176 resultados para genética humana
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El día 3 de septiembre de 1944 en la ciudad de Pamplona se celebraron los actos de clausura de los Congresos de Estudios Geográficos, de Estudios Medievales y de Genética Aplicada. Estuvieron presididos por el Sr. Ibañez Martín, Ministro de Educación y asistieron multitud de personalidades del mundo académico y también del eclesiástico. Pronunciaron discursos diversos Catedráticos de las Universidades españolas que destacaron la labor realizada para el fomento del estudio de estas disciplinas por parte del Ministerio de Educación. Finalmente, tomó la palabra el Ministro de Educación y pronunció un discurso en el que destacó los esfuerzos realizados hasta el momento en Geografía, Historia Medieval y Genética Aplicada y mostró su gratitud a Navarra y a sus instituciones por la celebración de los Congresos.
Resumo:
Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la enseñanza de la Geografía humana en la escuela en sus contenidos :la comprensión de los paisajes y de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas; y de sus métodos de enseñanza: enseñando los fenómenos de la Geografía humana con realismo, con el conocimiento de la localidad a través de clases-paseos para observar hechos concretos, trabajo en equipo, actividades dirigidas dependiendo de los recursos locales, actividades manuales de modelado de un paisaje, mapas, láminas, fotografías, hacer croquis. Los datos estadísticos serán los imprescindibles y deben considerarse siempre como elementos transitorios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la educación ética y humana debe hacerse un esfuerzo de concentración en aprendizajes básicos. Esto es así porque la convivencia interreligiosa es un problema del entorno social más cercano y de la propia escuela. Además, la educación en derechos humanos, por la paz y la convivencia se ha convertido en un mapa con datos y signos que se hacen difíciles de traducir y aplicar. Seguidamente se ofrecen estrategias de prevención y resolución de conflictos y se expresan los cuatro aprendizajes básicos necesarios en la educación ética y humana: el aprendizaje de la limitación de la condición humana; el aprendizaje del sentido del agradecimiento; el aprendizaje de la escucha de la conciencia; y el aprendizaje del sentido de la dignidad humana. Para terminar se dan unas claves para introducir estos aprendizajes en la educación y se ofrecen las razones por las que deben incluirse.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.
Resumo:
Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.
Resumo:
Investigar el aprendizaje del modelo darwinista de la evolución por selección natural, en los siguientes aspectos: la forma en que los estudiantes explican la diversidad de las especies, los cambios experimentados por éstas a lo largo del tiempo, la correspondiencia, o falta de ella, entre las ideas de los estudiantes y las aceptadas mayoritariamente por la comunidad científica y enseñadas en el sistema escolar. La forma en que la Biología trata de lograr el aprendizaje de este tema. Las condiciones requeridas para lograr un cambio conceptual, en particular en cuanto a estrategias docentes. Alumnos/as de Enseñanza Secundaria que cursan BUP y COU. Profesores de Ciencias Naturales en ejercicio y profesores en formación. Se pretende investigar un conjunto de factores que afectan a la enseñanza y al aprendizaje de la selección natural. Los datos requeridos son de diferentes tipos. Se han combinado enfoques cualitativos y cuantitativos, ya que se comparte la creencia de Burgess y Grohn de suministrar datos complementarios y que proporciona mayor riqueza a un estudio que aborda distintas dimensiones. Para ello, el estudio se ha abordado desde tres perspectivas: I.-Las ideas e interpretaciones de los etudiantes sobre el cambio en los seres vivos, centrándose en las ideas de los estudiantes de Enseñanza Secundaria comparándolas con estudiantes universitarios de Biología. II.-La metodología empleada en la enseñanza de la seleccion natural, en los libros de texto, profesores y el efecto sobre las ideas de los estudiantes. III.-Las posibilidades de diseñar materiales y estrategias, que promuevan un cambio en estas ideas. Una mayoría de los estudiantes al comenzar la Enseñanza Secundaria explica el cambio de los seres vivos por mecanismos distintos del darwinista, adoptado por la comunidad científica y enseñado en la escuela. Los estudiantes de distintos centros y de diferentes localidades presentan ideas similares entre sí y a las descritas en otros países. Las ideas explicativas de los estudiantes constituyen esquemas conceptuales, no explicaciones sin conexión. En los esquemas de conocimientos las ideas sobre evolución estan estrechamente relacionadas con las ideas sobre genética. Los estudiantes de COU y los de Ciencias Biológicas, e incluso los licenciados en Biología siguen dando explicaciones alternativas a problemas de selección natural, si bien en porcentajes menores que en primero de BUP. Los libros de texto no prestan atención a los aspectos probabilísticos de la herencia, cayendo en el determinismo. Los profesores/as no planifican una estrategia de las ideas alternativas, y en muchos casos ni siquiera se plantean su existencia.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar una programación sobre alimentación y nutrición humana en segundo de BUP que cubra la laguna que sobre el tema presentan los programas oficiales. Se trata de mentalizar al alumno en el cuidado de su entorno, fuente de alimentación, fomentar en el la mentalidad de consumidor y dotarle de conocimientos sobre las necesidades calóricas y materiales del organismo y sobre la importancia de una alimentación equilibrada para la salud individual y colectiva. La muestra está formada por 29 alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Mixto de Cistierna (León); no hay datos sobre representatividad o tipo de muestreo, aunque no parece representativa. Para alcanzar los objetivos, se diseñan estas variables independientes. No consta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos a modo de ejemplo, figura el texto completo de una de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos, la carne, que se aborda siguiendo los contenidos de la programación del curso. También aparecen los guiones del resto de investigaciones sobre alimentación humana: higiene y alimentación humana, cereales y derivados, aves y huevos, leche y derivados lacteos, pescados y mariscos, frutos secos y carnosos otros trabajos; hortalizas y legumbres no pudieron realizarse por falta de bibliografía adecuada, por lo que más de un equipo tuvo que abordar el mismo tema lo que, sin embargo, repercutió en su profundización desde diferentes puntos de vista. También se han realizado, individualmente, dossieres sobre aspectos de la propia dieta alimentaria de los alumnos. Finalmente, la experiencia se amplió fuera del centro, celebrándose una conferencia sobre principios de nutrición humana y un cursillo sobre alimentación humana dirigido a amas de casa de Cistierna a fin de orientarlas sobre las dietas más adecuadas para la salud individual y colectiva. No constan conclusiones ni prospectiva no obstante, se intuye el éxito en el cumplimiento de los objetivos propuestos, sobre todo en cuanto a cubrir la laguna que presentan los programas oficiales de Ciencias Naturales para BUP en temas tan importantes como la alimentación y nutrición humana el resto de los objetivos, sobre todo aquellos dirigidos a la formación de actitudes y conductas, no son inmediatamente evaluables. Fuentes alimenticias, elaboración y conservación de alimentos, inspección sanitaria, código alimentario español, toxinfecciones y nutrición humana, anatomía y fisiología, composición química de los nutrientes (valor energético, biocatalizadores), necesidades energéticas (dietas, enfermedades). Actividades de laboratorio, visitas. Secuenciación de contenidos y actividades. Materiales: bibliografía, audiovisuales, laboratorio. Investigaciones por equipos sobre grupos de alimentos, aplicando conocimientos adquiridos, exposiciones y debates en clase. Las variables dependientes, sobre las que inciden las independientes, son: conocimiento, comprensión, análisis e identificación de los contenidos programados, motivación hacia ellos, interés, participación del alumno.
Resumo:
Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La Comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. - El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la Educación lenta