265 resultados para Poesía y sociedad
Resumo:
La evaluación fué realizada por María Jesus Zapatero Martín y Nacianceno Viera Barrientos. Premio Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Esta guía didáctica pretende ser un apoyo para los formadores que impartan educación relacionada con la igualdad de oportunidades en el marco de Programas de Formación-Empleo. Está estructurada en dos bloques para facilitar su uso: una parte teórica, donde se encuentra la fundamentación teórica y el desarrollo de las actividades y una parte práctica con las fichas de trabajo de las propias actividades. Ambos bloques se han dividido en módulos de trabajo que abordan la igualdad de oportunidades desde distintas perspectivas sociales y que son los siguientes: introducción (se clarifican los conceptos de igualdad y discriminación); roles de género (describe la influencia de los estereotipos en la construcción de la identidad de género de las personas y orienta al alumno a la superación de éstos); mujer y sociedad (describe la participación de la mujer en las diferentes esferas sociales y aborda la necesidad de la igualdad en todos los ámbitos); ámbito doméstico (se centra en la importancia de la corresponsabilidad frente al papel tradicional que se le ha dado a la mujer en el mismo); mercado laboral (describe la situación de la mujer en el mercado laboral actual y se reflexiona sobre las dificultades de acceso al empleo de las mujeres y la conciliación de la vida laboral y familiar); mujer y medios de comunicación (describe el tratamiento de género en los medios de comunicación analizando los modelos de representación no sexistas frente a los sexistas, y su uso incorrecto, especialmente en el ámbito de la publicidad); violencia de género (se aborda la presencia del maltrato por cuestiones de género en la sociedad para sensibilizar al alumno sobre este problema de carácter social. La guía concluye con un proyecto final a realizar por los alumnos en el que se pretende evaluar los conocimientos adquiridos y valorar la sensibilización del alumnado ante la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Lección inagural de los cursos del Plan de Reciclaje y de Formación Lingüística y Cultural 1996-1997
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Orientado a facilitar un planteamiento didáctico coordinado de ambas áreas para asegurar una correcta transferencia de los aprendizajes del alumnado y para rentabilizar los recursos destinados a la tarea de la enseñanza de las lenguas curriculares. Una de las tareas de la propuesta curricular es la de secuenciar y temporalizar los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de manera conjunta. El material se divide en seis bloques, destinados a la comunicación interpersonal oral y escrita, los textos y la reflexión lingüística, la comunicación literaria, la lengua y sociedad, la lengua y medios de comunicación y finalmente la lengua como medio de adquisición de nuevos aprendizajes.
Resumo:
Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.
Resumo:
Realizar un estudio crítico para cuestionar la visión del proceso de 'proletarización' como un proceso que tiene una especial implicación en la adscripción de clase del profesorado. Los autores que defienden esta corriente, M.W. Apple, M. Lawn, J. Ozga, C. Buswell y otros, tienden a forzar analogías entre la educación y la producción, pero no siempre pueden abarcar en toda su complejidad el fenómeno educativo y la propia situación de los enseñantes. Es un trabajo teórico estructurado en dos partes: la primera abarca el capítulo I, donde se hace una exposición de la tesis de los autores citados, distinguiendo un primer apartado dedicado a los análisis del trabajo educativo y su racionalización, y un segundo en el cual se ha tratado la relación que se establece entre proletarización y adscripción de clase, donde se exponen las críticas a los análisis de estos autores. 1. Los distintos autores estudiados coinciden en considerar el trabajo educativo como un trabajo racionalizado que alude a una lógica racionalizadora del capital pues no sólo se ha gestado en la producción del material, sino que se ha extendido a otras áreas implicadas en la realización del capital, los servicios y los apartados del Estado. Esta lógica racionalizadora se caracteriza por su naturaleza política: distribución entre el saber y el poder, empleados y patronos. Esta racionalización tiene un efecto proletarizador entre los enseñantes, aunque estos autores difieren en el grado de aproximación que existe entre los enseñantes y el proletario. 2. Pensamos que el trabajo educativo presenta diferencias esenciales respecto del trabajo que realizan los obreros en la producción. Estas diferencias se ponen de manifiesto tanto en el campo de las relaciones de explotación como de las de dominación político-ideológica. Estas diferencias actúan como condicionantes en el proceso racionalizador introducido en las escuelas. Tampoco son equivalentes las condiciones de trabajo de los enseñantes y las de la clase obrera. Al constatar diferencias sustanciales entre el trabajo docente y el trabajo en la producción, se ha podido concluir que es erróneo interpretar la proletarización de los enseñantes como un proceso que convierte a estos agentes en miembros de la clase obrera. La relacion entre proletarización y adscripción de clase no parece tan obvia como en un principio se pretendía. El proceso racionalizador es, por tanto, tanto para los autores estudiados como para nosotros, un proceso intrínsecamente contradictorio que es posible subvertir y utilizar para, a su vez, forzar contradicciones en el seno del aparato educativo. Los análisis de racionalización ofrecen un camino que es preciso explotar para lograr una transformación de la escuela y sociedad.
Resumo:
Resumen de la autora. Ponencia del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Poesia, repensar la quotidianitat' (Poesía, repensar la cotidianidad)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Ecología y Sociedad: diálogos desde la historia'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Ecología y Sociedad: diálogos desde la historia'
Resumo:
Las Tecnologías de la información y la comunicación aplicada a la formación es un trabajo ideado para la actualización de conocimientos relativos a tecnologías tanto para profesorado como para alumnado a nivel de usuario. Se desarrollan seis módulos: a) tecnología y sociedad b) Comunicación y educación c) Representación e ideología d) Medios de información y comunicación audiovisual e) multimedia f) el mundo de las redes. Las actividades permiten al usuario poner en práctica los contenidos y el servidor tutorial posibilita la relación con el tutor en una constante retroalimentación.