347 resultados para Centros de investigación en ciencia sociales
Resumo:
Debido a la conmemoración de los 150 años de Luis Amigó, se presenta, en un número monográfico, un repaso de los 77 centros e instituciones amigonianas visitadas por varios Terciarios Capuchinos Españoles en la Europa de 1904-1952. En primer lugar se incluyen varios listados de los centros de menores en Europa ordenados alfabéticamente por: ciudades, naciones, orden cronológico de visitas y nombre. Para poder analizar la evolución de los centros desde 1904 a 2004, se incluye una ficha detallada de cada uno de los centros, donde se recoge el nombre y ubicación del centro; un informe de valoración sobre el edificio a principios del siglo XX; su finalidad - acogida cerrado, acogida abierto, reinserción, penitenciarios, jardines de infancia o para deficientes, entre otras-; el tipo de alumnado y el tipo de educación que se les proporcionaba. Todo ello, basado en documentación de archivo como las Actas de la Congregación, publicaciones de diarios de estudio o informes de diversos padres amigonianos. La ficha contiene un último apartado en el que se valora la actividad actual del centro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El régimen jurídico de los conciertos educativos se ha convertido en un medio indispensable para que la escuela concertada pueda hacer explícito el doble derecho de libertad y gratuidad de la educación. Se analiza la implantación y gestión de este modelo de subvención, desde una perspectiva europea, para conocer cómo se resuelven los mismos problemas en otros países de nuestro entorno, así como el análisis de los aspectos jurídicos, económicos y de control del dinero público; con el fin de valorar el régimen de conciertos y orientar políticas de futuro que salvaguarden los derechos fundamentales. Se estudia el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, a través del artículo 27 de la Constitución; el sistema de subvenciones, convenios y conciertos; la administración educativa y la asignación de los fondos públicos, entre otros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el contexto sociocultural y socioeducativo en el que surge este artículo de Luis del Carmen. En 1987 la sociedad española empezaba a consolidar el marco democrático y se percibía un ambiente de cambio en las esferas del conocimiento, el arte y las relaciones. Se inician las reformas para adaptar las instituciones y servicios a la nueva situación social y política. El contexto educativo muestra un dinamismo y entusiasmo que es fácil advertir. Entre los planteamientos que se dan en este período están: la globalización; la relación de la enseñanza con el medio; la participación y el respeto a los intereses escolares; la organización cooperativa; la introducción cooperativa o la introducción de materiales diversos en la dinámica de aula. En definitiva, la obra de Luis del Carmen está influida por las ideas de la tradición progresista de la enseñanza. El autor profundiza en la necesidad de investigar para aprender y concibe el aula como un laboratorio en el que participa una comunidad de aprendizaje.
Resumo:
Uno de los principales retos de la renovación pedagógica es la experimentación y evaluación de un nuevo modelo didáctico para la escuela. Dentro de este modelo didáctico, enmarcado en la escuela investigadora, se debe marcar la delimitación de lo que se considera aprendizaje y lo que es investigación. El freno al desarrollo de la renovación pedagógica es la escasa reflexión y elaboración que se realiza sobre la práctica escolar. Existe una ausencia de definición metodológica en la práctica de la enseñanza activa. Se lleva a cabo una forma de programación en la que el modelo didáctico utilizado no aparece explicitado. Se produce una dispersión en el proceso de aprendizaje que no tiene un hilo conductor que permita relacionar contenidos y actividades. Por el contrario, para que se produzca el aprendizaje en un modelo didáctico basado en la investigación, el sujeto debe estar interesado y tener la inquietud de aprender. El aprendizaje a través del método de investigación se basa en el ensayo y error progresivo. El diseño del currículo basado en la investigación debería analizar su adecuación a los distintos niveles madurativos del alumno.
Resumo:
El establecimiento de sistemas de calidad es un reto para las entidades sociales que quieren prestar servicios. Se adecuan a las exigencias de las Administraciones Públicas y de la Unión Europea. La formación de los futuros profesionales es una necesidad ineludible en los planes de estudio para el Grado en Trabajo Social. Se presenta una propuesta de fundamentación, al tiempo que se reflexiona sobre los procesos de calidad y su repercusión en las instituciones. Por otro lado, se consideran como retos para el aprendizaje de la calidad, un dominio exhaustivo de las herramientas para realizar evaluaciones; el conocimiento de la importancia de la satisfacción laboral, burnout y compromiso organizacional de los trabajadores; y el conocimiento de los mecanismos para el análisis de la satisfacción de los clientes y usuarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación