185 resultados para Separación
Resumo:
La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.
Resumo:
Se realiza una demostración experimental de la Ley de Coulomb con el retroproyector. EI retroproyector de transparencias permite demostrar experimentalmente la Ley de Coulomb, de una manera rápida y precisa, a un conjunto numeroso de alumnos, de modo que todos ellos participen en la recogida de datos y en la interpretación de resultados. Se muestra esquemáticamente el montaje del experimento en una ilustración y se explica textualmente. La Ley de Coulomb solamente se puede aplicar a aquellas cargas cuyas dimensiones son despreciables comparadas con la distancia que las separa. En nuestros experimentos hemos comprobado que la Ley de Coulomb deja de cumplirse cuando la distancia de separación es inferior a cuatro veces el diámetro de las bolitas. Es decir, si el diámetro de éstas es de 1 cm, la distancia entre ambas bolitas debe ser mayor de 4 cm.
Resumo:
Se sistematizan tres prácticas de laboratorio para Biología de COU. El objetivo de estas prácticas de laboratorio es la introducción en Biología de COU de uno de los métodos de separación de los componentes de una mezcla, más utilizado en investigación en el campo de Bioquímica. Es producto de un deseo de modernización constante de las experiencias de laboratorio del Curso de Orientación Universitaria en concordancia con lo que el alumno puede necesitar posteriormente en la universidad. Se propone la realización de tres prácticas de separaciones cromatográficas en las que se utilizan los materiales y operaciones más empleados en estas técnicas. En primer lugar se analiza la teoría de las prácticas. Se denomina cromatografía a la técnica de separación de los componentes de una mezcla de sustancias en función de las diferentes velocidades con que se mueven cada uno de los componentes a través de un medio poroso arrastrado por un disolvente en movimiento. Posteriormente se describen los tres experimentos. El primer experimento consiste en separaciones de aminoácidos por cromatografía en placa fina. Se especifica el material necesario. El segundo se titula separación de los componentes de una mezcla de indicadores por cromatografía del papel. El último experimento consiste en la separación de pigmentos vegetales por cromatografía de columna.
Resumo:
Se realiza un estudio crítico de algunas prácticas de la asignatura de Física y Química recogidas en una bibliografía. La situación actual respecto al contenido del programa a impartir en la asignatura de Física y Química, en el actual plan de estudios del Bachillerato, ha dado lugar a diversas valoraciones; desde una consideración peyorativa, como mera yuxtaposición de temas, hasta considerarlo plenamente integrado en la corriente renovadora denominada Ciencia integrada. Sin embargo, parece indudable que, ante la necesidad de impartir una Química más acorde con los planteamientos y necesidades de los tiempos actuales, se deban introducir reformas. Las opciones que se presentan son varias: la ampliación del programa, cosa que no debe realizarse bajo ningún concepto; o realizar una serie de prácticas o experiencias. Siendo la Química una disciplina experimental, se considera que debe optarse por el camino que conduce a unas experiencias interesantes por sí mismas y a los ojos de los alumnos, sólidamente basadas en conceptos teóricos asimilados. A continuación se señalan las prácticas posibles, como: la separación de iones, los ensayos a la llama, la espectroscopia, la cromatografía, y las resinas de canje iónico. Se termina trazando las perspectivas futuras. Todo parece apuntar hacia un currículum diferente, puesto que la educación científica, por su propia naturaleza, es cambiante.
Resumo:
En primer lugar, se señalan las principales causas de la separación entre la teoría y la práctica educativa a lo largo de toda la historia de la educación. Se propone un cambio de perspectiva basado en el modelo científico denominado 'evolutivo y circular' según el cual a partir de la práctica se puede elaborar la teoría de la educación, la ruptura de la jerarquización de funciones y la cooperación entre prácticos y teóricos como equipos pedagógicos integrados. A continuación, se analizan las variables que intervienen en el proceso de toma de decisiones pedagógicas según sean los distintos ámbitos de actuación. Por último, se indican las fases de tres modelos de metodología de investigación en el aula que son: los diseños para analizar, concretar y definir problemas, los diseños para la consecución de objetivos, y los diseños para mejorar experiencias realizadas.
Resumo:
Se hace un recorrido por la historia de la biblioteca del Instituto 'Brianda de Mendoza', que nació en 1842, al mismo tiempo que el instituto, y que era financiada por la Diputación Provincial. Se destacan algunos acontecimientos que influyeron en la colección de la biblioteca: su apertura al público en 1851, la Revolución en 1864, la Restauración en 1874 y su separación de la biblioteca provincial en 1902 dando lugar a la Biblioteca actual del Instituto 'Brianda de Mendoza'.
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Memoria de Máster para profesores de ELE (Universidad de Barcelona, 2004). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda el problema de la existencia de la discriminación social en nuestros colegios, por la separación muy marcada entre las escuelas que acogen a alumnos de la alta burguesía, las que acogen a los hijos de la clase media y aquellas a las que acuden los hijos de los obreros, que son gratuitas. Este tipo de distinción en la educación e instrucción no es conveniente según todos los pedagogos y educadores, pero en España nuestras estructuras educativas y sociales favorecen e impiden, por el momento, la mezcla de clases sociales en un mismo centro educativo. Sin embargo, algunos colegios privados religiosos se plantean terminar ya con esta situación clasista y solicitan, para ello, subvenciones al Estado.
Resumo:
Transcribe algunos párrafos significativos del artículo 'La Universidad' del profesor Salvador de Madariaga publicado el 28 de septiembre de 1968 en el número 1617 de la revista 'Destino', donde se exponen problemas relativos a la separación de la docencia universitaria de la investigación, la enseñanza en la lengua vernácula en las universidades regionales y la actitud del estudiante de España frente a los estudios. Se realizan algunos comentarios y observaciones sobre dichos párrafos del artículo.
Resumo:
Se aportan elementos de análisis en torno a los fenómenos del absentismo y el abandono escolar desde ámbitos personales, institucionales y políticos, exponiendo la necesidad de respuestas integrales, donde el trabajo colegiado, desde la institución escolar y el profesorado, hasta actuaciones en el territorio, constituyen el eje de las mismas. Incluye una investigación que estudia, desde estas variables, los modos de trabajo o cultura tanto de separación como de integración y de conexión en la escuela.
Resumo:
Se discute acerca de la relación de las dos corrientes de la enseñanza Historia y Geografía. Una que aboga por un estudio unificado de ambas y otra que se inclina por su separación. Se defiende con argumentos analógicos la primera opción, proponiéndose que en la Escuela Primaria se haga hincapié en la conexión entre la Geografía y la Historia, de manera que se racionalicen las relaciones histórico-geográficas en una didáctica específica que no llegue a desfigurar ambas disciplinas allí donde no estén interrelacionadas.
Resumo:
Se describen brevemente los tres pasos considerados esenciales en un plan de enseñanza individualizada en la escuela. El primer principio y fundamental esla separación nítida de lo que el maestro considera la materia de trabajo en común o para toda la clase y la que puede se objeto de una labor individual, lo que lleva a la elaboración de un cuestionario en el que aparezcan con claridad los temas sobre los que han de trabajar los alumnos. El segundo paso es la formación de tests o fichas de trabajo con estos temas del cuestionario, en los que se indican lo que cada niño es capaz de aprender en cada cosa. El último paso es la necesidad de proveer a los alumnos de un material de autoconsulta y de autocomprobación para su trabajo personal.
Resumo:
La Ley Orgánica de Educación (LOE) se encuentra en el estadio previo a su aprobación, en la tramitación parlamentaria y no muestra indicios de que vaya a suponer un cambio sustancial con su predecesora. Las garantías concedidas a la Iglesia de mantener y respetar los acuerdos suscritos en 1979 con el Vaticano sobre la presencia de la escuela y su financiación, y la ampliación de los conciertos privados a la Educación Infantil, indican una conservación de los principios educativos más tradicionales. En cambio se propone establecer una separación neta entre la Iglesia y el Estado y entre los intereses públicos y los privados. De ahí que se critique el proyecto de Ley Orgánica de Educación en tales aspectos y se pretenda instar a una reforma real en la que se corrijan.
Resumo:
Resumen del autor