214 resultados para Estrategia de desarrollo
Resumo:
Investigar los problemas de comprensión y el análisis de las estrategias de aprendizaje y enseñanza en el conocimiento artístico en su doble vertiente expresiva e histórico-artística. Diseñar materiales que faciliten el desarrollo de contenidos dentro del nuevo marco de la Reforma. Evaluar las estrategias de aprendizaje-enseñanza en los distintos contextos instruccionales en que habitualmente los alumnos toman contacto con el conocimiento artístico. Profesorado de Arte de Bachillerato y ESO y, alumnado de último curso de primaria, primero y tercero de secundaria obligatoria, y primero y tercero de secundaria post-obligatoria. Se utiliza un diseño cuasi-experimental complejo, con cuatro situaciones experimentales y empíricas consecutivas y concatenadas, que consisten en cuatro estudios. En el primero, sobre el pensamiento del profesor de Arte, se evalúan opiniones mediante entrevista de los procesos de aprendizaje, enseñanza y de los contenidos de la materia. El segundo, analiza el conocimiento artístico de los alumnos mediante cuestionarios que evalúan los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el tercer estudio, se desarrollan los contenidos básicos del conocimiento artístico para los alumnos de ESO: se diseñan siete módulos didácticos que contienen cuaderno para el profesor y para el alumno, se describen los contenidos y las actividades y, se incluye una evaluación inicial y final. En el último estudio, se diseña una unidad interdisciplinar de aprendizaje de conocimiento artístico que desarrolla actividades de aprendizaje en el aula y en el contexto del museo. Los dos últimos estudios se evalúan mediante un diseño clásico pretest-postest. La comprensión y la producción del conocimiento artístico de los sujetos se beneficia de la relación entre los conocimientos de las áreas de expresión e histórico-artística. Los aspectos procedimentales o conceptuales isomórficos se implementarán antes en la acción que en la representación. Se observa una concepción formalista de los contenidos de la materia junto a una ausencia casi total de actividades de aula fuera de las clases magistrales y con un peso casi exclusivo de los contenidos conceptuales. Se muestra el bajo nivel de los alumnos en los tres tipos de conocimientos. Los resultados de los módulos aplicados y evaluados han sido muy positivos así como los resultados de la experiencia llevada acabo..
Resumo:
1) Precisar lo que la educación física puede aportar desde el punto de vista formativo general en el Segundo Ciclo de Educación Infantil. 2) Diseñar, construir y exponer con detalle una práctica concreta perteneciente al enfoque 'Educación Física Natural' y denominada 'Espacios de Acción y Aventura'. 3) Estudiar la actitud reflexiva de los niños de 3 a 6 años en los 'Espacios de Acción y Aventura', y averiguar qué tipo de estrategias de aprendizaje ponen en marcha y qué tipo de patrones de conducta pueden surgir en la práctica. Se sigue la evolución de un grupo de 10 niñas y 14 niños en su andadura por el Segundo Ciclo de Educación Infantil en el Colegio Público Pío XII de Huesca, durante los cursos 92-93, 93-94 y 94-95. En la primera parte (tomo I) se sitúa la fundamentación teórica, y se explica el concepto de Educación Física a través de la experiencia docente del autor. En la segunda parte (tomo II), se afronta lo específico del trabajo de investigación, en la que se lleva a cabo un estudio secuencial de la Educación Física en la Educación Preescolar-Infantil, una descripción de la experiencia 'Espacios de Acción y Aventura', y un estudio específico de las estrategias de aprendizaje que ponen en marcha los niños de 3 a 6 años. En una primera fase se recoge información de las situaciones experimentales, utilizándose como instrumentos de registro el vídeo e informes narrativos. En una segunda fase, durante los cursos 95-96 y 96-97, se hace una revisión de los vídeos y de los informes narrativos, elaboración del instrumento de registro (sistema de categorías), registro de datos, análisis e interpretación de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones educativas. 1. Propuesta global de actuación pedagógica de la educación física en la Educación Infantil: distingue tres tipos de prácticas educativas (educación corporal, educación física natural y educación psicomotriz) que desarrollan el concepto de educación física (integral). 2. Creación de la propuesta didáctica: espacios de acción y aventura, que sirve para desarrollar el concepto de educación física natural. Estos espacios son una de las formas contextualizadas de trabajar la educación física en el Segundo Ciclo de Educación Infantil del Colegio Pío XII. Esta propuesta es generalizable a otros centros educativos. Se explica por medio de siete características, y se utiliza la clasificación de los juegos de Piaget (1984) como estructura pedagógica en la que se organizan los contenidos. Para desarrollar esos contenidos, la propuesta contempla 3 ciclos, a modo de bloques temáticos. Cada ciclo engloba una serie de montajes con características comunes. Cada ciclo y cada montaje que lo compone reciben un nombre de acuerdo con el tipo de ambiente creado. 3. Identificación de tres grupos de estrategias de aprendizaje y de nueve patrones de conducta que los niños utilizan en los espacios de acción y aventura. Los niños desde los 3 años son capaces de poner en marcha, de manera propia y original, estrategias de aprendizaje incluso de tipo metacognitivo, si se les da la oportunidad de trabajar en ambientes variados y enriquecidos como los espacios de acción y aventura. Es necesario, por parte del educador, una adecuada planificación de las sesiones, una minuciosa preparación previa del contexto material y una apropiada intervención durante la clase. La educación física, así tratada, incide no sólo en lo motor y en lo cognitivo, sino que repercute en aspectos globales de la personalidad, especialmente en el autoconcepto. Existe la necesidad de incluir la presencia efectiva de la educación física (corporal, natural, psicomotriz) en la Educación Infantil, si se quiere mejorar la calidad de un desarrollo óptimo y equilibrado de su personalidad. El papel del educador supone una mayor preparación previa de las situaciones de aprendizaje, implica una menor intervención directa durante las sesiones, se acompaña de una actitud de mayor confianza en las posibilidades de los niños y significa incrementar la capacidad de observar y valorar el comportamiento infantil. El aprovechamiento pedagógico de la circustancia ambiental es un tema que abre grandes perspectivas en el campo educativo de los más pequeños en cuanto favorece la aplicación del concepto zona de desarrollo próximo de Vygotsky.
Resumo:
Analizar los materiales didácticos escritos que se dan a los estudiantes, ya sean libros de texto, software educativo u otros, y que constituyen modelos de comunicación científica que ellos reciben. Identificar sus principales características y evaluar su coherencia con relación a la epistemología de la ciencia y al desarrollo cognitivo de los estudiantes; analizar las principales dificultades de los estudiantes al elaborar dichos tipos de textos, incidiendo especialmente en los aspectos relacionados con la estructura del texto y con la relación entre el contenido y la expresión de las ideas; identificar estrategias didácticas orientadas a promover que el alumnado aprenda a leer y a comunicarse por escrito en las clases de ciencias; experimentar estas propuestas en aulas de primaria y secundaria y con futuros profesores, y evaluar si su aplicación mejora la calidad de los textos elaborados y del conocimiento científico construido; identificar indicadores de calidad de la enseñanza de las ciencias. Las hispótesis fueron: 1. Si se quiere enseñar una ciencia acorde con los planteamientos epistemológicos actuales, es necesario dar mucha importancia a la mejora de la comunicación entre los componentes del aula y a la compresnión de los materiales didácticos utilizados. 2. Es posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes si aprenden a utilizar distintos patrones lingüísticos: describir, definir, comparar, hipotetizar, justificar, argumentar, etc., en la clase de ciencias. 3. Si se saben utilizar los distintos patrones lingüísticos se potenciarán las habilidades cognitivas necesarias en la construcción de conocimientos científicos. 4. El aprendizaje de los distintos patrones lingüísticos será significativo si se realiza en las clases de las diferentes asignaturas del currículo, ya que adquieren relevancia cuando contribuyen a configurar las preguntas y las respuestas de los alumnos. Por ello es necesaria una mayor coordinación entre el profesorado de lengua y de las distintas áreas para favorecer una mejor transferencia de los aprendizajes básicos. 5. Si se diseñan nuevos materiales didácticos, éstos podrán utilizarse como modelos de buenas explicaciones científicas escolares. 6. Si los estudiantes aprenden a reconocer la importancia de llegar a saber expresar sus ideas de forma que otros las entiendan, a anticipar y planificar las acciones necesarias para elaborar buenos textos y a identificar criterios para evaluar la calidad de sus producciones, mejorarán su habilidad en el uso del lenguaje como instrumento para la creación de significados. Tres tipos de muestra: de todo el grupo, de grupos reducidos considerados significativos, de alumnos que son entrevistados previa selección por su significatividad en relación con los datos generales obtenidos. La metodología para el análisis de datos es de tipo cualitativo y está basada en un contraste continuado de tipo inductivo. Las variables son: calidad del conocimiento científico escolar, a partir de lo que los alumnos son capaces de hacer y decir o escribir reflexivamente, y de lo que llegan a compartir el profesor y los alumnos; modelos de conocimiento; identificación de los patrones lingüísticos; desarrollo óptimo de las habilidades cognitivo lingüísticas de los alumnos. Los métodos de recogida de datos fueron:observaciones registradas en vídeo de la actividad de los estudiantes, entrevistas semi-abiertas, observación sistemática de algunos alumnos o de algún grupo de alumnos, grabación de clases en vídeo. Se utilizó el análisis componencial y el análisis semántico. Los resutados obtenidos nos han permitido identificar las funciones de las diferentes habilidades cognitivo lingüísticas. Las descripciones y las comparaciones permiten construir hechos científicos y las relaciones entre ellos; la argumentación y la justificación permiten proponer y validar hipótesis, en relación con un modelo previo; las explicaciones y las definiciones vinculan el modelo con los fenómenos del mundo y generan nuevas entidades, cientificas con las cuales responder pregutnas; las habilidades cognitivo lingüísticas permiten mejorar la redacción de informes de laboratorio y de los problemas; el proceso de modelización científica puede concebirse como una confluencia de los diferentes textos, gracias a los cuales se general el discurso que da sentido a las entidades científicas que se introducen en clase; los modelos científicos escolares se presentan de manera implícita en los libros de texto y no es fácil identificarlos, aunque es imprescindible hacerlo. Se ha creado un foro de reunión mensual permanente en el cual los profesores discuten las cuestiones y situaciones nuevas que surgen en las clases en la enseñanza secundaria y en la universidad, en formación inicial del profesorado.
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.
Resumo:
Examinar la ejecución correcta o incorrecta y el tipo de estrategia utilizada por niños de 5 años de edad en diversos tipos de tareas de numeración. 49 niños de segundo curso de Preescolar, de edades comprendidas entre los 5 y los 6 años (29 mujeres y 20 varones), pertenecientes a un Colegio Público de Madrid de nivel socio-económico medio. A los niños se les aplicaron individualmente diversas pruebas. Las tareas se dividieron en tres bloques: contar conjuntos (recitar, contar en línea y contar circular), contar entre dos números y contar hacia atrás (contar entre dos números, contar hacia atrás con canicas y contar hacia atrás sin canicas) y adición de dos conjuntos (los dos conjuntos a la vista, uno a la vista y otro oculto). El diseño de la investigación es intrasujeto, es decir, todos los niños pasaban todas las pruebas, empleándose el contrabalanceo para controlar los posibles efectos del orden de las pruebas. Las variables independientes definidas fueron: tipo de tarea, tamaño del problema, edad y sexo. La variable dependiente, la respuesta del sujeto. 4 conjuntos de figuras pegadas en cartulinas. Canicas de colores. Caja pequeña y opaca. Protocolo de recogida de datos elaborado ad hoc. Análisis de errores. Análisis de contingencia. Tareas de contar: la dificultad de las tareas crece progresivamente desde recitar hasta contar circular, aunque esta dificultad es también función del tamaño de los conjuntos también se observa un aumento de respuestas correctas al aumentar la edad de los sujetos; en cuanto a los errores cometidos, se observa que éstos aumentan al incrementarse el tamaño de los conjuntos; la variable tarea afecta a las categorías de error dos números un ítem, salto de etiqueta, parar antes y parar después. Contar entre dos números y contar hacia atrás: en esta condición la mayor proporción de respuestas correctas corresponde a la tarea de contar entre dos números, siendo muy similar la proporción de respuestas correctas en las dos tareas de contar hacia atrás, aunque ligeramente inferior en la de contar entre dos números con bolas. Tareas de adición de conjuntos: la tarea donde uno de los conjuntos está oculto resulta más difícil que la de dos conjuntos visibles; la dificultad también aumenta al incrementar el tamaño de uno de los conjuntos; los sujetos utilizan la estrategia contar todo cuando los dos conjuntos son visibles, sin embargo cuando un conjunto está oculto la estrategia predominante es contar desde una adenda.
Resumo:
Estudiar cómo entienden los alumnos el tiempo histórico y que conceptos tienen sobre él. Analizar los problemas de comprensión originados por el relativismo de las fuentes históricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicología cognitiva y los proyectos curriculares más avanzados, diseñando una unidad específica de tiempo histórico. 1) De horizonte histórico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronología individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepción de los de COU. 3) Explicación de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicación de cuestionarios. Diseño de una unidad curricular de tiempo histórico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseñadas ad hoc: de horizonte histórico; de cronología individual; tres pruebas de sistemas métricos; de explicación de la Historia (relato histórico y prueba de comprensión de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histórico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadística descriptiva. Frecuencias. Estadística no paramétrica. Respecto a las pruebas de horizonte histórico se observa una mejora clara en su ejecución a lo largo de los cursos; aunque la comprensión de hechos es peor cuanto más antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que períodos, además, la duración de éstos se sobrevalora cuanto más recientes sean. Se observan problemas de correlación parte-todo. En cuanto a la prueba de cronología individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronológicos. En relación a las explicaciones históricas, su comprensión no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varían en complejidad. Se observa una confusión en la comprensión y manejo de los conceptos históricos y concepciones muy deformadas de la duración de los períodos históricos (sesgo que no remite con la edad). Sólo en edades más avanzadas es posible una comprensión causal de los hechos históricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.
Resumo:
Revisar los métodos didácticos de las disciplinas científicas, analizar los libros de texto y la comprensión que de ellos tiene el alumno. Analizar las pruebas que se realizan en los colegios y sondear las explicaciones que los niños dan a los fenómenos naturales. Muestras independientes: 1. 110 sujetos entre 4 y 9 años. 2. Manuales de EGB de distintas editoriales. Muestra de 72 sujetos de quinto de EGB y 87 de séptimo de EGB. 3. Dos grupos de sujetos de séptimo de EGB. 4. Alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, de tres colegios (n= 389 sujetos). 5. Niños de 8, 9, 10, 11 y 12 años. 1. Nivel de líquidos: aplicación de la prueba piagetiana de la horizontalidad. Diseño de tres grupos intersujeto según el nivel de ayuda. 2. Análisis y comprensión de libros de texto: análisis de contenido de varios libros y análisis empírico de la comprensión de un texto específico seleccionado. La variable dependiente, recuerdo de lo leído, se evalúa mediante un cuestionario. 3. Análisis de los conocimientos de la asignatura de Física: análisis comparativo entre los exámenes oficiales del centro y una prueba paralela diseñada para ello. Diseño de dos grupos (clase social alta-baja) con medias repetidas. 4. Explicación de fenómenos cotidianos. Aplicación de un cuestionario colectivo que evalúa conocimientos y comprensión. Diseño de tres grupos (según metodología didáctica del centro y clase social). Los resultados se operativizan mediante categorías de respuesta y niveles de complejidad. 5. Comprensión de nociones científicas. Aplicación de una prueba de comprensión. Las respuestas se obtienen mediante entrevista semiestructurada siguiendo el método clínico. En la prueba de horizontalidad, obtienen la secuencia típica de desarrollo propuesto por Piaget. Los textos escolares no son adecuados para los niveles propuestos. En la prueba de comprensión sólo el 30 por ciento reproducen los conceptos centrales. En las calificaciones, se observa una deficiente expresión del alumno ante problemas no vinculados a la vida real. Solo un 35 por ciento de los sujetos responden adecuadamente al cuestionario paralelo de conceptos físicos. Los resultados indican un predominio del aprendizaje memorístico y una escasa comprensión. Respecto a la comprensión de las nociones científicas, se observa una confusión conceptual y una deficiente asimilación de los conceptos. El niño posee una física no sistemática que en muchas ocasiones recuerda las explicaciones científicas antiguas. Enseñar el método científico y favorecer una actitud de indagación crítica más que enseñar contenidos específicos desde edades tempranas y siempre en conexión con el ambiente que rodea al niño.
Resumo:
A/ Diseñar programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas (procesos de supervisión, toma de conciencia y autorregulación de la propia actividad mental mediante el empleo de estrategias generales y específicas adecuadas) en relación con la comprensión lectora y el razonamiento (en términos de valoración crítica de la información de carácter argumental contenida en los textos). B/ Evaluar la eficacia de tales programas. A/ Entrenamiento en supervisión y regulación de la comprensión lectora: A.1. Estudio 1; dos grupos de 13 y 15 alumnos de quinto de EGB. A.2. Estudio 2; 47 sujetos de quinto de EGB. Ambas muestras pertenecen a los Colegios Públicos Miguel Hernández y Antonio Machado de Alcobendas (Madrid). B/ Entrenamiento metacognitivo y procesos de razonamiento: B.1. Programa principal. B.1.1. Primer grupo: 16 sujetos de séptimo de EGB. B.1.2. Tercer grupo: 22 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP Dionisio Ridruejo. B.2. Programa paralelo. B.2.1. Segundo grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. B.2.2. Cuarto grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP San Sebastián (Madrid). Se han diseñado dos programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas: A/ entrenamiento en la supervisión y regulación de la comprensión lectora. Se ha desarrollado un programa en 10 unidades, enfocadas a facilitar la supervisión de la comprensión mediante el uso de criterios léxicos, sintácticos y semánticos. El procedimiento combina 3 componentes; la explicación, el modelado y la práctica supervisada. Para la valoración se han realizado dos estudios. En ellos se han utilizado técnicas estandarizadas y de desarrollo propio. B/ Entrenamiento de la valoración crítica de la información verbal (textos argumentativos). Se han desarrollado dos programas, uno principal y otro paralelo, en 10 unidades. El contenido de los mismos incluye unidades destinadas a facilitar la identificación del discurso argumentativo; las distintas formas argumentales; las razones y supuestos implícitos y explícitos; los factores que hacen que la argumentación sea válida y las conclusiones, supuesta la forma de argumentar, ciertas, más o menos plausibles o falsas. Para la valoración del programa se ha realizado un estudio. Y para la evaluación se han empleado técnicas de desarrollo propio. Test estandarizado de comprensión lectora BP-3 de Fernández Pozar, forma A/, tests de detección y de conocimiento de estrategias de solución de fallos de comprensión, Test de silogismos categoriales, Test de razonamiento condicional, etc. Covariante, coeficiente de regresión, correlaciones, probabilidades. Tanto en el estudio sobre la comprensión lectora como en el estudio sobre razonamiento, los resultados han sido, en general, los esperados, si bien en el caso de la comprensión lectora la relación entre cambios en los procesos y cambios en el producto no se ha manifestado en todas las medidas utilizadas.
Resumo:
Revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EGB. Poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de la EGB (ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Planteamiento de objetivos específicos. El colectivo de sujetos para cada prueba es superior a 150. Se estructura en 4 fases. Fase I: identificación de los sectores diferenciales de evaluación en función de las orientaciones legales; determinación y definición operacional de sectores curriculares; agrupar objetivos educativos y aplicar una estrategia a los contenidos de los programas escolares, con una perspectiva diferenciada para Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Fase II: concreción de los objetivos básicos de aprendizaje para cada sector-diferencial, selección de objetivos terminales para cada ciclo y área, creación de los cuadros de equivalencias en cada sector curricular, entre objetivos, ítems y criterio de superación. Fase III: aplicación piloto de las pruebas criteriales. Se controlan las características individuales de rendimiento escolar previo, nivel sociocultural familiar y escolaridad. Fase IV: corrección y tratamiento de la información; estimación del dominio y de la relevancia de los objetivos por los profesores. Pruebas criteriales. Cuadros, porcentajes, figuras, gráficas, homogeneidad interna, discriminación-eficacia, correlación ítem-test, desviación standard. La evaluación referida al criterio es una metodología adecuada para ayudar a los docentes en la toma de decisiones respecto a la promoción o retención del aprendizaje escolar, así como para incrementar la validez interna de cada objetivo de aprendizaje. Ofrecen un listado de objetivos de cada área y ciclo. En cuanto a la metodología empleada, se muestra con sensibilidad suficiente para diferenciar dentro de cada área y ciclo, aquellos niveles que son necesarios alcanzar para condicionar el éxito en aprendizajes ulteriores. La determinación de los sectores curriculares, como medio taxonómico de los objetivos, es necesario para afrontar la evaluación cualitativa. Las áreas que se han manifestado más heterogéneas son las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
Diseñar un programa de intervención en la mejora de la comprensión de textos que conjugue la actuación sobre el texto y sobre los sujetos. Este programa debe estar teóricamente fundado tanto en lo que se refiere a sobre qué intervenir, ayudas sobre el texto y estrategias del sujeto, como a la forma y método concreto en que se debe llevar a cabo la intervención. Contrastar empíricamente el programa de intervención desarrollado mediante la comprobación experimental de la mejora producida tras la intervención en los protocolos de recuerdo libre de los sujetos. Comprobar empíricamente la eficacia relativa de diversos métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre. Planteamiento de hipótesis. 59 alumnos de tercero de BUP de un instituto de clase media-baja de Madrid, que se asignan aleatoriamente a 3 grupos (grupo sin esquema, n=20; grupo de esquema previo, n=21; grupo de elaboración de esquema, n=18). El diseño empleado es de tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. Los niveles de la variable independiente vienen determinados por las distintas condiciones de ayuda a las que asignan al azar los sujetos en cada clase. Todos los sujetos reciben el mismo programa de intervención impartido por los mismos instructores en cada uno de los 3 grupos de clase. Los textos utilizados como medidas de pre y post tratamiento se balancean para cada una de las ocasiones de medida, de modo que los sujetos que han utilizado un texto en pretest utilizan el otro en posttest, y viceversa. Se utilizan diferentes métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre de los alumnos: micro y macroestructura de Kintsch, recuerdo total y macroestructura de Meyer, e ideas principales y recuerdo estructural (ideas principales + escenarios), según un procedimiento de análisis elaborado por los propios investigadores. 5 textos experimentales y 4 cuadernillos. Muestran la eficacia del procedimiento de intervención diseñado, habiéndose producido un incremento entre pretest y posttest en todas las medidas, especialmente en las medidas de macroestructura y recuerdo estructural. La actuación de los sujetos en las diferentes condiciones de ayuda (sin esquema, con esquema previo y elaboración de esquema), se produjo, en general, de acuerdo con las hipótesis de partida; mejora del recuerdo microestructural en el grupo sin esquema en el pretest, mejora en las medidas de la macroestructura y recuerdo estructural en el grupo con esquema, especialmente en el posttest. Por último, la comparación de los resultados hallados con los diferentes metodos de análisis han dado un importante respaldo al sistema de medida elaborado por el equipo, basado en las ideas principales y los escenarios, cuyas puntuaciones correlacionan más alto con las medidas de macroestructura que estas entre sí.
Resumo:
Adaptar el programa think aloud (pensar en voz alta) de Bash y Camp a las necesidades cognitivas de alumnos procedentes de medios socio-ambientalmente deprivados, con el fin de facilitar la adquisición de estrategias de resolución de problemas tanto cognitivos como sociales; conjugando para ello la metodología cognitivo-conductual de dicho programa con los planteamientos que sobre el desarrollo socio-cognitivo presenta la Escuela de Ginebra. Formulan 3 hipótesis. 25 alumnos pertenecientes al programa de educación compensatoria, con edades comprendidas entre los 5 y 7 años, escolarizados en centros públicos de Palencia capital. Utilizan un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Realizan una fase de pretest o evaluación inicial, aplican el programa de desarrollo socio-cognitivo, evaluan y por último efectuan un seguimiento. Las variables utilizadas son: 1. V. D.; Habilidad para resolver problemas sociales, habilidad para resolver problemas cognitivos, 2. V. I.; Aplicación del programa de desarrollo socio-cognitivo, 3. V. C.; Aplicación del programa por 4 profesores, teorías educativas y estilos de enseñanza. 1. Batería de habilidades sociales en la solución de problemas interpersonales para ciclo inicial; prueba de inducción de causas, prueba de generación de alternativas, prueba de identificación de sentimientos, prueba de estrategias medios-fines, 2. Escala para la medición de las estrategias de resolución de problemas cognitivos, 3. Cuestionario para padres, 4. Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), 5. Hoja de registro del estilo de enseñanza del profesor, 6. Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, 7. Escala de evaluación de programas de entrenamiento, 8. Cuestionario de evaluación de la intervención por unidades, 9. Cuestionario de evaluación de la intervención global, 10. Indicadores de evaluación por unidades, 11. Programa de entrenamiento socio-cognitivo. Análisis intragrupo, análisis intergrupo, análisis de la varianza de dos clasificaciones por rangos de Friedman, prueba de rangos y pares igualados de Wilcoxon, tablas. 1. Los sujetos del grupo experimental comparados con ellos mismos mejoran en la resolución de problemas tanto sociales como cognitivos. 2. Los sujetos del grupo experimental comparados con los del grupo control mejoran en la resolución de problemas sociales y en la resolución de problemas cognitivos en el apartado de entrada de la información, en el procesamiento y salida de la información se aprecian simplemente ciertos avances cualitativos. 3. El programa de entrenamiento sirve para que los alumnos progresen en aspectos atencionales, en inhibición de conductas impulsivas y en estrategias de autocontrol. 4. El profesorado considera que el programa motiva a los niños y que se inserta perfectamente en la actividad curricular ordinaria, facilitando la generalización de lo aprendido.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicado a docencia universitaria
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender. - Resumen de la revista