313 resultados para Propiedad intelectual-Legislación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce las técnicas de trabajo intelectual en el currículo del Ciclo Superior, ante la necesidad detectada por los profesores de facilitar al alumnado instrumentos útiles y eficaces para el aprendizaje. Los objetivos son entre otros: crear hábitos de trabajo intelectual y mejorar las condiciones físicas y materiales del estudio; implicar a las familias en el aprendizaje; dedicar un tiempo específico del horario escolar a las técnicas de estudio; aprender e interiorizar todas las fases del método activo de estudio (prelectura, lectura, subrayado, esquema); secuenciar la resolución de problemas; y elaborar y desarrollar materiales didácticos y de estimulación cognitiva. El proyecto se realiza, a lo largo de todo el curso, en una sesión semanal de 45 minutos. En el primer trimestre, se trata de los condicionantes del estudio tanto personales (actitud) como externos (lugar, materiales), la planificación de horarios y el trabajo personal. Y en el segundo y tercer trimestre, se realizan toda una serie de actividades tendentes a mejorar la velocidad y comprensión lectoras y a secuenciar la resolución de problemas (juegos lógico-matemáticos, problemas), para lo que se utilizan los materiales elaborados por los profesores. La evaluación se centra sólo en la velocidad y comprensión lectora mediante tests realizados al inicio y final del programa. Está previsto en el próximo curso la realización de tests de lógica matemática que midan los resultados obtenidos. Se incluyen los materiales utilizados en las distintas sesiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la realización de un curso sobre técnicas de estudio que permita al alumnado mejorar el rendimiento de su trabajo intelectual. La experiencia consiste en el desarrollo durante la hora de tutoría de un seminario sobre técnicas de estudio que se centra en las condiciones ambientales, en el estudio en clase y en casa y en la realización de pruebas. Para ello el profesor irá presentando ejercicios prácticos a través de los que se analiza y explica los elementos de cada técnica que no han quedado claros. La evaluación se realiza mediante pruebas sobre los conocimientos y destrezas adquiridas y el seguimiento posterior que harán los diferentes profesores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla, para todo el alumnado de Preescolar y EGB, un programa de técnicas de trabajo intelectual integrado en el Currículum. Los objetivos principales son: facilitar técnicas de trabajo que mejoren el rendimiento escolar; desarrollar hábitos de trabajo personal; capacitar al alumnado en la búsqueda de información y generalizar un proceso de estudio a través de la prelectura, anotaciones al margen, subrayado y esquemas. Las actividades que se plantean, para toda la comunidad educativa (alumnado, familia y profesorado), varían en dificultad y presentación según los niveles a los que van dirigidas. Entre ellas destacamos: ejercicios de atención, juegos de memoria, lectura de textos, ejercicios de vocalización, planificación del tiempo de trabajo, control de tareas, búsqueda de información, comentario de libros, etc. La evaluación mide el grado de aprendizaje de los contenidos propuestos a lo largo del curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tres modelos de fichas para la evaluación de la estimulación táctil, la visual y la auditiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las reacciones de los obispos españoles a la legislación secularizadora de la II República. Se analiza la aprobación de la Constitución con los artículos referentes a la cuestión religiosa, los debates en torno a la supresión de la educación religiosa en las escuelas y a la supresión de órdenes y congregaciones religiosas, en especial en el ámbito educativo. También se analizan las posturas de la jerarquías en el tema de la supresión de conventos religiosos. Contiene un exaustivo conjunto de Pastorales y Documentos colectivos de más del 50 por ciento de las Diócesis. Archivo del Cardenal Vidal y Barraquer. Boletines oficiales eclesiásticos. Recopilación, sistematización y análisis de contenido del material documental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la vida intelectual y la obra de Adolfo Álvarez Buylla, su interés por la historia, economía, legislación y educación como los aspectos que componen la reforma social. La primera parte es una biografía intelectual, históricamente contextualizada de Buylla. En ella se recorre la vida y la obra del Krausopositivista Buylla, desde sus estudios de Derecho hasta su cátedra en Economía y su labor en el Instituto de Reformas Sociales; así como su intervención en la extensión universitaria. La segunda parte es una inserción de Buylla y su obra en las corrientes ideológicas del siglo XIX español. Se presenta como ideólogo de la pequeña burguesía liberal, entre el 'laissez faire' extremo y las actitudes revolucionarias. Estudio bio-bibliográfico desarrollado siguiendo el mátodo histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes factores relacionados con la adquisición y desarrollo de la propiedad conmutativa de la suma.. Tres grupos de niños de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB cada uno formado por 24 estudiantes.. Se ofrece un marco conceptual y de problemática actual basado en el análisis estructural y evolutivo de la operación de sumar y su propiedad conmutativa. Se desarrolla un estudio empírico en el que los niños de la muestra pasan tres tareas: sumar, comparar, y encontrar sumando desconocido. También se analizan las estrategias y tipos de errores cometidos a lo largo de las distintas tareas.. Los datos se obtienen por medio de una entrevista en la que se aplican las pruebas diseñadas para esta investigación de forma individual.. Investigación cuantitativa en la que se apalica el análisis de varianza.. Existen diferencias evolutivas entre los grupos en la resolución de las tareas y se confirma que dichas diferencias se relacionan con el tipo de tarea, la presencia o ausencia del resultado y el tipo de sumandos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación intelectual radica en el hábito intelectual; que el hábito intelectual es la base del perfeccionamiento humano e imprescindible por el carácter discursivo del entendimiento; que éste es único bajo su aspecto formal y múltiple bajo el material; y que se consigue al término de la actividad didáctica y colateralmente con ella, si reúnen determinadas condiciones. Se inicia con la problemática del hábito para después centrarse en el hábito intelectual. También se repasan las divergencias significativas del hábito en la psicología moderna, centrándose en la teoría de Dewey y de Ravaisson. Y por último, se analiza la actividad didáctica y su entorno, principalmente la relación instrucción educativa-consecución de hábitos y aprendizaje-hábito. El hombre es sujeto de hábito en sentido de propium. Solo pueden considerarse hábitos los radicados en las facultades superiores del hombre, es decir, entendimiento y voluntad. Por ello, ni los seres ontológicamente superiores al hombre ni los inferiores pueden tener hábitos en este sentido. De entre todos los hábitos, el intelectual es básico para la adquisición de otros como los morales. El hombre es educable en la justa medida de sus posibilidades de habituación y la educación se consuma en él cuando usa de sus hábitos. No toda instrucción produce automáticamente hábitos operativos, sólo quella que lleva los elementos que le confieren el modo de perfección necesario para la formación de hábitos. Por tanto, hábito solo se puede dar en el hombre; supone una posibilidad de autoperfeccionamiento; y presupone la existencia de racionalidad y libertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la diversidad es un requisito para que los alumnos reciban una educación de calidad. En este sentido, los alumnos con sobredotación presentan unas características especiales, por lo que hay que considerar que el trabajo didáctico con ellos debe abarcar un amplio abanico de posibilidades. El objetivo de esta guía es orientar a profesores y educadores en su tarea educativa. Este recurso se divide en cuatro capítulos. El primero se refiere al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Se analizan aspectos que identifican a este tipo de alumnos y sus necesidades específicas a través de una evaluación psicopedagógica; El segundo trata de la respuesta educativa al alumnado con estas características y se explican las medidas educativas que la Comunidad de Madrid desarrolla. Estas medidas son ordinarias, extraordinarias y complementarias a la educación reglada. El tercero presenta las orientaciones para la elaboración de la adaptación curricular individual. Se expone el modelo orientativo y una serie de orientaciones para la elaboración de adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. El cuarto es una ejemplificación práctica de adaptación curricular. Contiene dos anexos, el primero desarrolla normativa específica y el segundo un glosario de términos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de informar a la comunidad educativa, se presenta una recopilación de la legislación española en materia educativa que hace referencia a la LODE. El contenido está estructurado en leyes, decretos y órdenes ministeriales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Legislación comentada sobre educación de adultos y programas de garantía social, dirigida, principalmente, a los equipos docentes. Se proporciona material especializado de apoyo a la formación y a los equipos directivos, además de un método de análisis e interpretación de la legislación, a fin de que los profesores ofrezcan una enseñanza de calidad.