187 resultados para Oliva Pisani


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de septiembre de 1943 por el que se declaraba monumento histórico-artístico la antigua Casa del Cabildo de Jerez de la Frontera en Cádiz, edificio de estilo plateresco formado por dos salones cubiertos de bóvedas decoradas y construido en 1575 por Andrés de Ribera, Martín de Oliva y Bartolomé Sánchez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa 1996-1997. Anexo Memoria C-Innov 97

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento que permita evaluar el grado de adquisición de habilidades motrices básicas de las alumnas/os de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Para cada una de las 4 pruebas realizadas se elige un número variable entre 1500 y 2000 alumnas/os, pertenecientes a 45 centros de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Análisis de las siguientes habilidades motrices: desplazamientos (carrera), giros (transversal y longitudinal), manejo de móviles (lanzamientos, recogidas y bote) y salto. Identificación de tareas relacionadas con las habilidades y destrezas motrices básicas. Diseño de pruebas para la evaluación de cada habilidad motriz. Realización de un estudio piloto. Validación de las listas de tareas propuestas comprobando la diferencia de dificultad entre tareas, la evolución de las habilidades con respecto a la edad y la diferencia o no de cada habilidad en relación al sexo. Estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 6 y 12 años. Test Q de Cochran, prueba de Scheffe, coeficiente alpha de Crombach. Tablas, porcentajes. El cálculo matemático probabilístico ha permitido el logro del diseño y posterior validación de escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas en Educación Primaria, en relación a los criterios que constan en el currículum mínimo de Educación Física. Existen diferencias entre los sexos en las habilidades de manejo de móviles a favor de los chicos y en los saltos a favor de las chicas. En desplazamientos y giros, aunque existen pequeñas diferencias a favor de las chicas, no son significativas. Los factores culturales son condicionantes decisivos en la explicación de dichas diferencias. Las escalas presentan un nivel de dificultad cada vez mayor a medida que se va incrementando la edad. Algunas escalas aparecen parcialmente incompletas, pues para ciertos intervalos de dificultad no se han podido proponer tareas. Se señala la necesidad de completar algunas escalas y de realizar un estudio paralelo sobre aquellos criterios de evaluación que no se han tratado en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración en Educación Primaria mediante un programa instruccional que integre al profesorado, al alumnado y a los contenidos curriculares en torno a los problemas verbales. 72 alumnos-as divididos en tres grupos de Educación Infantil (5-6 años), primero de Educación Primaria (6-7 años) y segundo de Educación Primaria (7-8 años), de centros públicos de la provincia de Madrid. 99 alumnos-as de Educación Primaria, divididos en cinco grupos, pertenecientes a tres centros de la provincia de Madrid. Se realiza una introducción teórica sobre el desarrollo del conocimiento de los niños referido a la adición y sustración y sobre la enseñanza e instrucción de estos conceptos. En el estudio evolutivo se aplican diferentes pruebas de problemas verbales y expresiones numéricas y se realizan diversas entrevistas, registrando las sesiones en vídeo. Con los datos obtenidos se realiza un análisis de diferencias de medias y un análisis de varianza. En la fase de intervención, el grupo de control se evalúa al principio y final de la misma y el alumnado del grupo experimental es evaluado varias veces a lo largo de la experiencia, observando las diferencias existentes entre ambos. Se aplica un cuestionario al profesorado sobre creencias en torno a la enseñanza de las Matemáticas y se desarrollan unos seminarios sobre la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración. Tras la intervención se aplica un cuestionario de autoevaluación al profesorado del grupo experimental y uno sobre los contenidos impartidos al profesorado del grupo de control. Se elaboran perfiles del profesorado y el alumnado y se realizan contrastes de medias y análisis de varianza. Prueba de Scheffé. Se observan diferencias significativas, tanto en el nivel de rendimiento como en los errores cometidos, en función del nivel de escolaridad. Se observa que el tipo de estrategia empleada en la resolución de problemas está más relacionada con el lugar de la incógnita y el tipo de operación que con el tipo de problema. Se señala el desacierto de los libros de texto al proponer la enseñanza de la resta con respecto a la de la suma, pues no se observan diferencias en la resolución de tareas de adición y sustración. Con la aplicación del programa de intervención se obtiene una mejora del rendimiento y una disminución de los errores relacionados con la competencia conceptual. Se constata el efecto positivo del programa de intervención tanto en el alumnado como en el profesorado y se recomienda trabajar con el profesorado, en investigaciones posteriores, sobre la participación e iniciativas por parte del alumnado y sobre los efectos de las creencias y actitudes del alumnado hacia las Matemáticas en el aprendizaje de la materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al proceso de definición y clarificación teórica de alguna noción dirigida a cuantificar el estatus o nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas, precisando qué criterios e indicadores pueden emplearse con objeto de operativizarlo. Estudiar la existencia o no de relaciones entre algunos de esos criterios e indicadores, investigando el carácter unidimensional o pluridimensional de este constructo. Extraer implicaciones didácticas que nos permitan profundizar en los mecanismos de aprendizaje y de enseñanza, con especial atención a los procesos que intervienen durante el cambio conceptual. 327 alumnos-as de primero y segundo de BUP y de tercero de ESO de dos Colegios Públicos de Cádiz. Se realiza una revisión bibliográfica, de más de cincuenta referencias, estructurada de acuerdo a los siguientes puntos: criterios e indicadores empleados, terminología utilizada para denominarlos y relaciones que se establecen entre distintos criterios. En un segundo momento, se realizan tres estudios experimentales para los que se elaboran dos cuestionarios con siete preguntas sobre fuerza y movimiento. En ellos, los alumnos-as deben valorar su posición frente a tres ítems o afirmaciones que recogen interpretaciones o predicciones acerca de los fenómenos tratados con un formato Likert con siete niveles. Así mismo, parte de los alumnos-as completaron una prueba escrita con objeto de determinar su nivel de desarrollo formal. Finalmente, y mediante diversos procedimientos, se realiza el análisis de los datos obtenidos que posteriormente son completados con los resultados de entrevistas individuales realizadas a una muestra reducida. Para evaluar el estatus o el nivel de compromiso de los alumnos-as con sus ideas se emplean los siguientes criterios: grado de estabilidad de las concepciones, nivel de independencia del contexto, las regularidades o pautas de razonamiento comunes que aparecen en distintas concepciones y el nivel de persistencia o dificultad de cambio conceptual. En los resultados de la revisión bibliográfica aparece una cierta variedad de criterios tendentes a evaluar el grado de compromiso que el alumnado mantiene con sus concepciones; sucede lo mismo con los descriptores utilizados para denominar a las ideas y una cierta confusión en el significado atribuido a cada uno de estos términos. El nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas se muestra como una variable compleja, advirtiéndose una cierta convergencia entre algunos de los criterios utilizados pero no se garantiza una unidad de constructo para todos ellos. Los resultados parecen contrastar los principios de coexistencia de ideas, de estructuración implícita, de homogeneidad-sistematicidad limitada y el de probabilidad en la formulación de ideas. Se aprecia también un predominio de la modalidad gradual del cambio conceptual, así como un cierto nivel de interacción entre las características del alumno-a y el mecanismo de cambio conceptual que interviene cuando éste se produce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia probable de diferentes niveles de comprensión en la habilidad del conteo por parte de los niños, centrándose especialmente en la relativa eficacia de éste como operador cuantificador. 72 niños tomados al azar de dos Colegios Nacionales de Madrid de zonas de clase socio-cultural media. Los contenidos del estudio se organizan en dos bloques: I) el contexto teórico en el que se plantea y define el problema o los objetivos perseguidos por esta investigación; II) se recoge el diseño experimental, así como los resultados obtenidos de las experiencias realizadas con los niños. La primera parte se inicia con el análisis de los diferentes principios que constituyen la habilidad de contar, presentando algunos de los modelos más significativos. Finalmente, plantean el problema que va a ser analizado experimentalmente. En la segunda parte, para verificar los objetivos, se plantearon a los niños dos situaciones experimentales (conteo versus no-conteo), realizando en cada una de ellas tres tipos de pre pruebas: tareas de correspondencia uno a uno, de orden y de cardinalidad, dando lugar al diseño experimental 3 x 2 x 3(tres grupos de sujetos; situaciones de conteo versus no-conteo; tareas de correspondencia uno-a-uno, de orden y de cardinalidad). El uso del conteo para solventar las tareas presentadas podría ser contraproducente, ya que los niños poseen otros procedimientos más apropiados para llevar a cabo estas tareas. Los niños saben cómo contar, pero conocen menos el carácter cuantificador del conteo y, por tanto, lo usan menos. La ejecución del conteo en cuanto procedimiento mecánico o memorístico suele aparecer tempranamente en el desarrollo infantil, pero la comprensión de su significado en cuanto operador cuantificador y la generalización de su uso a diferentes tareas o contextos, es mas tardía. Los efectos principales de los tres factores (edad, situación y tareas) son estadísticamente significativos. En el Sistema Educativo priman los procedimientos y la ejecución de las operaciones matemáticas en detrimento de la reflexión y comprensión del significado de los mismos. La prioridad de uno u otro tipo de actividad será siempre contraproducente y repercutirá negativamente en el aprendizaje infantil. La interacción y simultaneidad entre ambos aspectos o tipos de actividad constituye una de las vías más significativas para remediar las preocupantes cotas de fracaso escolar en esta área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de textos filosóficos y de sus características diferenciales. Lograr una perfecta diferenciación de la opinión con respecto a la disertación filosófica, consiguiendo a través de ésta, y con la ayuda que supone el pensamiento abstracto, el necesario rigor que debe poseer el discente en la elaboración de su propio pensamiento. Alumnos de tercero de BUP del INB Jaime Callís de Vic (Barcelona). La duración del proyecto es de un curso y está dividido el programa en cuatro unidades básicas: El discurso filosófico, El hombre y su mundo, Lenguaje, Lógica y Ciencia, Los diferentes discursos filosóficos. Existe, igualmente, una clase introductoria al curso y los alumnos reciben antes de cualquier unidad: lista de objetivos, relación de contenidos, terminología correspondiente a la unidad, tabla de especificaciones, modelo de ejercicios tipo a realizar, calendario de actividades, material diverso según unidad. En este proyecto no aparece su aplicación, por lo que carece de resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el balance provisional de una experiencia de Educación Sexual en el ambiente escolar. Indicar los criterios e ideas para la creación de una dinámica de trabajo. Ofrecer, mediante el método audiovisual, ayuda, información y búsqueda conjuntas a los padres, alumnos y profesores de un centro. Varias experiencias con profesores, padres y alumnos de EGB. En el primer tomo se analizan los elementos fundamentales de un programa de Educación Sexual y se desarrolla el método audiovisual de Educación Sexual con sus bloques de unidades. Se incluye también un apéndice de experiencias y material de trabajo, donde se ofrecen 4 experiencias de Educación Sexual y se muestran elementos de material realizado y obtenido de grupos de trabajo. El segundo tomo se estructura en 4 partes: A/ Seminario de Educación Sexual para profesores donde se trata de mostrar una línea de trabajo metodológica y coherente con el concepto de Educación Sexual preconizado. B/Programa de Educación Sexual para padres que tiene por objeto abordar uno de los procesos más importantes y significativos del desarrollo de la experiencia global. C/Programa de Educación Sexual para adultos donde se ve el seguimiento de la experiencia a través de varios cursos de EGB. D/Análisis y recuento de los recursos utilizados. El autor se siente satisfecho de los logros del programa de Educación Sexual y cree que tiene su sitio junto a los esfuerzos por innovar la educación y los sistemas de enseñanza de este país. La Educación Sexual no se improvisa, se trabaja. Tiene sus planteamientos filosóficos, no es una moda. Tiene sus contenidos, sus métodos y sus propios recursos. Esta educación tiene su sitio y su lenguaje, su discurso propio. Puede que sea un reto y un desafío. Es, antes que otra cosa, una metodología y una búsqueda.