244 resultados para Epilepsia generalizada idiopática
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Educación bilingüe se define como el uso de dos o más lenguas como medio de instrucción en una parte del currículum escolar o en todas. Los programas de educación bilingüe varían en cuanto a los objetivos que persiguen y a la evolución que la enseñanza en las lenguas sigue dentro del currículum. En función de los objetivos se habla de programas de bilingüismo: transicional, parcial, uniletrado e integral. Los programas bilingües son cada vez más frecuentes pero todavía no es la política escolar más generalizada. Se presenta una tipología de la educación bilingüe en función del contexto sociolingüístico en el que se dan estos programas: en países oficialmente bilingües o multilingües donde la educación bilingüe está promovida a nivel oficial como sistema más adecuado; en países oficialmente bilingües o multilingües en los que sólo existen programas de educación bilingüe dirigidos a minorías lingüísticas; en países multilingües pero oficialmente unilingües en los que existen programas bilingües dirigidos a minorías lingüñisticas; en países uni o multilingües que utilizan una lengua extranjera como parte importante del currículum escolar, en el caso de España, país multilingüe, se presentan características propias y definidas; en países con programas de bilingüismo internacional. Si los medios y los factores del contexto son adecuados, los programas experimentales de educación bilingüe ofrecen resultados positivos, y demuestran la flexibilidad y capacidad del niño para adaptarse a cualquier enfoque organizativo y objetivo lingüístico.
Resumo:
Se pretende argumentar la necesidad de un cambio sustancial de la enseñanza media y de la enseñanza de las ciencias en este nivel. La reforma que se propone es un proceso complejo cuya puesta en práctica exige transformaciones en las condiciones de trabajo del profesorado como consecuencia del cambio de objetivos previsto. La naturaleza de estos cambios debe realizarse desde el inicio de la fase experimental, ya que las transformaciones son más complejas cuanto más radical sea el cambio previsible. Para completar la propuesta de reforma, se discuten algunos de los cambios metodológicos que lleva implícitos, así como, algunos problemas que pueden generarse de cara a una implantación generalizada a medio plazo.
Resumo:
Se desarrollan los acontecimientos que acompañan a la alfabetización y la educación formal entre la población rural a lo largo del siglo XVIII en Europa y América del norte. Se trata el nacimiento de la educación elemental generalizada en el contexto de las redes locales de comunicación, conectadas a una red metropolitana. Y, a continuación, se presenta el desarrollo histórico en diferentes países. El resultado es la introducción de un sistema nacional de educación elemental obligatoria, en el que todos los niños adquieren los conocimientos básicos para comunicarse en un código estándar.
Resumo:
La formación del educador especializado plantea diversas cuestiones. En principio hay una noción generalizada que apunta a que esta formación sea diferenciada. Pero en Europa al menos, hay divergencias en cuanto al nivel que debe alcanzar esta formación y a su organización, ya que entre los educadores especializados hay una gran diversidad de funciones a realizar. En la organización de la formación se han dado dos tendencias contrapuestas: la que defiende una formación teórica reducida, a favor del predominio de lo práctico frente a lo teórico; y la que apuesta por lo contrario. Se defiende una diversidad en la formación de los educadores especializados, que se sustenta sobre tres criterios: un criterio de realidad, otro histórico y un tercer criterio de situación. Así se profundiza sobre los siguientes aspectos: la formación del educador especializado debe estar en relación con la deficiencia o inadaptaciones de los niños a los que va a tratar, la demanda de educadores en situaciones de emergencia, la estructuración de la formación en vistas a una triple necesidad, bien de selección, de formación general o de especialización diversa. Todas estas reflexiones se fundamentan en trabajos y estudios extranjeros, ya que el estado de la cuestión en España es, en el momento, deficiente.
Resumo:
En 1974-75 se ha completado la implantación generalizada del curso octavo y último de Enseñanza General Básica. Así, se ha coronado la reforma de la enseñanza. Una de las más profundas al afectar a la totalidad de la población escolar hasta los catorce años. Hasta 1978-79 no llegarán al bachillerato o a la formación profesional alumnos que hayan seguido sólo este nuevo plan en todos sus cursos. Lo que se reclama para el bachillerato es el cultivo de una gama de capacidades más amplia que las de orden exclusivamente intelectual y un enfoque didáctico de las enseñanzas que ponga de relieve ante el alumno, su posible aplicación práctica para que pueda entender la correlación ciencia-técnica que ha presidido el desarrollo de nuestra civilización. En el bachillerato nuevo, de tres años, no es menor el tiempo. Pero ahora el alumno se incorpora a él, con una instrucción más completa que antes al llegar con edad superior y en consecuencia, con mayor madurez que antes. El paso de enseñanza general básica al bachillerato plantea a los alumnos dificultades derivadas de la organización misma de las enseñanzas a las que accede. Así, el alumno que inició sus estudios en un nivel primero en que la enseñanza tenía un carácter totalmente globalizado, pasó a una etapa en que se iniciaba una leve diversificación a través de las áreas de conocimientos; después se encuentra en el bachillerato de una organización de las enseñanzas por materias. Una de las inquietudes es ante la diferencia de niveles, discontinuidad que puede producirse en el sistema de aprendizaje del alumno. Además, deben introducirse las necesarias especializaciones en el currículo que caracterizan al bachiller frente a la enseñanza básica y para ello, se debe establecer un puente entre ambos niveles para salvar la referida discontinuidad. Al terminar el bachillerato si el alumno quiere ingresar en la universidad deberá hacer el curso de orientación universitaria y se ha determinado también su estructura con el fin de lograr una coherencia con los estudios previos realizados por los alumnos. Por ello, en este curso se dará preferencia a los criterios orientadores incrementando esta selección. Con ello, pretendemos presentar los motivos básicos en que se ha apoyado el nuevo plan de estudios del nuevo bachillerato y se ha presentado el plan atendiendo a unas determinadas demandas sociales y culturales acordes con la sociedad actual. Su eficacia se basa más en una fuerte renovación de la metodología que en las propias asignaturas que lo constituyen, cuya programación ha sido objeto de una cuidadosa revisión y actualización en lo referente a objetivos, contenidos y niveles.
Resumo:
El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.
Resumo:
Una de las tendencias más significativas de los últimos años en el ámbito de la educación es la desescolarización. Es la orientación más radical, que cuestiona la institución misma de la escuela. Los detractores del sistema tradicional de enseñanza constatan que la escolarización no ha resuelto ninguno de los graves problemas de al sociedad dinámica de nuestro tiempo. Su decepción está en el origen de este movimiento, que iniciado en los Estados Unidos con las obras de Paul Goodman, alcanzará su punto culminante con otros a Europa. dos autores. Everet Reimer e Ivan Illich. De allí el movimiento se extenderá rápidamente. La oposición de Goodman a la escuela se basa en afirmaciones morales a partir de una análisis de los defectos del sistema educativo norteamericano. Ataca la escolaridad obligatoria. La escolaridad no sirve para nada. Piensa que con este sometimiento los jóvenes, se impide y distorsiona su desarrollo intelectual natural, les hace hostiles a la auténtica idea de educación. La tarea educativa debe tener como objetivo liberar y fortalecer la iniciativa de lo jóvenes. Muchas de sus afirmaciones reaparecen en Illich., que fue un pensador controvertido. No es un hombre de ningún grupo o partido, no representa a nadie. Su diagnóstico social, crítico, demoledor, no respeta los clichés ideológicos tradicionales. Nadie, sea de la izquierda o de la derecha, queda a salvo de sus críticas. Crítica que va más allá de las relacionesde producción para acabar criticando el industrialismo, que afecta por igual a regímenes socialistas y capitalistas. Su interés por la escuela no es más que una etapa en su crítica general de las instituciones y de la sociedad. Su tema principal no es el de la desescolarización, que sólo es un ejemplo, sino el de la desinstitucionalización de la sociedad. Los temas de la polución, la medicina o la planificación urbana,son parte esencial de su obra.. Elabora una crítica de la escuela institucionalizada como pieza clave de la sociedad industrial, para pasar después a proponer soluciones. Analizando el papel de la escuela en la sociedad actual llega a las siguientes conclusiones: la escuela obligatoria impone una jerarquía de consumo, que no tiene relación ni con las exigencias de la persona, ni con las necesidades del trabajo. La enseñanza contribuye a la adquisición de ciertos tipos de conocimientos, pero el saber auténtico proviene de fuera de la escuela. Es fuera de ella donde todo el mundo aprende a vivir, a hablar, a pensar. La escuela es el rito de iniciación a la sociedad de consumo. Estamos en plena era escolar, así como antaño estuvimos en plena era cristiana. La escuela disipa el contenido real de la educación. En definitiva, es un rito, una nueva religión, un absurdo. Sin embargo, sus canales del saber parecen inadecuados para ofrecer una educación generalizada y son además compatibles con la existencia de un sistema escolar institucionalizado. Y si la escuela es un instrumento de manipulación, es posible que sus alternativas señaladas corrieran la misma suerte.
Resumo:
Es necesario tomar en serio los procesos de educación rural en ambos continentes, para lo cual sería muy importante que, más allá de las políticas nacionales, pero sin prescindir de ellas, la Comunidad Internacional y sus grandes organizaciones, se empeñasen seriamente en afrontar los problemas de una planificación estratégica para la educación rural, sin excluir Asia y que movilizase todo tipo de voluntades y recursos. Para entender y afrontar la búsqueda de soluciones a la educación en el mundo fue trascendental el Forum Mundial sobre educación celebrado de Dakar. El objetivo de 155 países reunidos fue revisar los compromisos de la comunidad internacional para la reducción del analfabetismo y el acceso universal a una educación de calidad. La fecha fijada par ese gran cambio fue el año 2000. Aunque ya en la reunión de 1995 los gobiernos tuvieron que reconocer que no se caminaba a buen paso y la pospusieron para el 2015. sin embargo, los principales organismos reunidos en torno a la campaña mundial por la educación nos advierten de que si las cosas siguen así, llegaremos a esta última fecha igual ¿Qué ha pasado? ¿Es un problema de costes? No. Los gobiernos tienen o podrían tener dinero si corrigiesen algunos errores o tendencias perversas de los recursos suficientes para hacer frente al gasto que supone la educación básica universal. Esto es, el acceso a la escuela primaria de todos los menores entre seis y doce años y la alfabetización de los adultos. Pero también podría si se invierten las tendencias actuales, ir más allá y apostar por la formación generalizada, elemento esencial para el desarrollo duradero de la humanidad. Es una cuestión de voluntad política.
Resumo:
Entre todas las reformas de la enseñanza la de la formación de los profesores de enseñanza secundaria es una de las más difíciles y necesarias. Difíciles porque afecta a dos niveles de enseñanza de estructura y mentalidad diferentes: secundaria y superior. De las más necesarias porque la inadaptación de la formación actual a las condiciones reales de la enseñanza es evidente. Si graves fueron las ambigüedades del planteamiento, mucho más lo fueron los errores en la planificación de la estrategia y en su aplicación. El error mayor fue el retraso en el cumplimiento de las previsiones para la integración del profesorado del antiguo nivel medio en los nuevos Cuerpos docentes creados por la ley de 1970, a la vez que la precipitación en la integración del profesorado de los demás niveles. Finalmente, atribución de funciones a determinados colectivos docentes por encima de la propia competencia reconocida, eximiéndoles incluso de las titulaciones mínimas que la ley exigía para aquellas funciones y con e consiguiente perjuicio para la calidad prevista en la enseñanza del correspondiente nivel. Por otra parte encargo de funciones a otro colectivo por debajo de sus competencias reconocidas, produciendo frustración personal en los interesados y el incomprensible derroche derivado de la infrautilización de capacidades disponibles. Así, prematura la integración por decreto, ya en 1972, de la totalidad de los profesores de EGB, antes de asegurar la adquisición de la competencia y especializaciones previstas, por encima de las titulaciones previas al magisterio, de sus componentes. En EGB subsiste el concurso-oposición como forma generalizada de seleccionar al profesorado. Pero la política de contratación de personal interino, así como la debilidad ministerial frente a presiones ajenas ha perfilado un sistema que no ha eliminado los elementos más contestables de la oposición tradicional (aleatoriedad o se aprueban todos los ejercicios y todos los derechos o se suspende alguno y ningún derecho) y tampoco los riesgos del concurso, no acompañado de oportunidades de adquisición de más méritos que la antigüedad en la docencia interina, lo que no es signo de más competencia, sino de todo lo contrario. La Enseñanza Media canalizada su formación a través de los ICE para cumplir las importantes funciones que la reforma les asignaría, como promotores de la innovación. Pero condenados de antemano a la ineficacia y tampoco encara el problema el Proyecto de Ley de Autonomía universitaria. Por último crítica a los centros de formación que se supone que deben completar las deficiencias de competencia científica previa en función de la progresiva especialización de los planes de estudio universitario. La preparación científica inicial debe exigirse antes de ingresar en el centro, preparación avalada por el título, respaldado por el currículo oportuno. Las deficiencias del currículo, en relación con la función docente, sólo podrán suplirse con una prueba que demostrase que el sujeto posee esa preparación independiente de su currículo.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de la ortografía en el bachillerato. Lo que debería ser una enseñanza correctiva en casos aislados, es el realidad una necesidad prácticamente generalizada. Los orígenes de esta situación pueden encontrarse en múltiples circunstancias: el cambio de las orientaciones didácticas de la Educación General Básica que contienen menos exigencias formalistas que las de la anterior Enseñanza Primaria, la ausencia de controles de ingreso en los que la mala ortografía solía ser factor excluyente, el desinterés e incluso el rechazo de los alumnos hacía este campo. Por estas y otras causas el problema se mantiene y aunque los profesores de Lengua se preocupan por atajarlo, en los años finales de Bachillerato seguimos encontrando alumnos con graves errores ortográficos. Las soluciones que se pueden proponer para este tipo de situación son varias: adoptar la postura rígida, adoptar la postura valoradora, o adoptar una postura permisiva. Cualquiera de estos métodos, aplicando hasta las últimas consecuencias todas sus características metodológicas, sería capaz de conseguir el objetivo de la corrección ortográfica salvo en los casos de alumnos irrecuperables. Aparte de estos métodos, que tiene un enfoque individualizado y profesional, hay una serie de procedimientos, que son los más utilizados como estrictamente didácticos, y que se pueden reunir en tres grandes grupos: la memorización de reglas, los dictados y la copia de textos. Se explican cada uno de estos tres grupos y se señala que el método ideal no puede basarse exclusivamente en uno de ellos: tendrá que ser una combinación de los elementos más ventajosos de cada uno. Por otro lado se señalan cuales son los principios metodológicos generales que pueden servir de base para estas actividades de recuperación. Por último se hace especial mención al problema de la acentuación y se opina que pese a todo lo dicho, aún nos queda un problema fundamental, para el que, desgraciadamente, no existe receta válida: la motivación de los alumnos para que coloquen las tildes cuando conocen las palabras que la llevan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación