146 resultados para Sanz del Rio, Julián, 1814-1869.
Resumo:
Se presenta una estrategia para relacionar la intervención docente en las asignaturas de 'Acondicionamiento Físico' y 'Didáctica de la Educación Física'. Se hace referencia a las relaciones establecidas entre ambas asignaturas y la valoración de la experiencia formativa por parte del alumnado. Los objetivos son valorar el efecto que produce en el alumnado la intervención de los contenidos de Didáctica de la Educación Física y de Acondicionamiento Físico, de cara a su formación como futuros docentes; conocer la opinión del alumnado relativa a la relación existente entre el compromiso fisiológico de una sesión y la intervención docente; conocer la evolución del aprendizaje de los conceptos clave implicados en la experiencia; y valorar si la estrategia contribuye a percibir la Educación Física -como disciplina escolar- desde una perspectiva más interrelacionada o global. Los resultados del estudio refuerzan la eficacia del espacio común de docencia como estrategia que favorece la interrelación de contenidos y el trabajo colaborativo en el ámbito de la formación universitaria. Además, se genera una vocación de trabajo interdisciplinar orientado hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan la interrelación de contenidos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
El rapidísimo crecimiento del uso de internet terminará transformando todo los aspectos de nuestra vida. En el campo de la educación algunos piensan que internet se convertirá en el principal instrumento formativo. Se producirán así numerosos cambios en la escuela que también afectarán al profesorado. Frente a los que consideran que los cambios en el ámbito docente serán superficiales, otros opinan que el profesorado acabará teniendo un papel orientador capaz de enseñar a encontrar y seleccionar. En cualquier caso como en otros momentos el profesorado será el encargado de poner cordura en medio de esta montaña de información y conocimientos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en la Educación de Adultos para facilitar al alumnado la relación e integración en su entorno más inmediato. Los objetivos propuestos son: acercar al alumnado al periódico; contemplar la prensa como fuente histórica, política y cultural; utilizarla como recurso didáctico de carácter interdisciplinar; y formar un taller de prensa para la elaboración de un periódico. La experiencia, que se realiza en las áreas de Ciencias Sociales y Lengua del nivel de Graduado, parte de una introducción a la Historia del Periodismo desde los romanos, para centrarse al final en el desarrollo actual en España. Consiste en la exposición o presentación de diferentes contenidos que se trabajan a través de la prensa. Para ello se crean tantos grupos como periódicos existen en la ciudad, en los que se realizan las siguientes actividades: análisis comparativo del tratamiento de noticias y acontecimientos según los distintos periódicos, análisis de vocabulario, resumen de noticias, estudio local de la zona del suceso, confección de murales, puestas en común y debates ideológicos, comentario de fotografías, charla-exposición sobre técnicas de elaboración de un periódico, etc. La segunda fase prevista, que se centraba en el montaje del taller de prensa, no se llevó a cabo por falta de medios. La evaluación se realiza a través de fichas de seguimiento grupal e individual.
Resumo:
Proyecto de Coeducación que surge ante la necesidad de contrarrestar la discriminación sexual existente no sólo en la sociedad, sino también en el ámbito familiar y escolar. Los objetivos planteados, son: conseguir el desarrollo pleno de actitudes y capacidades en el alumnado, independientemente del sexo al que pertenecen; concienciar y controlar el uso del lenguaje y las imágenes que predefinen el papel del hombre y la mujer; orientar profesionalmente a los alumnos; y sensibilizar a las familias para que colaboren en el desarrollo de una educación integral. Para empezar, se realiza un estudio preliminar de la población escolar (selección de centros en función del sexo, estadísticas sobre participación y elección de estudios según los sexos, etc.) que determine el punto de partida y las medidas correctoras necesarias para alcanzar el principio básico de la igualdad de oportunidades entre los sexos. El desarrollo del proyecto se centra, por lo tanto, en una serie de actividades denominadas compensatorias: eliminación de los contenidos discriminatorios del currículo; desempeño de tareas domésticas en el taller de casa-hogar; creación de agrupamientos mixtos; participación en el centro, en deportes, informática y competiciones; y elaboración de trabajos sobre personajes femeninos. Y también, se trabajan otras de carácter orientador: entrevistas con antiguos alumnos, mesas redondas sobre igualdad entre los sexos en las que participan los padres, etc. Es importante señalar que además de estas actividades concretas, el proyecto se aplica de una forma interdisciplinar, desarrollándose en todas las áreas del currículo. La valoración de la experiencia destaca por un lado la adecuación entre proyecto y memoria; y por otro, el establecimiento de una mayor coordinación familia-escuela.
Resumo:
La experiencia, llevada a cabo por el claustro de profesores, el gabinete de orientación y la colaboración activa de las APAS del centro, tiene como finalidad realizar un estudio preventivo sobre el fracaso escolar centrado en la figura del repetidor. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de datos sobre rendimiento académico. En unos estadillos (cuyo modelo incluye la memoria) se anotan el número de asignaturas suspendidas en cada evaluación por los 101 alumnos repetidores. También se recogen los comentarios de los tutores sobre el comportamiento de los alumnos y los resultados de la encuestas y cuestionarios, así como de las conclusiones de las entrevistas con el psicólogo del centro (a las que acuden también los padres de los alumnos). Con los datos obtenidos se emprende un estudio para determinar qué asignaturas y por qué generan conflicto, cuáles son las razones o las causas del fracaso de los alumnos y cuáles son los cauces y las líneas de actuación para solucionar el fracaso escolar. Finalmente se emprende un programa de técnicas de estudio (se sigue el método de estudio '2 LSERER') con los alumnos que presentaron mayores problemas de rendimiento. La valoración del proyecto es positiva ya que ha permitido disponer de unos datos objetivos para valorar el rendimiento escolar.
Resumo:
La Escuela Infantil Santa María del Val emprende la creación y organización de un taller de arte con la finalidad de desarrollar en el niño la creatividad a través de la manipulación de materiales artísticos. Los objetivos son: potenciar el desarrollo de la autoexpresión a través del dibujo y la pintura; y desarrollar la imaginación y la habilidad manual. Las actividades realizadas, tanto en el taller como en rincones organizados en el aula, se desarrollan en pequeños grupos y en sesiones de corta duración. Todas son de carácter manipulativo y están, en cuanto a su temática, relacionadas con los centros de interés tratados en el aula. Los trabajos, una vez finalizados, se exponen en clase para ser valorados por todos los alumnos. En la evaluación de los alumnos se utiliza la observación directa y continua mediante fichas y registros de control diario.