276 resultados para Mayáns y Siscar, Gregorio, 1699-1781-Retratos
Resumo:
Contiene : 1-Grupo de automática industrial y telemática : memoria final, 2- Un disquete y 3- Apuntes básicos sobre DELPHI (este dossier de lenguaje de programación ha sido realizado individualmente por uno de los profesores). Premio a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 93
Resumo:
Mención Honorífica de los Premios a la Innovación Educativa del CIDE 2000
Resumo:
Elaborar y evaluar la utilizaci??n de Tests Adaptativos Computerizados (TACs) como medio para la valoraci??n de las capacidades de los alumnos en el ??rea de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales de la ESO. La media por prueba es de 475 estudiantes de Ense??anzas Medias, pertenecientes a centros p??blicos, privados y concertados de Huelva, C??diz, C??rdoba y Sevilla. 1. Introducci??n te??rica sobre la evaluaci??n de los alumnos en la ESO y los TACs. 2. Elaboraci??n de los TACs: 1. Se genera un banco de ??tems definiendo la variable a medir (capacidades de los alumnos de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales) y estableciendo las posibles conexiones con otras variables (nivel educativo, contexto escolar, etc). A continuaci??n, se elaboran los ??tems y se estiman los par??metros de los mismos de acuerdo con un modelo de la TRI. Se administran las pruebas y se verifica el grado de ajuste del modelo. Por ??ltimo, se seleccionan los ??tems, lo cual permite asignar la puntuaci??n (capacidad) seg??n la respuesta del alumno. 3. Evaluaci??n de la utilizaci??n de los TACs desde una doble perspectiva: interna (de validaci??n de las puntuaciones obtenidas) y externa (de valoraci??n de la utilidad y factibilidad de este tipo de instrumentos en el contexto educativo definido en la investigaci??n). Cuestionario de opini??n, entrevista. M??todo de m??xima informaci??n, an??lisis de residuos, tablas, porcentajes, matriz de observaci??n. El TAC construido, COMTEX(TAC), es un instrumento capaz de medir el rendimiento de los alumnos, as?? como la capacidad de comprensi??n de textos escritos en la Educaci??n Secundaria. Alumnos y profesores valoran positivamente el COMTEX(TAC), en particular su car??cter computerizado y la capacidad adaptativa de la prueba; no son tan bien valoradas las posibilidades de uso de la informaci??n con una finalidad formativa. La prueba posee un alto nivel de aplicabilidad, la cual se ve mermada por la falta de recursos inform??ticos en los centros y de formaci??n inform??tica del profesorado. El TAC se adapta al nivel de capacidad del alumno, que percibe un nivel de dificultad medio en las cuestiones. En el futuro se pretende desarrollar propuestas integradoras que unan la elaboraci??n de TACs, su aplicaci??n y el dise??o de estrategias de intervenci??n educativa y construir nuevas pruebas que completen la capacidad de comprensi??n en la ESO.
Resumo:
A/ Resaltar la problemática de la didáctica de la electrónica/microelectrónica en sus diversas manifestaciones (programas, alumnos/as, profesores/as, materiales curriculares). B/ Proponer una vía para el aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica en la Enseñanza Obligatoria. 107 profesores y 1265 alumnos de EGB y BUP. Se han formulado 5 hipótesis. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: A/ Revisión bibliográfica sobre el tema; además se han detectado mediante cuestionarios ad hoc las opiniones del profesorado sobre la enseñanza/aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica y se ha investigado sobre las actitudes de los/as alumnos/as hacia esta materia. B/ Se han diseñado diferentes módulos-piloto (materiales electrónicos sencillos y programas-guía). Tales módulos, diferenciados para los ciclos de la ESO son: 1. Primer Ciclo: 1.1. Alarmas (iniciación a la Electrónica Analógica). 1.2. Puertas lógicas (introducción a la Electrónica Digital). 2. Segundo Ciclo: 2.1. Electrónica Elemental con dispositivos semiconductores. 2.2. Modulo experimental sobre semiconductores. Cuestionarios mixtos de preguntas con respuesta libre y elección de respuesta, pretest. Pruebas no paramétricas; Kruskal-Wallis, Friedman, Chi-cuadrado de Pearson, Kolmogorov-Smirnof, Spearman, coeficiente de contingencia y prueba de los signos. Subprogramas para ordenador; Frequencies, Crosstabs y NPAR. Tablas estadísticas, gráficos. Los resultados obtenidos han verificado las cinco hipótesis. Las opiniones del profesorado sobre la enseñanza de la Electrónica/Microelectrónica coinciden en que estas materias 'no se imparten' o están relegadas a un 'segundo plano'. Como causas, señalan la escasa formación científica del profesorado y los programas sobrecargados. Para introducir estas materias se considera que la edad idónea es 14-16 años. Las actitudes e intereses del alumnado hacia la Electrónica/Microelectrónica son debidas a cuestiones de tipo cotidiano y de actualidad. Sus gustos por actividades prácticas se inclinan hacia lo espectacular y novedoso. La variable sexo propicia diferencias cualitativas en los intereses: los chicos se inclinan por la Electricidad y Electrónica, y las chicas por las Ciencias Naturales. El interés de los estudiantes decrece a medida que avanza la escolaridad. Aunque el alumnado piensa que los programas son prácticos, mantienen recelos sobre su aplicación al mundo laboral. Los ensayos con los módulos-piloto han puesto de manifiesto que respecto a: A/ La Electricidad, los alumnos no poseen un modelo mental adecuado de corriente eléctrica. B/ La Electrónica, tienen un nivel muy bajo de conocimientos. Los módulos de aprendizaje desarrollados producen un cambio conceptual en el alumnado en grado aceptable y significativo.
Resumo:
Comparar la correlación que con la madurez lectora pueden tener variables de tipo psicolingüístico en comparación con variables de tipo psicomotriz. Analizar, estudiar y adaptar el material de intervención educativa editado en base al test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Aplicar y evaluar en la práctica escolar los programas de intervención adaptados. Primera investigación: 102 alumnos de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB. Segunda investigación: 25 alumnos de segundo de EGB de cinco centros públicos de Ciudad Real. Se presentan 2 investigaciones paralelas. En la primera se establece un diseño transversal. Se correlacionan 19 variables de tipo psicolingüístico y 3 variables psicomotrices con una variable de madurez lectora. En la segunda investigación se procede a la revisión, adaptación y traducción de los materiales de intervención editados en base al ITPA. Posteriormente, se aplican y evaluan dichos programas siguiendo un diseño test-retest. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, test de lectura Edil, test de escritura Enives, test de cálculo Enima, test gestáltico visomotor de Bender. Primera investigación: las variables psicolingüísticas son las que mayor correlación obtienen con la madurez lectora, aunque dicha correlación es de tipo medio. En preescolar la variable 'canal visomotor' es la que mejor correlaciona con la madurez lectora. En primero de EGB, son conjuntamente 'procesos de elaboración' y 'expresión verbal' las que mejor correlacionan. En segundo de EGB, la madurez lectora correlaciona significativamente con el 'nivel psicolingüístico global' y la 'memoria secuencial visomotora'. Segunda investigación: se observa una clara evolución de los alumnos a los que se aplicaron los programas, aunque se carece de datos fiables para adjudicar dicha evolución a los programas de intervención. No obstante, el profesorado ha evaluado como muy útil el material confeccionado.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a docencia universitaria
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico destinado a educación y sostenibilidad.- Resumen tomado de la revista
Resumo:
Experiencia de una comunidad local en materia de Educación Ambiental, analizando su evolución, desde las primeras acciones puntuales de divulgación hasta los actuales programas de Educación Ambiental más. El artículo forma parte de un monográfico destinado a educación y sostenibilidad.- Resumen tomado de la revista.
Resumo:
El trabajo forma parte del proyecto: Hacia la Convergencia Europea: una oportunidad para mejorar la docencia en el Área de Ciencias, un estudio comparativo de la enseñanza de la Física y la Química en la educación secundaria en Alemania y España. Se ha investigado la opinión de cuatro colectivos: equipos directivos, profesorado, alumnado y familias. Los resultados obtenidos ponen en evidencia importantes diferencias en la enseñanza formal y no formal de la física y la química en ambos contextos. Algunas de las diferencias puestas de manifiesto se derivan de elementos organizativos o de dotación de recursos pero otras son consecuencia de concepciones y creencias sobre la enseñanza y la educación, sobre formación del profesorado, reconocimiento social de la función docente y profesional..
Pedagogía de la sostenibilidad basada en la recuperación de tres vínculos : vital, humano y natural.
Resumo:
Proponer una reflexión sobre el papel de la educación para la sostenibilidad desde las premisas de un pensamiento humanista. .
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Dar cuenta de algunas de las conclusiones de una investigación realizada sobre las actitudes de los estudiantes hacia la Universidad como indicador de calidad.Para ello, se procede a articular el discurso en cuatro apartados: en primer lugar, se establece el papel del estudiante universitario en el marco del discurso sobre los retos que plantea el EEES; en segundo lugar, se presenta brevemente el trabajo de investigación realizado; en tercer lugar se exponen las conclusiones a las que se ha llegado y que contribuyen a describir el grado de (des)orientación estudiantil ante los nuevos retos que plantea el EEES, y finalmente se plantean una serie de recomendaciones para mejorar en este ámbito, pues es importante para la consecución de un desarrollo integral de los estudiantes en el marco de la convergencia..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista