366 resultados para ficcionalidad-realidad
Resumo:
Publicación que tiene por objeto servir de manual para un curso de formación del profesorado. Se estructura en tres bloques, en el primero se analizan las nociones y textos legislativos básicos que afectan a los niveles educativos de Educación Infantil, Primaria y Preescolar; el segundo presenta la realidad de estos niveles educativos en Extremadura y el último bloque proporciona al lector una panorámica general sobre cómo ejercer la docencia en la Educación Preescolar, Infantil y Primaria como miembro del cuerpo de maestros o como interino.
Resumo:
La publicación recoge un listado de direcciones web útiles para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
Resumo:
Se realiza un estudio del sistema educativo español y del subsistema extremeño a la luz de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
Resumo:
Estudio histórico y económico de Jeréz de los Caballeros. El trabajo recoge información sobre aspectos culturales, (fiestas populares, tradiciones, etc.) artísticos y sociales, que definen la localidad pacense.
Resumo:
Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.
Resumo:
Los Talleres Operativos en los centros de educación de personas adultas ofrecen una formación ocupacional y profesional más completa que la puramente utilitaria para una ocupación concreta. La formación complementaria y la orientación laboral que llevan incorporadas los Talleres Operativos mejoran tanto la cualificación profesional como la mejora del proyecto personal y profesional de los alumnos y alumnas, de esta manera estos talleres de perfeccionamiento y enseñanza profesional se pueden convertir en el medio de crear interés y necesidad de mejora de formación básica.
Resumo:
La escuela debe aproximarse a la realidad en que está inmersa y los estudiantes deben trabajar el conocimiento de la actualidad y de su entorno informativo. Los centros escolares pueden tomar la actualidad como un recurso para despertar interés por una determinada materia o bien como contenido escolar, relevante en sí mismo y también significativo para el alumno. Se proporcionan algunas pautas para introducir este conocimiento en el aula. Una de ellas es la diversificación de los formatos, son alternativas al tradicional libro de texto el fichero escolar, las hemerotecas y videotecas escolares que, además, promueven la educación visual. Otra de ellas es la utilización de los temas transversales que permiten relacionar el conocimiento científico y el cotidiano. Para llevar a cabo esta experiencia la escuela debe contar con unos ciertos grados de aperturismo y autonomía, unos enfoques críticos y unos métodos activos. Por último, se destacan algunos posibles problemas ante esta enseñanza: la negatividad y el distanciamiento del alumno, los sesgos de la información, el actualismo y la exclusión de opiniones o temas.
Resumo:
Se ofrece una visión de lo que ha significado el movimiento cooperativo en España desde sus orígenes hasta la actualidad. Se remarcan los aspectos positivos como la calidad media en sus instalaciones, los avances en la propia cultura cooperativa, la escasa mortalidad empresarial y la estabilidad de los claustros. También se destaca el hecho de que han consolidado una nueva vía dentro de la enseñanza privada. Entre los aspectos negativos que se señalan se encuentra la fuerte inversión inicial, las reticencias a incorporar nuevos socios trabajadores, la falta de síntesis de un proyecto empresarial y pedagógico y el retraso en la incorporación de nuevas tecnologías en el aula, entre otros.
Resumo:
Se describen los bloques que se estima necesario abordar para influir de forma eficaz en los procesos de enseñanza-apendizaje: características del centro, organización y planificación, comunidad escolar, relaciones de convivencia, actuaciones en el aula, experiencias innovadoras, atención a la diversidad y procesos evaluadores. Se plantea una nueva forma de entender la evaluación interna, en la que esta actividad constituya el motor de una mejora en la organización y la calidad del centro..
Resumo:
Se ofrecen algunas reflexiones sobre la situación actual de la educación especial. Se afirma que el sentido de educación especial está en saber convertirse en un sistema de apoyo a la educación de alumnos con necesidades especiales en el sistema ordinario..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Distinción mente y realidad : una tarea de toma de perspectiva conceptual en una población especial.
Resumo:
Los niños, en su desarrollo intelectual, han de aprender a distinguir entre su propio conocimiento de las cosas, o interpretación subjetiva de un suceso, y la realidad objetiva externa; han de comprender la relación casual entre el acceso a la información y su conocimiento. La adquisición de estas habilidades en niños 'normales' está ligada a la edad de desarrollo. En el caso de los niños con retraso mental esta tarea de toma de perspectiva conceptual tiene un desarrollo particular. Se ha llevado a cabo una investigación, cuya metodología y resultados se exponen en este artículo, con 113 niños y niñas deficientes mentales y-o con trastornos de aprendizaje de etiología múltiple y con una edad mental entre 6 y 10 años. Se concluye que en estos niños la edad mental no es un factor decisivo en la adquisición de estas capacidades.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El artículo analiza la enseñanza abierta, o enseñanza que facilita el aprendizaje permanente, en los centros EPA de la red pública de la Comunidad de Madrid. En un primer apartado, conceptúa las enseñanzas abiertas. Después presenta los cinco indicadores de calidad de estas enseñanzas.