211 resultados para Manicomio de San Rafael de Valladolid
Resumo:
Proyecto realizado desde el C.P. 'Le??n Felipe' de Salamanca, participando en el mismo: 2 maestros de Taller del programa de Apoyo a j??venes; miembros del equipo de apoyo de Minorias Etnicas de Salamanca; un maestro del Programa de Educaci??n Compensatoria y profesores de los colegios del Barrio de San Jos??. Tiene como objetivos: Conocer la poblaci??n gitana del Barrio de San Jos??, escolarizar a los ni??os gitanos en edad escolar, evitar el absentismo escolar, atender a este colectivo y coordinar la actuaci??n del MEC con otras instituciones. Se incide en las siguientes ??reas: servicios sociales; sanidad, higiene y alimentaci??n; atenci??n a la infancia; escolarizaci??n e integraci??n; desarrollo de la Comunidad. Los medios para llevar a cabo estas actuaciones son: conocer a las familias y su problem??tica, establecer un plan de actuaci??n y coordinarse con otros Centros e Instituciones. Valoran la actividad positivamente, pero entendida como una metodolog??a de trabajo, no como algo acabado, sino como actividad a continuar de forma compartida. Proponen plantillas de evaluaci??n: de actuaciones y espec??ficas para el trabajo con alumnos. No est?? publicado..
Resumo:
En este proyecto han participado 28 profesores pertenecientes a los departamentos did??cticos siguientes: Pl??stica, Biolog??a y Geolog??a, Econom??a, Educaci??n F??sica, Familia de Imagen Personal, Lat??n y Griego, Lengua Castellana y Literatura, M??sica, Familia Profesional de Qu??mica, Religi??n, Familia Profesional de Sanitaria y Tecnolog??a. Los objetivos planteados son: Conocer y valorar 'Don Quijote' en sus diversas facetas: ling????stica, literaria, social,... comprobando la actualidad de la obra. Acercar la Espa??a de Cervantes. Fomentar la lectura y el empleo de diversas t??cnicas de trabajo intelectual. Potenciar el uso de la biblioteca del centro. Compartir experiencias entre diversos grupos de alumnos. Adquirir una visi??n global de un hecho com??n como es una obra literaria, a partir del an??lisis de la misma desde diversos puntos de vista e implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto, favoreciendo la convivencia entre los distintos estamentos. El trabajo se ha planteado del siguiente modo: cada materia ha desarrollado un proyecto, teniendo en cuenta que al final del proceso se pretend??a una relaci??n entre todos ellos, para lo cual se proyectaron tres actividades conjuntas: un intercambio escolar, que se ha realizado entre alumnos de segundo de Educaci??n Secundaria Obligatoria del centro y del instituto 'Mar??a Zambrano' de Alc??zar de San Juan, la representaci??n de una obra de teatro 'Sancho Panza en la ??nsula' de Alejandro Casona. El intercambio ha facilitado el conocimiento entre los alumnos de dos comunidades diferentes y el acercamiento a lugares presentes en el Quijote y estudiados previamente. La preparaci??n y representaci??n de la obra teatral ha fomentado el trabajo conjunto de gran n??mero de alumnos realizando muy variadas actividades, todas ellas relacionadas con las materias en las que se ha planteado el tema del Quijote: dieciecisiete actores procedentes de cuatro cursos distintos y profesores, alumnos de Imagen Personal, que han trabajado el vestuario, el decorado y la caracterizaci??n de los personajes, alumnos que han trabajado el decorado en la asignatura de Tecnolog??a y la colaboraci??n del departamento de M??sica para la selecci??n musical. La obra ha sido dirigida por dos profesores del proyecto. Se ha representado para los alumnos del instituto, para alumnos de centros de primaria de la zona y para el barrio en general. Tambi??n se ha presentado a un certamen de teatro escolar. El mercadillo renacentista ha servido para reunir, en una representaci??n que ha durado tres d??as, los trabajos que se hab??an realizado en las asignaturas, al tiempo que se ha representado una obra de marionetas, se ha ambientado una botica de la ??poca, una barber??a, se han practicado juegos tradicionales presentes en el Quijote, ha habido un taller de bailes de la ??poca y se han proyectado los trabajos de distintos departamentos. Todo esto repartido en puestos y atendido con personajes disfrazados de ??poca. Ha sido la actividad que ha dado unidad a todo el trabajo realizado durante el curso. Los aspectos que se valoran como m??s positivosson el planteamiento del trabajo integrado en las materias y la celebraci??n de un mercadillo renacentista.Trabajo no publicado.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el CRA Ana de Austria de Cigales en Valladolid. Realizado por diez profesores de educación infantil. Los objetivos planteados son: Desarrollar el currículo de la etapa de Educación Infantil, en sus tres niveles, tomando como eje vertebrador el conocimiento, respeto y cuidado de los recursos naturales de la Tierra, para iniciar a nuestros alumnos en una educación ambiental adecuada. Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje variadas, desde un enfoque constructivista, que favorezcan la autonomía y lalibre elección por parte del niño, para los tres niveles de la etapa de educación infantil. Programar proyectos de aula que faciliten el desarrollo de las propuestas de este proyecto. Desarrollar talleres complementarios de los proyectos de aula. Elaborar materiales curriculares con un enfoque constructivista y comunicativo. Promover la reflexión sobre la práctica docente motivada por el desarrollo del proyecto. Las actividades del proyecto se estructuran en dos líneas de trabajo diferenciadas que determinan los contenidos de los proyectos de aula, estas líneas son: Línea I: 'Desde la luz del fuego hasta la transparencia del agua'. Línea II: 'A vueltas con el movimiento'. Para el desarrollo de estas líneas se realizan los siguientes proyectos de aula:'Bola de luz y fuego', 'Con los pies en la Tierra', 'Sumérgete en los desechos', 'Agua para la vida'. Este plan incluye reuniones periódicas de los miembros del equipo que participan en el proyecto, para programar y revisar los proyectos de aula y elaboración de materiales, adecuar los proyectos a cada uno de los niveles de la etapa y para la puesta en práctica de actividades previstas en los proyectos de aula. Incluye distintas visitas: Museo de la Ciencia, Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo, visita al Centro ocupacional de Cigales. El desarrollo de la actividad se realiza en torno a proyectos de aula, por ser el recurso metodológico más adecuado a los objetivos que se perseguían en el proyecto de innovación; todos y cada uno se inician con un análisis de ideas previas de los niños con el objeto de facilitar el desarrollo de su conocimiento. La división en líneas es una forma de estructurar el trabajo, identificando en cada una de ellas los contenidos que aparecen recurrentemente en los proyectos. En los proyectos se han ido desarrollando no sólo los objetivos específicos, sino también los generales de la etapa y de las distintas áreas curriculares. Se han creado recursos didácticos propios, motivadores y elaborado distintos materiales tanto a nivel individual como de grupo, todos desde un enfoque constructivista. Resultados: Se ha realizado una evaluación previa y otra final basada en la observación individual y de grupo que junto a unos indicadores específicos para los niños ha permitido recoger la satisfacción, aprendizajes, grado de implicación, motivación y avances en el proceso personal del alumnado. Material elaborado: Distintos libros de aula, libros individuales, móviles sobre el sistema solar,mapas de ciclo, rincón de la naturaleza, construcción de un volcán., cuadernillos de registro de siembra, mural con sus huellas y huellas de animales, grabados, esculturas colectivas y libros-collage. Material utilizado: Se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet, plantas y materiales de jardinería etc. Trabajo no publicado.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por seis profesores especialistas en Educación física que trabajan en diferentes Colegios de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivo: Tener un acervo común de juegos que forman parte del patrimonio cultural y que va a enriquecer las posibilidades de participación de los alumnos. Por otra parte el equipo de profesores se constituye como equipo multidisciplinar y adopta una perspectiva interdisciplinar, ampliando las posibilidades de desarrollo de los centros de interés. Realizan el trabajo como recopilación y análisis de algunos deportes practicados en diferentes pueblos de la Comunidad Autónoma Castilla y León de una manera peculiar y única, mostrando una panorámica sobre su origen (constatación histórica, contraste de opiniones, modalidades, reglamento, etc) hace una clasificación de estos deportes y los agrupan de acuerdo con las características dominantes y las facultades y cualidades que al jugador se le exige para su práctica: Deportes de puntería; deportes de fuerza; deportes de lanzamiento; deportes hípicos; lucha y saltos. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la animación a la lectura a través de diferentes vías. El proyecto pretende mejorar las condiciones de las bibliotecas de aula y de centro adecuando los espacios, distribuyendo la catalogación y clasificación de los libros a través del programa ABIES. Pretende despertar y aumentar el interés de los alumnos por la lectura, fomentando ocasiones propicias para la misma y motivar al alumnado para ser lector autónomo. Se potencia la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo, valorando su utilización como una herramienta de trabajo para todo los aprendizajes. Se quiere logra el descubrimiento de la lectura como un elemento de disfrute personal. Y por último el proyecto pretende utilizar el blog en Internet como recurso motivador, enlazando la animación a la lectura con el uso de las TIC, a la vez que se fomenta la cooperación entre el alumnado y el trabajo en equipo. El resultado del proyecto ha sido muy positivo en la vida del centro, puesto que se han cumplido los objetivos propuestos, y la creación de un blog ha supuesto un elemento de motivación y de participación del alumnado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa trabaja la convivencia desde el ámbito educativo. El proyecto pretende potenciar el aprecio y la afirmación en todos los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la integración y evitando la discriminación. Se fomenta el desarrollo de las habilidades sociales para mejorar las relaciones escolares y aprender a resolver conflictos a partir de equipos de mediación. Se trata de educar en el respeto, permitiendo el diálogo entre iguales, favoreciendo los canales de comunicación. Se favorece un clima propicio para poder tener una comunicación fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa, y así concienciar de la importancia de su implicación y participación en el plan de convivencia. La idea es hacer el proyecto de innovación el eje central de todas las actividades y celebraciones a lo largo del curso para el centro, así han participado en el proyecto la ONCE, FAPSCL, ASPAYM, taller ocupacional 'San Luis y San Román', Cruz Roja Juventud de Mojados, Biblioteca Municipal, AMPA y Ayuntamiento. Se desarrollan actividades en torno a al día de Discapacitado, Chocolatada fin de trimestre, Día de la Paz y la Solidaridad, Carnavales, Día de Castilla y León y Día de la Convivencia. Se valora positivamente la participación y la colaboración, el trabajo cooperativo, la solidaridad y el compañerismo, siendo la base del aprendizaje la motivación e imitación de conductas.
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de diez profesores de diferentes centros de las provincias de Valladolid y Palencia y tiene como objetivos: -Analizar la influencia que la implantación del nuevo sistema educativo va a tener en la ordenación y reconversión del profesorado de Preescolar y EGB en las provincias de Valladolid y Palencia; -Estudiar el cupo, situación, especialidades del profesorado actual; -Estudiar la red de Centros en cada provincia, el nuevo catálogo de plantillas en los Centros. En contenido viene dado por la elaboración de una ficha por cada Centro y paralelamente unas tablas globales en las que se recopilan los datos actualizados y las necesidades de profesorado que la implantación del nuevo sistema educativo requiere. El análisis concluye con propuestas que el equipo de trabajo estima necesarias para llevar a cabo la adecuación del profesorado actual a la LOGSE. El desarrollo se propone en cuatro fases: -Elaboración de muestreos y discusiones de equipo; -Recopilación de datos; -Análisis de resultados; -Elaboración y redacción de conclusiones. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar al alumnado de Educación Infantil a los múltiples lenguajes que les rodean y les envuelven con sus mensajes, para conocerlos, analizarlos e interpretarlos, integrando este planeamiento en el currículum de Infantil. La presencia del lenguaje oral es dominante, puesto que es la forma natural por la que se comunican los seres humanos, pero hay otros muchos lenguajes y formas de comunicación con presencia permanente en la sociedad: los códigos, las señales de tráfico y los símbolos; los lenguajes basados en la imagen tan importantes como la prensa y los carteles; el lenguaje artístico; y el leguaje de las tecnologías de la información. Con las nuevas formas de comunicación y representación se pretende que no sean sólo vehículo de expresión sino que puedan también tener efectos sobre el contenido que tratan de representar tal y como recoge el currículo. Los diferentes lenguajes hacen posible trabajar la fantasía, la creatividad, la lectura y la escritura, la imagen visual, la dramatización, la expresión artística en todas sus formas, el lenguaje musical y la educación vial. El proyecto de innovación se organiza en cinco proyecto de aula, cada uno de una duración de mes y medio, y centrado en una forma de lenguaje específica: 'códigos y misterios'; 'presto y allegro en solfa'; 'la voz del arte'; 'te lo cuento.com'; y 'sorpréndeme con tu anuncio'. El proyecto ha creado un entorno de aprendizaje para los niños y niñas muy atractivo y motivador, que despierta su curiosidad por aprender. El proyecto supone un aprendizaje directo de la realidad, manteniendo el interés y la curiosidad por la observación, exploración y manipulación de los objetos, desarrollando su propia creatividad, disfrutando y valorando sus propias producciones. Se desarrolla su curiosidad, espontaneidad y autonomía, proporcionándoles recursos para encontrar soluciones creativas a los problemas, y fomentando en el niño la flexibilidad de pensamiento y la originalidad en las ideas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa en torno a la figura de Cristóbal Colón, cobrando importancia también otros hechos derivados de sus descubrimiento, como es el caso del conocimiento de otras culturas, sus costumbres y tradiciones. En el momento histórico del V centenario de de la muerte de Cristóbal Colón, toda la comunidad educativa se embarca y participa en la experiencia innovadora que promueve el interés por la lectura, fomenta la coordinación del profesorado, la convivencia y la socialización del profesorado. El proyecto pretende entre otros objetivos: conocer el personaje de Cristóbal Colón y su importancia en la historia, reconociendo la repercusión que tuvo el Descubrimiento de América y los Reyes Católicos; fomentar la convivencia en el centro a través de las diferentes actividades del proyecto, educando en valores y en el respeto a la pluralidad; acercar al alumnado al oficio de marinero a través de las diferentes experiencias y actividades. Las sesiones de trabajo se han desarrollado combinando la formación teórica a través de las exposiciones de ponentes externos, las reflexiones de grupo y momentos de debate donde el intercambio de experiencias ha sido positivo y valorado por los asistentes, y el desarrollo práctico de las sesiones han sido ejecutadas por cada tutor o especialista en el aula con el alumnado, teniendo en cuenta cada contexto y nivel educativo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende buscar contenidos y metodologías adecuadas para trabajar con el alumnado dotado de especial talento matemático. Se han impartido 22 sesiones de tres horas de duración para el profesorado participante, cada uno de ellos ha desarrollado trabajo individual en el que ha preparado sesiones de trabajo, ha investigado material y bibliografía. Cada profesor o profesora ha trabajado en pequeño grupo eligiendo los contenidos con los alumnos y alumnas y la metodología a emplear. Se han desarrollado ponencias a cargo de ponentes externos al centro, excursiones y jornadas de convivencia, y reuniones con las familias de los alumnos y alumnas participantes en el proyecto de innovación. El profesorado participante está muy satisfecho con la participación en el proyecto y valora positivamente la relación personal que ha propiciado que el trabajo haya sido más fácil y agradable de realizar. La realización del proyecto de innovación ha sido imprescindible y determinante para poner en marcha el 'Proyecto de detección y estimulación del Talento Matemático en Valladolid'.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la lectura y la convivencia a través de la música popular de Castilla y León. En la primera fase del proyecto el profesorado se ha formado a nivel vocal e instrumental, y con los nuevos medios informáticos y audiovisuales utilizados en el desarrollo del proyecto. En la segunda fase el profesorado ha buscado y seleccionado canciones populares de Castilla y León, las piezas escogidas son aprendidas para ser enseñadas no sólo en el aula de Música, sino en las tutorías. A lo largo del curso se van a desarrollar cinco nudos temáticos en cada trimestre, y en cada uno de ellos se buscan canciones populares, poesías y textos relacionados, que primero aprenden los maestros y maestras y después el alumnado. Los textos y las poesías permiten trabajar la potenciación de la lectura desde la música popular. Algunas de las temáticas tratadas son: la paz, el cuerpo humano, la Navidad y el Carnaval. El proyecto ha resultado muy positivo, destacando el buen clima de trabajo creado, el esfuerzo personal y su contribución a la mejora de la lectura y de la convivencia en la comunidad educativa.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
Estudio llevado a cabo por un grupo de 14 profesores. Los objetivos de dicho estudio son los siguientes: a) Conocer de un modo objetivo las condiciones de los Centros de EGB y EEMM en aspectos esenciales de infraestructura, medios materiales y pedagógicos. b) Tener un conocimiento aproximado de la realidad del profesorado que ejerce en los Centros de EGB y EEMM públicos y privados, tanto en el medio rural como en el medio urbano. c) Diagnosticar las condiciones de escolarización de los alumnos. d) Conocer los pasos que se dan para eliminar desigualdades en aspectos como Educación de Adultos e integración y aplicación de Nuevas Tecnologías. Los resultados se basan en el análisis de un amplio cuestionario en el que se desarrollan los siguientes apartados y cuestiones: -edificio, dependencias, mobiliario y material, dotación de material, alumnado, profesorado, relaciones con APAs, MEC y Junta de Castilla y León, etc. Con este trabajo se quiere contribuir a la concienciación de la Comunidad Educativa y de la sociedad en general, sobre la realidad educativa regional y la necesidad de asumir competencias educativas en Castilla y León en las mejores condiciones posibles. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se lleva a cabo por un equipo de profesores del Instituto de Bachillerato 'Pinar de la Rubia' de Valladolid. Se trata de una guía didáctica a través del Valle del Duero, resaltando los valores artísticos, históricos, culturales y naturales más importantes. El estudio abarca geográficamente las zonas próximas al río Duero de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, está dirigido a jóvenes estudiantes. El objetivo es dar a conocer al mundo estudiantil, mediante métodos didácticos, los aspectos más relevantes de nuestra cultura, a través de un amplio espacio geográfico y temporal, resaltando la gran importancia que a lo largo del tiempo ha tenido el Valle del Duero como vía natural de intercambios tanto económicos como culturales. Para facilitar la comprensión del trabajo el estudio se acompaña de planos, croquis, dibujos y diapositivas de los lugares más interesantes. La metodología seguida ha sido: a) Recopilación de datos mediante investigación bibliográfica. b) Viajes a los lugares descritos, realización de fotografías o diapositivas, así como recabar información de los lugareños. c) Clasificación, ordenación y análisis de los datos recogidos. El trabajo no está publicado. .