469 resultados para Adicción al trabajo
Resumo:
Proyecto enmarcado en el ámbito de la atención a la diversidad, que trata de dar respuesta a las necesidades académicas y personales de alguno de los alumnos del centro, creando una herramienta de atención a la diversidad flexible y adaptable a cada momento concreto.Igualmente, se persigue aumentar el nivel de motivación en los alumnos con respecto al trabajo escolar y al trabajo de iniciación profesional, elevar el nivel de autoestima, desarrollar y mejorar las estrategias cognitivas y favorecer la relación familia-centro. El proyecto se divide en diferentes niveles: sistemas de transmisión y rodaje y sistema de motores. Este proyecto ha servido a profesores, alumnos y padres de herramienta para determinar los intereses profesionales de los alumnos más desmotivados, e igualmente, se ha notado en los alumnos un progreso importante centrado en sus técncias de trabajo y su motivación hacia el estudio.
Resumo:
El lugar de trabajo de este Proyecto es la cuenca del río Besaya. Los profesores que forman el equipo investigador pertenecen al IFP Miguel Herrero Pereda. Los objetivos del Proyecto son: Elaborar un dossier donde quede recogida la mayor parte de la información existente sobre el río. Elaborar mapas temáticos (industrias, depuradoras, impacto ambiental, ecosistemas notables, etc.). Elaborar una guía didáctica para alumnos de los diferentes niveles educativos, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, así como para cualquier otro colectivo interesado en estos temas. Realizar materiales explicativos, señalizar puntos de Interés Biológico (PIB) y Geológico (PIG). Las actividades de desarrollo son las siguientes: recopilación de datos, elaboración de mapas temáticos, realización de análisis a lo largo de toda la cuenca, localización de industrias contaminantes e impacto ocasionado, localización de depuradoras, tipos y condiciones de funcionamiento, descripción de la serie estratigráfica y geomorfológica, descripción de las seres de vegetación más notables y elaboración de rutas e itinerarios didáctico-culturales. Con estas actividades se espera: despertar la conciencia sobre los problemas ambientales, elaborar materiales didácticos que se puedan utilizar en los diversos niveles educativos, elaborar mapas explicativos, acostumbrar a los alumnos al trabajo de campo y a la recogida, elaboración y evaluación de datos y fomentar la idea de que es posible mejorar el medio ambiente que nos rodea por acción directa nuestra. Los recursos utilizados han sido los siguientes: mapas geológicos, mapas geomorfológicos, mapas topográficos, mapas de vegetación, mapas edafológicos, publicaciones realizadas sobre la zona, equipo de análisis de parámetros ambientales, ordenador para la elaboración de gráficos e informes y cámara fotográfica y de vídeo. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Se adjunta material anexo variado. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
La organización de talleres en el CP Cisneros, que integra a niños/as con deficiencias motóricas, ha supuesto un método innovador de cara al trabajo. Se han potenciado los siguientes principios: individualización, socialización, personalización, creatividad, carácter investigador, espíritu crítico y autonomía personal. Los objetivos que se quieren conseguir son los que figuran a continuación: Dinamizar el interés del niño y ampliarlo. Propiciar nuevas dinámicas de grupo, favoreciendo el aspecto de colaboración entre los niños. Potenciar el desarrollo de actividades plásticas, dinámicas y audiovisuales. Desarrollar la creatividad en los niños/as. Romper el esquema aula-curso proponiendo nuevas formas de agrupaciones flexibles. Poner en común las habilidades de los profesores de cada taller. En el aspecto social, el taller ha favorecido la relación y la cooperación entre los niños/as. La función de los talleres será vivencial, activa, personalizada, socializadora, creativa y motivadora. Los talleres que se crean son los de Expresión Creativa, de Medios Audiovisuales, de Publicidad, de Ritmo y Expresión Corporal y de Diseño Artístico mediante el Ordenador.
Resumo:
Un año más la Universidad de Cantabria pone a disposición de los alumnos del Curso de Orientación Universitaria de su distrito la información necesaria para la preparación de los exámenes de que constan las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad: acuerdos de las coordinaciones sobre los contenidos de las asignaturas, estructura de los ejercicios de cada una de las materias, con los corespondientes criterios de evaluación, así como todos los exámenes propuestos en las convocatorias del año anterior. Por lo tanto, todos los implicados en la educación de este nivel, tienen a su disposición elementos de análisis que pueden resultar fundamentales para ayudarles a tomar decisiones para su formación. Esta guía ha sido posible gracias al trabajo de los coordinadores de las distintas materias que se imparten en el COU.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Se exponen unas páginas web relacionada con las matemáticas y destinadas al trabajo en grupo por parte de los alumnos. Concretamente se presenta una carpeta conocida como Matemáticas en Red dentro de la colección Materiales 12-16 para la Educación Secundaria. La carpeta consta de cuatro cuadernos. En el primero se plantea el proyecto. A continuación se ofrece un listado de direcciones interesantes de Internet. Finalmente, se plantean hasta 11 proyectos que proporcionan un buen campo de ideas para experimentar e investigar en clase.
Resumo:
Muchas circunstancias que están actuando en los últimos años en el C.P. 'Severo Ochoa' en Málaga, llevan a plantearse un proyecto educativo donde el claustro de profesores y profesoras participa desde el curso 1998-1999. La experiencia que se presenta se refiere al trabajo realizado por todos los componentes del Equipo Docente de Educación Infantil.
Resumo:
Se centra en la educación en la calle específicamente con jóvenes y adolescentes en una situación de riesgo social pero desde un punto preventivo. Dentro de este ámbito existen muchos modelos y practicas pero todos ellos tienen un eje en común. Se trata de un trabajo socioeducativo de proximidad, basado en la libertad de los jóvenes para unirse al trabajo, en la escucha activa y en la presencia y disponibilidad de los educadores.