263 resultados para Representación en mapas
Mapas de Madrid de los pies a la cabeza : en memoria de José Antonio Corrales Gutiérrez, arquitecto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado : Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2001
Resumo:
La utilización de gráficas es habitual en la enseñanza de diferentes materias. Su uso puede orientarse a servir como instrumento de un aprendizaje más significativo. La metodología utilizada para realizar este objetivo se basa en una presentación de la estrategia, una práctica guiada y otra independiente y, por último, del análisis y la valoración. Se presentan algunas experiencias llevadas a cabo en los diferentes ciclos de educación primaria. En todas ellas es primordial el uso de las tablas comparativas y la importancia dada a las prácticas guiadas.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se muestra el modelo de gestión democrática del Centro de Educación de Personas Adultas de Entrevías. Una de las característica más importantes de este barrio de Madrid es la capacidad de autoorganización que se ha logrado con los años de lucha por condiciones dignas en el barrio y en el trabajo. Se fomenta la participación de todos los que conviven en el Centro: alumnado, profesorado y personal no docente. Se promueve la toma de decisiones democráticas y conjuntas y que cada cual aporte sus ideas. Es un proyecto participativo que se basa en la comunicación. De igual manera, se fomenta la participación del alumnado en el Centro mediante la tutoría. En la Junta de Delegados se reúnen mensualmente los representantes de los grupos y del alumnado en el Consejo de Centro. En él participan cuatro representantes del alumnado y se renuevan cada curso dos personas. Por su parte, la Comisión Cultural organiza el calendario de actividades generales del Centro, como el Día del Libro y el Día del Medio Ambiente; mientras que la Comisión Económica decide cuánto dinero tiene que aportar el alumnado y en qué gastarlo.
Resumo:
El Plan Regional de Educación y Formación de Personas Adultas establece la suscripción de convenios de colaboración con los ayuntamientos para asegurar la gestión de los Centros Comarcales y la extensión de la oferta de enseñanzas de Educación de Personas Adultas a todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Además, se establecen normas para la elección y constitución de los Consejos de Centro en los Centros de Educación de personas Adulta de la Comunidad de Madrid. Así, un concejal o representante de un ayuntamiento de los municipios en cuyo ámbito territorial se halle radicado el Centro forma parte como miembro de pleno derecho, con voz y voto, de dichos Consejos. De este modo, para mejorar la eficacia de la representación municipal es necesario combinar la continuidad en el desempeño de la función de sus miembros con la competencia en los temas específicos de educación. Además, se propone la implicación de otros miembros o grupos en los Consejos de los CEPA para mejorar las relaciones laborales y personales en dichos centros.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Proyecto de adaptación del Diseño Curricular Base (DCB) de Educación Infantil y Primaria en un área de Lengua y del programa americano Teacch al alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos son: dotar al alumnado de códigos comunicativos (gestuales, pictográficos); favorecer la generalización de los aprendizajes a través del trabajo con la familia y posibilitar la formación del grupo por profesores y especialistas. Las fases de desarrollo de la experiencia son tres: en la primera se estudia el Diseño Curricular Base y el currículum estructurado Teacch y se realiza una evaluación individual del alumnado, elaborando las adaptaciones curriculares del DCB; en la segunda fase se aplican las adaptaciones curriculares; y en la tercera se efectúa una evaluación final del alumnado, contrastando los resultados obtenidos. Se evalúa el grado de eficacia, el rendimiento, el aprovechamiento dentro del aula y la influencia generada en el centro..