334 resultados para Pérez de Saavedra, Alonso
Resumo:
Se describen un conjunto de actividades llevadas a cabo para la puesta en marcha y dinamización de la biblioteca del CEIP Miguel Primo de Rivera (Alcántara, Cáceres). Las tareas realizadas fueron de dos tipos: las desarrolladas por las maestras durante la planificación y organización de la biblioteca, y las llevadas a cabo con los alumnos. Se incluye una valoración didáctica del proyecto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Unidades didácticas que pretenden aportar un procedimiento de trabajo y un material que ayude al profesor a desarrollar estrategias de lectura en los alumnos. Estrategias que van desde la comprensión hasta la lectura crítica y el comentario de textos, utilizando textos escritos por autores extremeños. El trabajo tiene dos objetivos principales: dar a conocer al alumno sus raices extremeñas y acercarle a su entorno a través de la literatura y ayudar al alumno a desarrollar estrategias y habilidades de lectura comprensiva y crítica a través del texto literario.
Resumo:
Selección de autores y textos extremeños que pretende por un lado, introducir a los alumnos en el mundo literario y acercarlos a las tradiciones, la historia, la pintura y a los escritores de Extremadura, y por otro, enseñar a los alumnos a ser buenos lectores, profundizando en la lectura comprensiva y la lectura crítica que servirá para llevar a cabo un buen comenatario literario.
Resumo:
Recopilación de materiales (cantares, decires, poesías, cuentos, refranes, adivinanzas, juegos, etc.) acerca de distintos aspectos culturales de la mítica región altoextremeña: Las Hurdes. Los objetivos del trabajo son: conocer y recuperar la Cultura Hurdana, conservar y difundir las tradiciones, el folklore, las narraciones orales y las poesías, así como trasladar al aula una forma de vida. Se ha seguido una metodología basada en la participación y la cooperación, en relación con el contexto social y escolar y se ha procurado la participación de los alumnos y de sus familias a través de la recuperación de cuentos, refranes, poemas y canciones.
Resumo:
Recopilación de actividades para la animación a la lectura llevadas a cabo en el Colegio Público Santísimo Cristo de la Salud de Hervás (Cáceres), desarrolladas en torno a la biblioteca del centro. Las experiencias se distribuyen en dos grupos: visitas de personajes (el mago, el sabio, la exploradora y el pirata) y la semana del libro (comic interactivo, taller de guiñol, cuentacuentos, juegos tradicionales, visita de un autor de cuentos infantiles, zócalos para la creación de historias, el ordenador 'echa una mano' a la lectura y exposición de materiales escolares antiguos).
Resumo:
Se recopilan los trabajos premiados en la X edición de los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa: 'Cuentos medievales' de Juana María García González y Beatriz Osés García; 'Es que, ¿sabes?, yo soy hombre' de Clara García Alonso, Elisa Almazán Blanco, María Isabel Barbacho Jabato, Guadalupe Casas Peña, Juan Manuel Martínez Rubio, Gracia Megías Rodríguez, Raúl Muñoz Martínez, Rosa María Rodríguez Díaz, David Rodríguez Yáñez, Aurora Torres Torres y Victoria Velasco Gutiérrez; 'La piel del alma, una propuesta didáctica sobre la discriminación y el racismo' de Antonio Méndez Rodríguez; 'Jugamos y nos comunicamos: programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores' de Alicia Jiménez García; 'La educación ambiental en Educación Infantil: propuestas para su trabajo en las aulas extremeñas' de Sebastián Martín Ruano; 'La aplicación : problemas de matemáticas' de Mariano Real Pérez y Ángela Eugenia Iglesias Moreno; 'Los hongos: un reino fascinante' de Cándido R. Vicente Calle y 'Alimentación y nutrición: comida rápida, casera y saludable' de José Antonio Regodón Mateos y Paula Mañas Núñez.
Resumo:
Se recopilan aportaciones de docentes extremeños que han llevado a cabo iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías, el acceso libre a la información y el software libre. Se describen los proyectos llevados a cabo por la administración educativa extremeña para promocionar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras: la plataforma educativa Rayuela, el proyecto de formación a distancia Avanza, el portal del docente Profex, etc..
Resumo:
Estudiar el fenómeno migratorio gallego en Iberoamérica desde el siglo XIX, y especialmente desde 1880 ata a actualidade. Proyecto de investigación configurado por aportaciones de varios campos científicos, en nuestro caso nos centramos en las aportaciones del ámbito educativo. Las escuelas de americanos son una experiencia alternativa a la educación popular para la Galicia rural. Hasta principios de siglo las Sociedades de Instrucción de los Centros Gallegos no consigen desenvolver un proyecto educativo común, a pesar del incremento de dichas agrupaciones. El movimiento federativo no consigue diseñar un programa de acción unificado y compartido por todas las asociaciones para intervenir de manera coordinada en el ámbito escolar, a pesar de ser los intereses de los diferentes grupos similares. Las Sociedades de Instrucción asumen la tarea de programar la enseñanza en la zona que cada una representa implantando y sosteniendo centros gratuitos de instrucción primaria, elemental y superior para que la enseñanza llegase a donde le era imposible a la oferta pública. Se favorece el acceso de los niños más humildes con el objeto de contrarestar el monopolio elitista de la educación del momento, imprimiendole a sus acciones un sesgo netamente popular. Conscientes de formar hombres para la emigración intentaban poner a su alcance las destrezas más útiles para afrontar los periplos de la emigración. A pesar de la diversidad de los enfoques las propuestas programáticas de las numerosas sociedades de instrucción confluyen en una bondad renovadora que anima y preside la dinámica de intervención de estas corporaciones en el eje educativo. Otro tema a resaltar es la pluralidad de modelos arquitectónicos de los diversos inmuebles que nos impide señalar unas características identificativas para todos ellos sin no es la simbología de lo transoceánico. La acción mancomunada de los emigrantes constituyó un factor de estímulo decesivo en el proceso de difusión e institucionalización de la enseñanza popular en Galicia, aportando un aire nuevo de modernización con inequívocas resonancias regeneracionistas para muchas parroquias del país.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Isabel Argüera es escritora además de maestra y, en su ejercicio, ha hecho de la lectura y el lenguaje, la piedra central de los contenidos educativos. Es pionera en temas y aspectos relacionados con las nociones de aprendizaje significativo, creatividad, educación en valores o enseñanza individualizada, en contraste con la enseñanza represiva, oligárquica, pobre de miras y de recursos con la que ella se había topado al inicio de su tarea.
Resumo:
Se expone una experiencia pedagógica, para la autoevaluación del profesorado y para el desarrollo de la comprensión crítica de la realidad en el alumnado, llevada a cabo en el centro de Enseñanza Castroverde (Lugo). La idea surgió por el interés por revisar la práctica pedagógica de varios profesores del centro que realizan unos proyectos de trabajo y comprueban su potencial educativo. Se parte de los interrogantes que plantea el alumnado para iniciar un proceso que da lugar a nuevas preguntas, estimula la investigación y favorece el trabajo en equipo.
Resumo:
Un grupo de maestras de educación infantil de escuelas públicas de Vizcaya narran su experiencia tras haber creado, en su aula, un rincón sobre los caracoles. Los objetivos son suscitar el interés hacia los animales y fomentar la observación y cuidado hacia otros seres y objetos. Como punto de partida se toma un cuento cuyo protagonista es un caracol. Se anima a los niños a traer material de casa sobre este animal para crear el rincón. Se busca un lugar tranquilo dentro del aula donde ubicar el rincón y se empiezan a organizar actividades: recogida de información, carrera de caracoles, observación del animal y su modo de actuar, dibujos, modelado con plastilina, etcétera. Al finalizar la actividad, se presenta el trabajo a la escuela y las familias. La valoración de la actividad es, en general, positiva aunque, se producen reacciones tristes e inesperadas en los niños cuando se sueltan los caracoles y tienen que despedirse de ellos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un Instituto de Educación Secundaria se pone en marcha un proyecto enfocado al alumnado con problemas de aprendizaje y adaptación. La experiencia se realiza con la puesta en marcha de una unidad didáctica que integra todas las áreas del currículum. Se explica la forma como han sido integradas las materias dentro de la unidad didáctica. Con la ayuda de un cuaderno de campo de un científico valenciano desaparecido en el Himalaya donde buscaba al Yeti, los alumnos van tomando interés en las diferentes materias escolares. Además de estudiar las materias curriculares, se realizan actividades de carácter extraescolar destinadas a la implicación y predisposición del alumnado.