROM no está publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en varios Colegios Públicos de la provincia de Salamanca y tiene como objetivo la elaboración de un tema que genere un entorno auténticamente interdisciplinar, diseñando las actividades y material necesarios para su desarrollo. La experiencia se distribuye en cuatro semanas: en la primera se motiva e informa del plan general de trabajo, en la segunda y tercera se trabajan los objetivos y en la cuarta se trabajan los criterios de evaluación y conclusiones. El núcleo en torno al cual gira la experiencia es el agua: 'La importancia del agua: el agua y el hombre. El agua y la naturaleza. El futuro del agua' tratado de forma interdisciplinar, merece destacar el ámbito organizativo de la experiencia y la coordinación intercentros. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atender dentro de los varias aspectos de la obra de Fernando de Castro sus ideas en el campo de la educación. Analizar dos aspectos principalmente de su extensa obra pedagógica: La educación universitaria y la educación popular. A través de textos y abundante bibliografía del siglo XIX estudiados por autores contemporáneos y por autores coetaneos. Fernando de Castro representa una de las figuras más significativas del krasuismo español. Le infundió a la universidad una conciencia abierta a todos no burocrática, ni sometida a ninguana política, ni a ningún sistema esperitual exclusivo. Pero manifestó la importancia que la cultura, la educación y la enseñanza suponía para la mujer. Para que la patria alcance bienestar social y progreso será preciso que las clases trabajadoras posean intrucción y educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural mas destacada y actual. Conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la EULV, con el fin de plantear algunas conclusiones de interés y proponer elementos interculturales en la formación inicial de los maestros que favorezcan su capacitación para la intervención educativa en una escuela multicultural. Conjunto de profesores y alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de magisterio en función de la matrícula. Estudio del fenómeno migratorio. Estudio sobre la influencia que la inmigración ejerce en la escuela y las respuestas que esta ofrece. Diseño y análisis de la investigación. Análisis de los datos obtenidos. Elaboración de conclusiones. Observación, consultas y aplicación de técnicas que persiguen un rigor científico sobre los datos recogidos. Recorrido por el conocimiento metódico de la realidad de la inmigración. Es previsible que la corriente migratoria se siga incrementando en los próximos años. Hay que dar pasos hacia un proceso de integración y acogida asentado en los derechos humanos. Los medios de comunicación e Internet son y seguirán siendo un importante referente para los inmigrantes y la problación de acogida. El sistema educativo en la escuela como educación formal tiene que desarrollar el papel que le compete a favor de la diversidad cultural. El modelo intercultural para la formación inicial del profesorado propuesto en el trabajo servirá de medio apoyo, guía y orientación educativa para toda la comunidad universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo 2 maestras bajo una misma actividad de discusión asumen distintas metas que van a influir en las distintas estrategias de construcción del conocimiento. Dos maestras que realizaban la misma actividad dividen sus clases en grupos de 3 niños/as distribuidos al azar por cada maestra. Elabora y aplica un sistema de análisis que permite registrar y estudiar tanto los enunciados docentes como los de sus alumnos, ofreciendo una descripción cualitativa de diversas secuencias didácticas, y una evolución cuantitativa y comparada a través de tablas de porcentajes de las categorías. También se realiza una entrevista a cada maestra, para cotejar la observación del investigador. Realiza un doble análisis: cualitativo, describe secuencias didácticas que muestran las categorías del proceso del debate postnarrativo, y cuantitativo, registra la evolución de cada estrategia docente e infantil. Observación y grabación de cintas de vídeo. La coherencia entre objetivos y estilos docentes sugiere la presencia de una conexión, entre el estilo de interacción que promueve el docente y la producción lingüística del niño. En el estilo docente A (maestra A) se centra en la comprensión y su logro más importante ha sido la elaboración de inferencias a partir de interpretar los significados que hay detrás de las palabras expresadas en el texto y el estilo docente B (maestra B) logra desarrollar aspectos de imaginación, a través de relacionar los sucesos del cuento con las experiencias vividas dentro y fuera del aula. El diálogo permite que los estudiantes obtengan feedback en sus intervenciones, y que el profesor pueda incorporar las aportaciones de los estudiantes para llegar a construir significados más relevantes y conectados para la lectura previa. El contraste entre los dos estilos analizados contribuye a proyectar unas pautas de actuación docente en tres ejes: directividad del maestro, significatividad de las situaciones de aprendizaje, y trabajo en grupo reducido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de Fernando de Castro a través del estudio de su obra.. Descriptivo.. Bibliográficos. Remitiendo, principalmente, a las obras del autor que es objeto de estudio.. Descriptiva.. Fernando de Castro pertenece a la corriente Krausista, sobre todo en sus últimos años, sin embargo, es, dentro del movimiento, el autor más genuíno y representante significativo del aspecto religioso. Se le puede definir como una persona con rectitud moral, tolerancia, donde se le une la Fe y la Razón. Pero sobre todo podemos señalar que la vida de Fernando de Castro gira en torno a dos pilares claves: la Beneficencia y la Enseñanza..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las estructuras del euskera en el habla infantil. Estudia las transcripciones del habla de los niños de diferentes localidades de Guipúzcoa: Tolosa, Eibar, Lasarte y Beasain, para después analizar textos y comprobar los rasgos comunes en la sintaxis infantil. 1) El euskera hablado por niños de las escuelas nacionales es más pobre que el hablado por los niños de las ikastolas, la explicación está en que los niños de zonas rurales, a pesar de conocer el euskera, asisten a las escuelas en las que únicamente se imparte la enseñanza en erdera, por lo tanto, el euskera que estos niños puedan desarrollar es de tipo rural, porque su círculo está limitado al caserío. En cambio, los niños que asisten a las ikastolas poseen un eukera más rico, especialmente en la construcción de las frases. También es cierto que el euskera de estos niños está más cargado de erderismos, pero, su sintaxis es más perfecta que la de los otros niños. 2) Existe una clara diferenciación entre los niños que asisten a las ikastolas, pero que en sus casas hablan erdera. Aparte de tener un euskera más limitado, lingüísticamente hablando, también es cierto que se observa en sus conversaciones menos fluidez y sí más erderismos que en los niños que asisten a las ikastolas y en sus casas hablan euskera. 3) En general, las construcciones del lenguaje infantil presentan los siguientes rasgos comunes: empleo excesivo de comodines, utilización del participio con su acompañante y confusión de tiempos verbales. 1) En la actualidad el euskera empieza a ser reconocido, incluso se pretende llevarlo a las escuelas públicas y a los centros privados. Por ello, urge la necesidad de confeccionar un método válido para su aprendizaje. 2) Todo idioma, si quiere ser una lengua viva, y no un objeto de museo, ha de tener su base en el pueblo. Es el pueblo el que habla un idioma, no los eruditos. Y el pueblo, cuando accede a la cultura, no es más que una forma práctica de este, es decir, la lengua. Por consiguiente, el euskera además de confeccionar un método para su aprendizaje, debe llegar a conseguir una situación de bilingüismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el papel del tutor en el segundo ciclo de Enseñanza Básica en Portugal, teniendo en cuenta su importancia, su funcionalidad, su papel pedagógico y burocrático, su relación con la legislación, los atractivos profesionales, la necesidad de una formación específica y la necesidad de transformaciones. En la primera parte del trabajo se realizó una revisión documental, histórica y legislativa sobre el tema en cuestión. En la segunda parte se realizó un estudio descriptivo y empírico, utilizando metodología cualitativa y cuantitativa propuesta por varios autores expertos en investigación en ciencias sociales, y más específicamente en investigación educativa. Tras el análisis de textos legales y otras fuentes documentales se utiliza la técnica de encuesta recogiendo la opinión de los profesores del 'Distrito de Bragança' y del 'Barlavento Algarvio', reforzada por las opiniones de alumnos y de los responsables de educación de las mismas zonas, para finalmente contrastar estos datos mediante la metodología de grupos de diagnóstico. El papel del tutor es muy importante según la opinión de profesores, alumnos y responsables de educación. No encontramos en cuanto a su funcionalidad una opinión generalizada. Ejerce muchas funciones burocráticas y muchas funciones pedagógicas. Los profesores consideran las funciones pedagógicas más importantes que las funciones burocráticas, sin embargo ellos ejercen primero las últimas, por obligación legal. En relación a la ley, los profesores son de la opinión de que es vasta, dispersa y necesita ser agrupada. Los profesores consideran que el cargo es poco atractivo. El tutor debería tener formación específica y hay necesidad de que se realicen algunas alteraciones en el cargo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen un conjunto de actividades llevadas a cabo en torno al cuento 'El hombrecito de papel' de Fernando Alonso Alonso, con las que se crean situaciones de aprendizaje que estimulan al alumnado a analizar, reflexionar, crear textos, etc. Entre las actividades realizadas destacan la lectura del cuento, la observación de la portada, del título, de la maquetación y el debate acerca de lo que se lee.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo forma parte de un estudio ambicioso en curso sobre la salud de la población en Badajoz. El artículo se centra en el consumo de tabaco y alcohol ya que son drogas socialmente aceptadas que generan múltiples problemas evitables a través de una adecuada educación sobre el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto llevado a cabo por seis centros: el IES Txurdinaga Behekoa (Bilbao), el IES El Álamo (El Álamo , Madrid), el IES Fernando de los Ríos (Fuente Vaquero, Granada), el IES Enric Valor (Pego, Alicante), IES Sisante (Sisante, Cuenca) y el IES San Martín (Talayuela, Cáceres), cuyo objetivo principal era promover la participación del alumnado en la organización del centro. Se especifican las actividades puestas en marcha y las orientaciones metodológicas y de evaluación seguidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés