184 resultados para INDICADORES DE VIVIENDA
Resumo:
Dentro de la sección 'Documentación' de la Revista de Educación, se transcribe el capítulo V, titulado 'La igualdad de oportunidades', que forma parte del libro 'Los indicadores de resultados en los sistemas de enseñanza' publicado por la OCDE, que tenía por objetivo la exposición de las grandes líneas de un sistema de indicadores tendente a evaluar el rendimiento de los sistemas sociales. Los autores del libro tratan de establecer un sistema estadístico que permita medir los resultados reales de los sistemas de enseñanza. En el capítulo que se presenta se estudian por una parte, los indicadores sobre la participación en la educación de las clases menos favorecidas y sobre la educación y distribución de la renta.
Resumo:
Indagar en las causas que originan la desigualdad social, desde una perspectiva socio-ecológica, y su repercusión en la socialización infantil. Elaborar una serie de sugerencias respecto a la política educativa y a la planificación escolar y pedagógica. Datos oficiales del padrón, familias con hijos menores de 6 años. 1056 Encuestas. Procedimiento de muestreo aleatorio, estratificado y proporcional. Utilizando una metodología correlacional, se extraen los sociotopos básicos. Se seleccionan 45 variables y se puntuan en 248 secciones. Tipificación de la matriz de datos. A continuación se representan en coordenadas factoriales un perfil de rasgos y factores, redefiniendo los sociotopos según estos perfiles. Mediante el cálculo RC de Cohen los 11 sociotopos se agrupan en tres bloques. Posteriormente se localizan los sociotopos en mapa y se redefinen según criterios de ecología urbana y segun 14 variables seleccionadas en 4 aspectos: sociográfico, socioeconómico, sociocultural y sociopolítico. Tras la aplicación de la metodología factorial, se obtienen dos componentes: oportunidades en la vida, sociales y ante la educación. Los estilos de vida, es un complejo de variables psicológicas, motivacionales, psico-sociales, actitudinales, comportamentales y de condiciones de vida. Incluye estilo social y mentalidad-microcultura. Utilizando estos factores como ejes del Cluster se obtienen 8 sociotopos de áreas sociales. Se obtienen tres sociotopos secundarios. Del análisis factorial también se obtienen 8 variables que actúan como indicadores de los factores aislados y permiten describir los sociotopos. Se obtienen relaciones significativas entre la arquitectura de la vivienda y los sociotopos. Iguales relaciones se dan con las posibilidades de juego y la infraestructura asistencial. Se observan diferencias respecto a la relación con el vecindario, temas de conversación e interés por la política, indicativos todos ellos del estilo de vida. La noción de sociotopo es de gran utilidad en el estudio del individuo y su entorno, aportando una perspectiva multidimensional e integradora. Se comprueba la hipótesis general de que los tipos modales de sociotopos implican diferentes mundos de socialización infantil. Se observa que la desigualdad de oportunidades tiene un componente espacial socio-ecológico. Aunque la posición social de la familia no es el único determinante del sistema de oportunidades sociales en los procesos de socialización infantil. Respecto a la proyección educativa, se enfatiza la necesidad de partir de estudios socio-ecológicos para la elaboración de una política educativa y una planificación pedagógica adecuada que pretenda eliminar la desigualdad social ante la educación.
Resumo:
Evaluación del Sistema Estadístico Educativo mediante la realización de un profundo estudio de la información estadística que sobre educación se dispone, destacando tanto su calidad como las carencias más relevantes que se denotan en su estructura global. Por otro lado, a partir de la evaluación estadística efectuada y con el consiguiente tratamiento de la información disponible, se elaborarán unos indicadores que representen la evolución del fenómeno educativo. Evaluación del Sistema Estadístico Educativo español. Para la cumplimentación del primer objetivo es necesario la definición de los conceptos que definen la realidad educativa, cuya descripción debe efectuar el Sistema Estadístico en estudio. A partir de la definición teórica de estos conceptos se establece una forma operativa de evaluar la situación estadística existente sobre tales conceptos básicos. Para cumplimentar el segundo objetivo propuesto se realizará un tratamiento estadístico disponible a partir de las publicaciones del INE y del censo, considerando: 1. Análisis interno en cada nivel; 2. Análisis conjunto de los diversos niveles educativos; 3. Análisis de las interrelaciones entre niveles; 4. Análisis comparativos interprovinciales según la estructura nacional; 5. Análisis del personal docente, no docente y centros. Los dos ámbitos espaciales de esta investigación son el nivel global nacional y el provincial. Estadística de la enseñanza. Censo de la población de España. Encuesta del mapa escolar. Por la especial naturaleza de esta investigación no es posible resumir resultados, ya que éstos se incorporan en los cinco tomos que la integran. En el trabajo se apuntan algunos de los aspectos básicos del Sistema Estadístico Educativo y se pone de manifiesto la enorme distancia que existe para llegar a un conocimiento completo de la realidad educativa. En la presente situación la política educativa, la planificación y administración de la educación en España se caracteriza, entre otras cosas, por admitir que la realidad educativa tiene carácter de sistema, pero sin preocuparse excesivamente por definirlo de forma clara y definida.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista destinada a investigaciones. - Se presenta la relación de expertos iberoamericanos y nacionales consultados
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de tecnología y las competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.
Resumo:
Desarrollar un instrumento de evaluación de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), mediante el diseño y validación de una guía de indicadores, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. Se trata de identificar cuáles son los ámbitos que engloba la calidad de vida de las personas con TEA desde la perspectiva de las organizaciones. Se define a través de los indicadores las condiciones que desde una organización se deben promover para mejorar la calidad de vida de las personas dicho trastorno. Se asegura la validación y la fiabilidad del instrumento a través de la aplicación piloto en una selección de centros que atienden a personas con autismo en España. Se realiza una investigación cualitativa en la que el instrumento se plantea a modo de guía de referencia, desarrollada a partir del marco teórico para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con autismo. Una vez estudiadas las escalas de calidad de vida, se aplican a través de la psicóloga del centro a 20 personas con TEA que integran el Centro de Adultos de Autismo Burgos, y a su vez, para validar la guía de indicadores se utiliza la técnica de investigación sociológica Delphi a través de un grupo de expertos. El proyecto se divide en siete fases: 1 revisión bibliográfica y análisis de la situación; 2 análisis y aplicación de instrumentos sobre calidad de vida; 3 diseño de la guía de indicadores; 4 elección de la técnica de validación; 5 selección del panel de expertos que participarán en la validación; 6 desarrollo de la validación; 7 aseguramiento de la fiabilidad a través de la aplicación de la guía en organizaciones de autismo en España. Para la validación se ha contactado con el grupo de 12 expertos que van a colaborar en el proceso de validación de la guía de indicadores de calidad de vida. El grupo esta formado por expertos reasociaciones de autismo como Autismo Burgos, Gautena de Guipúzcoa, Bata de Pontevedra, Federación de Autismo de Andalucía, Autismo Cádiz, Apanate de Tenerife, AVPA de Valladolid, Fundación Uliazpi de Guipúzcoa y la Confederación de Autismo España, y las universidades de Burgos, la autónoma de Madrid y CES Don Bosco. Hasta diciembre de 2007, se ha realizado el primer envío en el que se ha presentado el proyecto y se ha informado del proceso de validación, y todos los expertos han enviado un consentimiento explícito aceptando participar. Se han recibido las primeras aportaciones acerca de la definición y el modelo de calidad de vida que se toma como referencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. Resumen en inglés