377 resultados para Kilusang Mayo Uno
Resumo:
Se ofrece un homenaje a Luis Blanco Vega, uno de los fundadores de la revista Padres y maestros. Se realiza un repaso de su obra: fábulas, poesías y cuentos. Además, se exponen las seis fases para la resolución creativa de un problema: identificación del problema, hechos objetivos, sentimientos, reflexión personal, alternativas de solución y toma de decisiones.
Resumo:
Se realiza una experiencia educativa sobre la corresponsabilidad de tareas domésticas en un instituto de Secundaria. Los objetivos son promover la corresponsabilización en la ejecución de tareas domésticas; favorecer el desarrollo de habilidades relativas a las tareas domésticas, especialmente en la elaboración de la comida. La metodología es activa y participativa. Se cuenta con dos monitores, uno especializado en hacer la cama y otro en los asuntos relacionados con la lavandería, y con la colaboración del cocinero. Los estudiantes se dividen en dos grupos, intercambiándose los monitores. Las actividades consisten en hacer la cama, planchar, lavar, hacer la comida y poner la mesa. En cuanto a los resultados, el 82,6 por ciento de los alumnos-as valora la experiencia, y un 74 por ciento afirma que refuerza su autonomía personal. Además, desde el sistema educativo debe promoverse la igualdad entre sexos, lo que supone que hombres y mujeres tienen el derecho legítimo a acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones.
Resumo:
Se trata la experiencia cinematográfica de un grupo de alumnos de cuarto de ESO, del IES Alameda de Osuna de Madrid. Se presentan los pasos dados: confección de la idea con un mini-guión; presentación y aprobación de la idea por parte del festival; rodaje y exhibición. El segundo Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) de Madrid, organizado por la asociación Tambor de Hojalata, ayuda a enseñar a mirar el cine y a hacerlo. El festival pretende, por un lado, la proyección de los cortos para incitar a reflexionar, y por otro lado, se presta asesoramiento y apoyo técnico a los alumnos. Para elegir el mejor trabajo hay dos jurados, uno Infantil compuesto por niñas y niños, de entre diez y doce años; y otro Juvenil, compuesto por chicos y chicas, de trece a dieciséis años.
Resumo:
Se describe el concepto de evaluaci??n como registro de capacidades y medidas con datos num??ricos. Se propone que la evaluaci??n comprenda las diferentes situaciones sociales, culturales, econ??micas y afectivas que inciden sobre las personas evaluadas, para convertirse en un instrumento poderoso para mejorar sus realidades, y alcanzar as?? una verdadera equidad en el sistema educativo. Entre otras medidas, se propone dar a cada uno lo que le corresponda seg??n sus necesidades, respetando su personalidad; eliminar el aprendizaje memor??stico y repetitivo en los ex??menes, sustituy??ndolo por el razonamiento; y combinar la evaluaci??n cuantitativa con otras evaluaciones en el proceso de ense??anza-aprendizaje.
Resumo:
Se recoge la biografía de Teilhard de Chardin, debido a su aportación a la educación y a las ciencias emergentes. Su obra al igual que la de Einstein nos enseña que el universo y la vida tienen un propósito, no son accidentales, que lo universal es siempre mejor que lo parcial, que la educación es uno de los motores principales de la evolución de la humanidad y que todo lo que se eleva converge.
Resumo:
Se comenta la tendencia que tienen los niños a defender su lugar, su sitio físico de ubicación, como medio para hacerse ver y reconocer por el resto del grupo. El hecho de tener un sitio determinado, además de potenciar la confianza en sí mismo, permite acercarse o apartarse, escoger entre lo bueno y lo malo, saber que se pertenece a un grupo. Todo ello favorece la madurez, seguridad y grado de autonomía de los niños. Se plantea el papel de la familia sobre la forma que tienen los pequeños para afianzar su espacio y las tácticas utilizadas en una escuela infantil para que los niños aprendan a buscar el lugar que más les convenga.
Resumo:
Las altas tasas de fracaso escolar provocan graves consecuencias en los alumnos y en la sociedad. Evitar que los alumnos se desvinculen de los procesos de aprendizaje debe de ser uno de los objetivos de un buen sistema educativo y se??al de una escuela de calidad. El indicador b??sico para medir el fracaso escolar es el porcentaje de los alumnos que no obtienen el t??tulo al t??rmino de la educaci??n obligatoria. Los factores que intervienen para frenar el fracaso escolar son el incremento del apoyo social y gasto p??blico; la participaci??n activa de los padres en la educaci??n de los hijos y su colaboraci??n con los objetivos escolares; que la organizaci??n del sistema educativo y el funcionamiento de los centros refuerce la prevenci??n y apoyo a los alumnos que se retrasan en su aprendizaje y que oferten programas variados; el trabajo de los profesores en el aula, su sensibilidad ante las necesidades educativas de sus alumnos y su capacidad para adaptar los m??todos de ense??anza; adem??s de la capacidad, la motivaci??n y el esfuerzo de los alumnos.
Resumo:
La universalizaci??n de la ense??anza secundaria no ha solucionado problemas anteriores del sistema educativo y ha creado problemas nuevos. La sociedad actual reclama profesionales muy cualificados, por lo que las personas que abandonan sus estudios se encuentran con m??s dificultades para incorporarse a la vida laboral. Mientras que la generalizaci??n de la ense??anza primaria fue uno de los grandes aciertos del siglo XX, la generalizaci??n de la secundaria puede convertirse en uno de los grandes fracasos. Si se miran las cifras de alumnos que terminan la nueva educaci??n secundaria, no distan tanto de los datos de la anterior. El sistema se centra demasiado en el fracaso y deber??a centrarse en tratar con la diversidad, es decir, garantizar a todos en un contexto com??n, un logro b??sico, y a la vez llegar hasta donde lo permitan sus posibilidades. Para lograr esto ser??a necesario, en primer lugar, una diversificaci??n m??s clara. Esto es ofrecer a determinado grupo de alumnos la posibilidad de simultanear los estudios con el trabajo. Segundo, flexibilizar los tiempos y tercero, centrarse menos en el sistema y desviar la atenci??n a los centros y sus proyectos educativos.
Resumo:
Muestra una experiencia desarrollada por profesores de educación física, integrantes de un grupo de investigación-acción, enfocada a aplicar estrategias que fomenten la integración, el respeto y la confianza entre todos los compañeros. Para ello se hacen agrupamientos de alumnos que habitualmente no están juntos en el aula de educación física. Se explica el procedimiento llevado a cabo para implicar al alumnado en temas relacionados con la educación en valores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza un programa de Formación para el Profesorado de Tecnología que tiene como objetivo conseguir que el profesorado desarrolle estrategias didácticas en el aula para mejorar la cultura tecnológica y las competencias básicas del alumnado y también, actualizar el currículo. Los contenidos se organizan en áreas temáticas que se trabajan en sesiones presenciales y no presenciales, con trabajo personal y de equipo. Se fomenta una práctica reflexiva basada en el proceso tecnológico, un aprendizaje por proyectos, un entorno virtual de comunicación y dinámicas de grupo. También se programan sesiones abiertas a todo el profesorado con el objetivo de dar a conocer el programa de formación mediante temas de interés específico del área como la tecnología y el desarrollo humano, el trabajo por competencias o el aprendizaje basado en proyectos. Para mejorar algunos aspectos y validar otros de los seminarios se lleva a cabo un seguimiento y la observación de los mismos por dos formadoras expertas en esta metodología. El modelo de aprendizaje entre iguales es uno de los elementos que más destaca ya que aporta una formación válida tanto para profesores noveles como para los más experimentados y esto revierte en la mejora de los procesos educativos en el ámbito de la Tecnología.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la Escuela Infantil El Tomillar se ha organizado una serie de encuentros para toda la escuela, fruto de las necesidades observadas y demandadas por las familias. Se expone uno de los proyectos que completa el espacio de encuentro, para crear un taller de psicomotricidad compartido. En el taller participan psicomotricistas, familias, alumnos, para seguir profundizando en el diálogo corporal-emocional. Se reseña la importancia de los juegos de imitación ya que es un medio para estimular en los niños la capacidad de centrarse, aprender, explorar y percibir la realidad. La imitación está íntimamente ligada a la expresión gestual. Otra de las actividades incluida en el espacio de encuentro es la relativa al tiempo de recoger y ordenar el material utilizado. Se explican los beneficios que implica esta actividad en relación con la psicomotricidad.
Resumo:
Aplica la teoría de los sistemas al estudio del deporte en edad escolar. Define el sistema deportivo y analiza cada uno de los tres subsistemas que lo configuran: el deporte de competición, el deporte de tiempo libre y el deporte escolar. Cada uno de ellos tiene sus propios objetivos, valores, agentes sociales, ... y , a su vez están influidos por todos aquellos factores externos que constituyen su entorno. Destaca la necesidad de unas enseñanzas deportivas como fase previa y punto de intersección entre los tres subsistemas..